Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe Cosas del tango y del lunfardo - edUTecNe

edutecne.utn.edu.ar
from edutecne.utn.edu.ar More from this publisher
17.12.2012 Views

edUTecNe COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini ja. Martín Fierro hace una descripción enfática del modo de hablar de un italiano y se burla de él remedando sus palabras deformadas: ¿Quen vivore? ¡Hagarto! Los gritos del centinela napolitano corresponden a ¿Quién vive? y ¡Haga alto!. A esta última orden Fierro le replica: ¨Más lagarto serás vos¨ (del Valle, op.cit.). GRINGO En tiempos de Rivadavia, en una colonia de ingleses, los colonos cantaban una canción donde repetían una palabra que los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires entendían como ¨gringo¨. Gringos eran, entonces, los ingleses. Y poco después Calzadilla, en ¨Las Beldades ...¨ escribe: ¨Yo soy uno de esos ingleses a quienes allá por el año 40 se les llamaba gringo, nombre impuesto por el señor J. Manuel de Rozas ...¨. Aparece despectivamente o con sentido humorístico. Dice el gaucho Martín Fierro: ¨Era un gringo tan bozal que nada se le entendía ...¨. Otras palabras, de las que me he ocupado intensamente, son mufa y mafia. MUFA Cuando el argentino dice ¨mufa¨ lo hace generalmente con el significado que consigna César Tiempo en la letra del tango ¨Nadie Puede¨: ¨Siempre andás ´mufado´, todo lo ves mal, el amor es ´mufa´, ´mufa´ la amistad¨. La filiación puede ubicarse ubicarse en el italiano ¨muffa¨, f., moho//soberbia. Viene del latín ¨mucor¨, que en una segunda acepción es ¨lágrima que destilan las vides¨, según Plinius. La relación aparece más o menos clara, en la cronología de la voz ¨mohina¨, que se la supone derivada de ¨moho¨: más tarde lo es también ´enojo´, ´malhumor´. Pietro Fanfani, en el ¨Vocabulario de la Lengua Italiana¨, anota: ¨Muffa ... Venire o crescere, o simili, la muffa al naso, e venir la muffa assolutamente, si dice del venire in cóllera per l´altrui impertinenza. Muffetino... Persona a cui por la mínima cosa viene la muffa al naso, e si adira¨. ¨Venire la muffa al naso¨ es ´irritarse´. Finalmente, ¨muffa¨ quiere decir, también, ¨mala suerte¨. MAFIA Lógicamente, la palabra es universal, pero tiene origen siciliano. ¨Mafia¨, ha tenido muchas interpretaciones. Lo que importa puntualizar aquí es que el fenómeno mafioso generó un vocabulario muy rico, que yo he tratado de construir en mi ¨Diccionario Mafioso¨, en el que pueden hallarse palabras incorporadas a nuestro lunfardo, como ambiente, ´conjunto de personas de mala vida, que actúan según ciertas normas´; callejera, ´prostituta que se ofrece en la calle´; camello, ´el que entrega la droga´; capo, ´jefe´; carne fresca, ´prostituta joven´; casa, ´burdel´; espichar, ´morir´; faccia brutta, ´feo´, ´cara de bruto´; fiambre, ´muerto´; jettatore, ´portador del mal de ojo´; cana, ´policía´, como derivado de lucana; untar, ´sobornar´. Y, para terminar esta primera parte del muestreo, he de referirme a la palabra tano y al cocoliche. TANO Es aféresis de ¨napolitano¨. Se dice del inmigrante italiano y particularmente del napolitano, al que Hernández, en el ¨El Gaucho Martín Fierro¨ denomina ¨nápoles¨: ¨Un nápoles mercachifle que andaba con un arpista cayó también en la lista sin dificultá ninguna; lo agarré a la treinta y una y le daba bola vista¨. 11

