Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

edutecne.utn.edu.ar
from edutecne.utn.edu.ar More from this publisher
17.12.2012 Views

edUTecNe COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini Debo agregar que en lunfardo, piano es asimismo la máquina de escribir; pianito se denomina a la pequeña lámina de metal u otro material donde se extiende la tinta para sacar las impresiones digitales; y pianola es la acción de entintar los dedos y obtener las impresiones; tocar la pianola implica haber estado sujeto a proceso penal o cumplir con trámite necesario para obtener el documento de identidad o el pasaporte. Por último, en la jerga porteña de los músicos del tango, se llama pianero al pianista, cuando teclea a mano levantada. Y el italianismo andar piano-piano -piano, piano, si va lontano- tuvo fácil incorporación en nuestro vocabulario, por la inmigración italiana y por la difusión y popularidad del instrumento; y además fácil inserción en la poesía tanguística, como en la letra del tango de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo: ¨La cantina llora siempre que te evoca cuando toca piano, piano, su acordeón el italiano¨, pues la incorporación de extranjerismos se da entre todas las lenguas y forma un vocabulario cosmopolita; algunos, como piano, piano, constituyen internaciona-lismos. Epílogo Tango, lunfardo y piano, en el escenario de la vida ciudadana; hábitos, costumbres, usos sociales; sentimientos y afectos, alegrías y tristezas, en fin, toda la balumba de la vida humana propia, definen y pergeñan un alma colectiva, una idiosincrasia, una manera de ser, un estilo, una correspondencia entre las cosas viejas y las cosas nuevas; en ese misterio de la vida que tiene sentido del mal y del bien, con libertad, con dignidad y dones puestos por Dios en las gentes de todos los tiempos. El tango absorbió el espíritu del pueblo y éste, a la vez, se improntó en el tango; el piano fue, entre otros instrumentos y la voz humana, el hilo conductor de una grandiosa historia, en la que restallan evocaciones del impulso vital de nuestro pueblo. 2. a) El bandoneón Como todas las cosas humanas, que provienen de lejanías y distancias, el bandoneón encontró su regazo donde existía un alma popular que quería expresar sus sentimientos y ternuras, su alegría, su tristeza y también su queja. Llegó a incorporarse al tango cuando éste ya había iniciado un itinerario, dejando antecesores escondidos u olvidados en varios sitios del mundo. Se prendió al arrabal como abrojo y copó la parada. Hizo una amasijo con instrumentos hermanos, acompañó al bailarín y al cantor y su presencia se manifestó en el queco, la barraca, el matadero, el boliche, el café, el fondín, el bareca o los patios mistongos pero afectivos y amparados por estrellas y parrales. El son del fueye se afincó en el espíritu de la gente y recorrió caminos, afianzando sentimientos y querencias e integrando un complejo social embarullado por los componentes que aparentaban distancias sociales insalvables, pero que, al fin, conformaron una comunidad nacional, con un alma que cantaba y una música criolla y ciudadana que la expresaba y la integraba culturalmente. b) El día del bandoneón El Día del bandoneón fue instituido por la Asociación Gardeliana de la República Argentina, en el aniversario del nacimiento de Aníbal Troilo, ocurrido en el barrio del Abasto el 11 de julio de 1914. Al celebrarse por primera vez el Día del bandoneón, el señor José Gobello pronunció un discurso durante el acto, realizando el 11 de julio de 1990, en los Salones de la Fundación del Banco Patricios. La Asociación Gardeliana de la República Argentina fue fundada en 1969 por Cátulo Castillo. Ha 12

