16.12.2012 Views

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-61-<br />

No parece existir duda alguna en cuanto a la impor-<br />

tancia de la estrategia como factor determinante del 6xito de<br />

la empresa. Sin e<strong>mb</strong>argo, hasta la fecha no se ha realizado nin-<br />

gdn trabajo de investigaci6n que explore las caracteristicas de<br />

las estrategias de pequeflas y medianas empresas en el contexto<br />

centroamericano. La literatura mis generAl, sigue siendo la referencia<br />

m~s pr6xima sobre el tema. Algunos de estos trabajos<br />

apuntan en forma perceptiva a las condiciones en que se desen-<br />

vuelve la pequefia empresa en Centroam~rica.<br />

Frank F. Gilmore (47) sugiere un m6todo sencillo<br />

y prfctico en seis pasos progresivos para formular o reformu-<br />

lar la estrategia, que acompafia con un conjunto de preguntas 6ti-<br />

les para guiar la discusi6n de un grupo que ayudaria en este pro-<br />

ceso de formulaci6n. Kotter y Schlesinger (48) sugieren c6mo un<br />

gerente puede mejorar el 6xito de su gesti6n, cuando se requie-<br />

ren estrategias qua implican ca<strong>mb</strong>ios organizacionales. Thiertart<br />

(49), despu6s de examinar 569 pequeflas empresas en situaci6n declinante,<br />

sugiere queen la fase introductoria y de crecimiento<br />

de una empresa, la estrategia apropiada parece ser la de "lide-<br />

razgo", mientras que la estrategia de "nicho de mercado" suels<br />

ser la que mAs se ajusta a la fase de madurez y que, finalmente,<br />

ante una situaci6n declinante puede desarrollar una estrategia<br />

de encogimiento o contracci6n. Chakravarthy (50) presenta la es-<br />

.................................................................<br />

(47) Frank F. Gilmore. "La formulaci6n de estrategias en la pequeia<br />

empresa". Bibliotecr Harvard de Administraci6n de Empresas.<br />

No. 35. 1974.<br />

(48) John P. Kotter y Leonard A. Schlesinger.<br />

gies<br />

"Choos'ng Strate-<br />

for Change". Harvard Business Review. Marzo-Abril 1979.<br />

49_)<br />

pp. 106-113.<br />

R. A. Thiertart, y R. Vivas. "Success Strategies for Decli-da<br />

ning Activities. Documento mimeografiado. Marzo 1982<br />

(Universidad de Paris).<br />

(50) Balaji S. Chakravarthy. "Adaptation: a promising metaphor<br />

for Strategic Management". Academy of Management Review.<br />

1982. Vol. 7 No. 1, pp. 35 a 44.<br />

-62­<br />

trategia como un proceso de adaptac16n, para el cual el propietario<br />

gerente debe desnrrollar habilidades, no solamente pare el<br />

mero mantenimiento de la empresa, sino pare ajustarla a nuevas<br />

demandas de crecimiento en tamafio o complejidad de las operacio­<br />

nes.<br />

En el caso centroamericano, el conjunto de variables<br />

que deberla considerar el pequeo empresario en su rol de estra­<br />

tega, y que resumen la situaci6n de los ocho factores claves para<br />

el desarrollo de la pequefia y mediana empresa, es el que aparece<br />

en al cuadro 1-10, en el que se observa que en ning6n pals se dan<br />

las condiciones 6 ptimas deseadas (E), en ninguna de las ocho<br />

variables consideradas; que s6lo en Costa Rica los factores socia­<br />

les y las capacidades de las instituciones de apoyo se encuen­<br />

tran en un nivel mayor qua satisfactorio (MB); y que Nicaragua<br />

es el pals en donde se da el conjunto mAs precario de caracteris­<br />

ticas para el desarrollo de la pequefia y mediana empresa indus­<br />

trial.<br />

El contexto en que se formula la estrategia para el<br />

fomento de PYMEI, abarca los primeros ocho factores considerados<br />

como claves en el desarrollo. Todos los paises de la regi6n, como<br />

aparece en el cuadro 1-11, cuentan con organismos que realizan<br />

programas o acciones correctivas para los problemas del desarro­<br />

lio de la PYMEI. La diferencia entre los palses estriba en la can­<br />

tidad y capacidad de estas instituciones, en el volumen y cobertura<br />

de los programas, en el 4nfasis relativo de cada uno de 4stos<br />

con relaci6n a los demos, en los objetivos que se pret~nden alcanzar,<br />

en la importancia de la PYMEI como beneficiaria de cada<br />

instituci6n en comparaci6n con otros sectores econ6micos ta<strong>mb</strong>i4n<br />

beneficiarios<br />

prestados<br />

de las mismas, en el nmero y mezcla de servicios<br />

por las instituciones,<br />

qu t en n<br />

y<br />

n re<br />

el<br />

s<br />

grado<br />

e os<br />

de<br />

er i<br />

complementarie­<br />

os Ot a if en i , o m n s<br />

dad que tenen entre si esos servcios. Otra diferencia, no menos<br />

vallosa, es la importancia relativa que se ha otorgado ala PYMEI<br />

dentro de los planes nacionales de desarrollo. El conjunto estrat~gico,<br />

en cada caso, resulta de la co<strong>mb</strong>inaci6n de todos estos<br />

elementos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!