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO - Eduardo Giorlandini 12 edUTecNe COCOLICHE ¨Cocoliche¨ es el italiano emigrado que imita a los nativos, en la Argentina, y es la lengua torpe del italiano inmigrado, mezcla de italiano y argentino; la voz puede deberse al apellido de un peón oriundo de Italia, de la compañía teatral de José J. Podestá, que se llamaba Antonio Cocoliche o a lo mejor Cocoliccío. Se manifiesta ostensiblemente en el sainete, del que es ejemplo representativo ¨El Conventillo de la Paloma¨, de Alberto Vacarezza. Véase cómo el personaje que tiene el mote de Conejo y hace una mezcla entre el italiano y el porteño: -CONEJO.- ¡Vení, pasá, hombre! Adiós, Tanolai, ¿cómo Vázquez? -MIGUEL.- ¡Hola, mi simpático Conejo, por fine te veo lo diente!... ¿Qué decise de bueno? -CONEJO.- Aquí me tenés completamente a tus Ordoñez, Un Amiguelli, che: don Miguel, el encargado y el famoso Paseo de Julio ¡punto muy Altamirano! -MIGUEL.- ¡Que amigo me trajiste! ¿Má de dónde me lo hai sacado? ¿De la Ponontenciaría? -CONEJO.- Despacelli, hombre, y no lo toriés. Está así ... medio Chivanosky desde que se le fue la Mujica. -MIGUEL.- ¿Qué mojica? -CONEJO.-La mujer, hombre. -MIGUEL.- Ah, descolpame. No me acordaba que Mojica es otro arpollido. ¡Qué Otarielli soy yo! ... ¿Y qué se le ha hecho la Mojica? -CONEJO.- ¡Qué sé Llorca! ... Hace como tres Mezzadri que la anda Buscandioti y no la puede Trovezky. -MIGUEL.- Antonces es Segura que se Ascondosky. -CONEJO.- ¡Vaya a Saavedra! -MIGUEL.- ¿Qué vaya a Saavedra yo? ¿Qué voy a hacer a Saavedra? -CONEJO.- Digo que andá vos a Saavedra dónde estará. Pero el Bancalari es bastante Roncoroni y donde quiera que la Chiapori se la va a dar de Ferreyra para que corra Sanguinetti. -MIGUEL.- Sanguineto, Ferreyra, Chiapori... Pero éste es un hombre o es la guía del taléfano. Antonces vamos a pasare a mi Cuartucci per arreglare esto asunto de la Orquestoni... 7. Italianismos en las letras populares En ocasiones, se discute, con estadísticas inclusive, qué porcentaje de palabras o cuál es el influjo del español o del italiano afincados en el orbe del idioma nacional argentino; y también en el lunfardo, en el habla viva, en el lenguaje del pueblo. Pero se olvidan -excepto el recuerdo que hace Gobello- que muchos vocablos llegaron al español directamente del italiano, en un intercambio remoto, de cuyo saldo -dice- nos aprovechamos todavía. Juan de Valdés, por él citado, en ¨Diálogo de las Lenguas¨ escribió: ¨Pienso yo que jornal, jornalero y jornada han tombado principio del giorno, que decís acá en Italia...¨. Y es un ejemplo solamente. Sigue Gobello: ¨El lenguaje porteño también tiene ya por dueñas a todas las naciones, pues todas contribuyeron a formarlo. Quizá, contra lo que se supone, no sea la de Italia y sus encantadores dialectos una contribución desproporcionada, pero muchas voces nos dió la península, de cualquier manera. Para encontrarlas no hace falta descender al bajo fondo, ni arriesgarse a la vendetta de ninguna maffia, ni ponerse a hurgar en jergas carcelarias. Muchas llegaron al lenguaje corriente por el camino resbaladizo del tango canción y del sainete y, hasta ahora, los esfuerzos por desarraigarlas han fracasado provechosamente¨. Los italianismos los encontramos en generosas proporciones en la poesía popular y en las letras de tango. Además de algunos ejemplos ya citados, podrían señalarse tantos como para tener cabida en una voluminosa obra. Recorriendo solamente parte del repertorio de Edmundo Rivero, encontraremos muchos, de modo muy frecuente, pues son pocas las letras de tango en las que no aparecen ita-