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO - Eduardo Giorlandini 12 edUTecNe establecido, asimismo, la Orden del porteño, auspicia recitales y contribuye, con su objetivo específico, a difundir y enriquecer los aspectos de nuestra cultura representada por Carlos Gardel y el tango, de diversas manera. c) Fragmento del sainete ¨El Bandoneón¨ José Antonio Saldías es el autor de este sainete, estrenado en el Teatro Nacional de Buenos Aires, el 6 de agosto de 1926. Tal como ha sido citado y recordado por varios autores, informa acerca de la identificación de los inmigrantes italianos con nuestra música, el tango. Igualmente, da cuenta de la asimilación social y de la posible sustitución del acordeón gringo por el bandoneón. ¨Crispín. –Con Luigín Daverio se íbamo lo do por la ribera con l´acordeone... Tucábamo e cantábamo. Luigín me acompañaba, con mandolina. Ma solamente a la cantina o a lo bodegone. Entonce había mochachos argentinos que tocábano la guitarra o cantábano la payada. ¿Sabe? Los argentinos no me llevábano lo apunte. Un día yo l´ho dicho a Luigín: ¡Eh, Luigín! ¿Qué te parece que tocamo también la melonga, Ma la melonga no es italiana, me ha dicho Luigín. E, qué importa. Tampoco nosotro estamos en Italia, caro fratello, ¡eh! Lo era un folósafo, ¿sabe? En dié día nosotro a todo ne lo acordeone. Fuimo a la rebera. La melonga lo gustaba a todo ne lo acordeone. Lloraba, ¿sabe? Parece que dolía, ¿sabe? Cantaba tresteza... acareciaba... Batería.- Parece que dice un verso el viejo. Crispín.- Entonce, ya he pensado que l´acordeone era l´instrumento popolare de la melonga. Cuando ha salido el tango El choclo. Lo indreriane, La catrera, ío seguía tocando l´acordeone. Un día vino un petiso chinite, colo pelo duro, la cara hecha a trompicone. Traía n´acordeone cuadrado, per la madona. Hacía lo baho como si foese Dío mesmo. Era lindo, ¿sabe? Le sey dejado mi poesto. Siga osté, amigo. Ho arrinconado l´acordeone, me soy comprado la lancha e ya está. Por eso, figlio mío, yo sé aquello que te digo. Osté siga adelante. No se pare. Osté tiene un gran porvenir. Qué te importa que no sabese música. ¿Tiene oído? ¡E boeno! Come yo... Te sílbano na cosa, te queda a l´oreja, la tocase, la hacese la compadrada e ya está. Cuando quiere hacerse un tango lindo, de éxito, me dice a me. Yo te toca al acordeone na canzoneta napoletana, vieca, vieca, que nadie la recuerda. Osté la hace más despacito tre o cuatro ferulete é es una cosa cregoya. Claro, amigo. E la música a este paese está hecha de requecho, como la raza; la hacemo todo, lo tano, lo francese e lo gallegue. Aquí nadie sabe nada, pero todo se hacemo rico. Aquelle que sabe algo protesta, porque todo se hace male. Mientras protesta, pierde el tiempo e lo otro atropéllano¨. Además de lo expuesto líneas arriba, en el primer párrafo mío, la lectura lenta y tranquila de este fragmento transcripto precedentemente, informa, además de los aspectos sociológicos e histórico-musicales, sobre la influencia de la música del sur de Italia sobre cierto tipo de tango, además del tango romanza. d) Bandoneón: Nomenclatura y parla lunfa AERÓFONO. Instrumento que tuvo como precursor a la fisarmónica (ver esta voz). ARRUGADO. Característica de su estructura, forma exterior y pliegues. BANDOLEÓN. Transformación de la voz ¨bandoneón¨. BANDOLIÓN. Igual que la anterior palabra citada. BANDOLA. Apócope de ¨bandoleón¨ y ¨bandolión¨. CUSIFAI. Voz genérica para designar cualquier objeto, utilizada antiguamente para designar al instrumento. FISARMÓNICA. Nombre dado por A. Hackel hacia 1820 a diferentes instrumentos, cuyas lengüetas vibran libremente por fuelle y que fueron precursores del acordeón, el aerófono, el bandoneón y otros.

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO - Eduardo Giorlandini<br />

12<br />

<strong>edUTecNe</strong><br />

establecido, asimismo, la Orden <strong>del</strong> porteño, auspicia recitales y contribuye, con su objetivo específico,<br />

a difundir y enriquecer los aspectos de nuestra cultura representada por Carlos Gar<strong>del</strong> y el<br />

<strong>tango</strong>, de diversas manera.<br />

c) Fragmento <strong>del</strong> sainete ¨El Bandoneón¨<br />

José Antonio Saldías es el autor de este sainete, estrenado en el Teatro Nacional de Buenos Aires,<br />

el 6 de agosto de 1926. Tal como ha sido citado y recordado por varios autores, informa acerca<br />

de la identificación de los inmigrantes italianos con nuestra música, el <strong>tango</strong>. Igualmente, da<br />

cuenta de la asimilación social y de la posible sustitución <strong>del</strong> acordeón gringo por el bandoneón.<br />

