17.12.2012 Views

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO - Eduardo Giorlandini<br />

1 0<br />

<strong>edUTecNe</strong><br />

contra un calefón...¨<br />

Discepolín lo escribió en 1935 y Sofía Bozán lo estrenó en la revista <strong>del</strong> Teatro Maipo. La palabra<br />

calefón circulaba en la Argentina desde hacía más de 15 años y sobre ella escribió José Gobello:<br />

¨Es lexicalización de Califont, marca de fábrica de un calentador de agua difundido en Buenos<br />

Aires durante la segunda década de este siglo¨. En el idioma español se lo había denominado,<br />

hasta ese momento, calentador de agua, pero el calentador, entre nosotros, tenía uso, difusión y<br />

presencia en la letrística gotanera, principalmente relacionado con el pucherete en la ¨morocha¨<br />

(olla) y en la pava para el matecito con bizcochitos. Como en la letra de Pascual Contursi:<br />

¨Siempre llevo bizcochitos<br />

pa´ tomar con matecitos¨.<br />

Hoy día no falta el calefón, como antiguamente no estaba ausente el calentador que, aunque con<br />

distinta función, en su más célebre especie tanguera quedó documentado para la eternidad en el<br />

poema ¨El Bulín de la Calle Ayacucho¨ <strong>del</strong> Negro Cele:<br />

¨El ¨primus¨ no me faltaba<br />

con su carga de aguardiente<br />

y habiendo agua caliente<br />

el mate era allí señor...¨.<br />

El tiempo pasa. El idioma se extiende y enriquece, con o sin la tecnología. La nostalgia, motivada<br />

por las cosas pequeñas y sencillas, empuja a los recuerdos de algo que fue y es aún, porque de<br />

algún modo sigue estando y no murió. Al menos para quien, remedando al <strong>tango</strong>, de noche cuando<br />

se acuesta no puede cerrar la puerta a la evocación.<br />

6. No te metás con Batata<br />

Seguramente, los nombres se originaron en determinadas características de las personas, vinculadas<br />

a su aspecto físico, a su comportamiento, trabajo, lugar que habitaba o a algún otro rasgo<br />

con el cual se lo identificaba, o grupo humano al que pertenecía.<br />

En algunas comunidades y en épocas no tan lejanas, a algunas personas le colocaron motes o<br />

epítetos, granjero o rey, siervo o señor, ya que no importaba su condición social.<br />

Siempre creí que esa costumbre argentina derivaba de los italianos, que han sido muchos en<br />

nuestro país, y, con más propiedad, de los sicilianos, mis coterráneos y paisanos.<br />

Pero...¿Por qué Batata? Aquí, entre nosotros, fue el nombre de un perrito publicitario. Décadas<br />

atrás no era difícil encontrar el vocablo, asignado a una persona de carne y hueso, por algún rasgo<br />

de su personalidad o por su oficio.<br />

El mote quedó improntado en una canción que interpretaba un dúo humorístico, cuyos versos<br />

decían:<br />

¨No te metás con Batata,<br />

porque Batata es mi amigo.<br />

No te metás con Batata.<br />

Yo sé por qué te lo digo¨.<br />

Tal canción era un <strong>tango</strong>, ¨El Irresistible¨, de Lorenzo Logatti. No tenía letra originariamente, pero,<br />

como se sabe, Carlos Pesce se dedicó a versificar composiciones de viejos músicos. Además,<br />

la letra fue adaptada por los cómicos, que eran Salvador Striano y Rafael Buono, que integrando<br />

el dúo eran más conocidos como Buono-Striano, que por ese tiempo ya habían abandonado su<br />

vocación de guitarristas.<br />

Nota: Otros versos decían así:<br />

¨No te metás con Batata,<br />

porque Batata es mi amigo.<br />

Si te metés con Batata,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!