<strong>edUTecNe</strong><br />

COSAS DEL TANGO Y EL LUNFARDO- Eduardo Giorlandini<br />

ja. Martín Fierro hace una descripción enfática <strong>del</strong> modo de hablar de un italiano y se burla de él<br />

remedando sus palabras deformadas: ¿Quen vivore? ¡Hagarto! Los gritos <strong>del</strong> centinela napolitano<br />

corresponden a ¿Quién vive? y ¡Haga alto!.<br />

A esta última orden Fierro le replica: ¨Más lagarto serás vos¨ (<strong>del</strong> Valle, op.cit.).<br />

GRINGO<br />

En tiempos de Rivadavia, en una colonia de ingleses, los colonos cantaban una canción donde<br />

repetían una palabra que los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires entendían como ¨gringo¨.<br />

Gringos eran, entonces, los ingleses. Y poco después Calzadilla, en ¨Las Beldades ...¨ escribe:<br />

¨Yo soy uno de esos ingleses a quienes allá por el año 40 se les llamaba gringo, nombre impuesto<br />

por el señor J. Manuel de Rozas ...¨. Aparece despectivamente o con sentido humorístico. Dice<br />

el gaucho Martín Fierro:<br />

¨Era un gringo tan bozal<br />

que nada se le entendía ...¨.<br />

Otras palabras, de las que me he ocupado intensamente, son mufa y mafia.<br />

MUFA<br />

Cuando el argentino dice ¨mufa¨ lo hace generalmente con el significado que consigna César<br />

Tiempo en la letra <strong>del</strong> <strong>tango</strong> ¨Nadie Puede¨:<br />

¨Siempre andás ´mufado´,<br />

todo lo ves mal,<br />

el amor es ´mufa´,<br />

´mufa´ la amistad¨.<br />

La filiación puede ubicarse ubicarse en el italiano ¨muffa¨, f., moho//soberbia. Viene <strong>del</strong> latín ¨mucor¨,<br />

que en una segunda acepción es ¨lágrima que destilan las vides¨, según Plinius. La relación<br />

aparece más o menos clara, en la cronología de la voz ¨mohina¨, que se la supone derivada de<br />

¨moho¨: más tarde lo es también ´enojo´, ´malhumor´.<br />

Pietro Fanfani, en el ¨Vocabulario de la Lengua Italiana¨, anota: ¨Muffa ... Venire o crescere, o simili,<br />

la muffa al naso, e venir la muffa assolutamente, si dice <strong>del</strong> venire in cóllera per l´altrui impertinenza.<br />

Muffetino... Persona a cui por la mínima cosa viene la muffa al naso, e si adira¨. ¨Venire<br />

la muffa al naso¨ es ´irritarse´. Finalmente, ¨muffa¨ quiere decir, también, ¨mala suerte¨.<br />

MAFIA<br />

Lógicamente, la palabra es universal, pero tiene origen siciliano. ¨Mafia¨, ha tenido muchas interpretaciones.<br />

Lo que importa puntualizar aquí es que el fenómeno mafioso generó un vocabulario<br />

muy rico, que yo he tratado de construir en mi ¨Diccionario Mafioso¨, en el que pueden hallarse<br />

palabras incorporadas a nuestro <strong>lunfardo</strong>, como ambiente, ´conjunto de personas de mala vida,<br />

que actúan según ciertas normas´; callejera, ´prostituta que se ofrece en la calle´; camello, ´el que<br />

entrega la droga´; capo, ´jefe´; carne fresca, ´prostituta joven´; casa, ´bur<strong>del</strong>´; espichar, ´morir´;<br />

faccia brutta, ´feo´, ´cara de bruto´; fiambre, ´muerto´; jettatore, ´portador <strong>del</strong> mal de ojo´; cana,<br />

´policía´, como derivado de lucana; untar, ´sobornar´.<br />

Y, para terminar esta primera parte <strong>del</strong> muestreo, he de referirme a la palabra tano y al cocoliche.<br />

TANO<br />

Es aféresis de ¨napolitano¨. Se dice <strong>del</strong> inmigrante italiano y particularmente <strong>del</strong> napolitano, al que<br />

Hernández, en el ¨El Gaucho Martín Fierro¨ denomina ¨nápoles¨:<br />

¨Un nápoles mercachifle<br />

que andaba con un arpista<br />

cayó también en la lista<br />

sin dificultá ninguna;<br />

lo agarré a la treinta y una<br />

y le daba bola vista¨.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!