¨Crispín. –Con Luigín Daverio se íbamo lo do por la ribera con l´acordeone... Tucábamo e cantábamo.<br />

Luigín me acompañaba, con mandolina. Ma solamente a la cantina o a lo bodegone. Entonce<br />

había mochachos argentinos que tocábano la guitarra o cantábano la payada. ¿Sabe? Los<br />

argentinos no me llevábano lo apunte. Un día yo l´ho dicho a Luigín: ¡Eh, Luigín! ¿Qué te parece<br />

que tocamo también la melonga, Ma la melonga no es italiana, me ha dicho Luigín. E, qué importa.<br />

Tampoco nosotro estamos en Italia, caro fratello, ¡eh! Lo era un folósafo, ¿sabe? En dié día<br />

nosotro a todo ne lo acordeone. Fuimo a la rebera. La melonga lo gustaba a todo ne lo acordeone.<br />

Lloraba, ¿sabe? Parece que dolía, ¿sabe? Cantaba tresteza... acareciaba...<br />

Batería.- Parece que dice un verso el viejo.<br />

Crispín.- Entonce, ya he pensado que l´acordeone era l´instrumento popolare de la melonga.<br />

Cuando ha salido el <strong>tango</strong> El choclo. Lo indreriane, La catrera, ío seguía tocando l´acordeone. Un<br />

día vino un petiso chinite, colo pelo duro, la cara hecha a trompicone. Traía n´acordeone cuadrado,<br />

per la madona. Hacía lo baho como si foese Dío mesmo. Era lindo, ¿sabe? Le sey dejado<br />

mi poesto. Siga osté, amigo. Ho arrinconado l´acordeone, me soy comprado la lancha e ya está.<br />

Por eso, figlio mío, yo sé aquello que te digo. Osté siga a<strong>del</strong>ante. No se pare. Osté tiene un gran<br />

porvenir. Qué te importa que no sabese música. ¿Tiene oído? ¡E boeno! Come yo... Te sílbano<br />

na cosa, te queda a l´oreja, la tocase, la hacese la compadrada e ya está. Cuando quiere hacerse<br />

un <strong>tango</strong> lindo, de éxito, me dice a me. Yo te toca al acordeone na canzoneta napoletana, vieca,<br />

vieca, que nadie la recuerda. Osté la hace más despacito tre o cuatro ferulete é es una cosa cregoya.<br />

Claro, amigo. E la música a este paese está hecha de requecho, como la raza; la hacemo<br />

todo, lo tano, lo francese e lo gallegue. Aquí nadie sabe nada, pero todo se hacemo rico. Aquelle<br />

que sabe algo protesta, porque todo se hace male. Mientras protesta, pierde el tiempo e lo otro<br />

atropéllano¨.<br />

Además de lo expuesto líneas arriba, en el primer párrafo mío, la lectura lenta y tranquila de este<br />

fragmento transcripto precedentemente, informa, además de los aspectos sociológicos e histórico-musicales,<br />

sobre la influencia de la música <strong>del</strong> sur de Italia sobre cierto tipo de <strong>tango</strong>, además<br />

<strong>del</strong> <strong>tango</strong> romanza.<br />

d) Bandoneón:<br />

Nomenclatura y parla lunfa<br />

AERÓFONO. Instrumento que tuvo como precursor a la fisarmónica (ver esta voz).<br />

ARRUGADO. Característica de su estructura, forma exterior y pliegues.<br />

BANDOLEÓN. Transformación de la voz ¨bandoneón¨.<br />

BANDOLIÓN. Igual que la anterior palabra citada.<br />

BANDOLA. Apócope de ¨bandoleón¨ y ¨bandolión¨.<br />

CUSIFAI. Voz genérica para designar cualquier objeto, utilizada antiguamente para designar al<br />

instrumento.<br />

FISARMÓNICA. Nombre dado por A. Hackel hacia 1820 a diferentes instrumentos, cuyas lengüetas<br />

vibran libremente por fuelle y que fueron precursores <strong>del</strong> acordeón, el aerófono, el bandoneón<br />

y otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!