23.07.2018 Views

Diario Reflexivo - Brenda Jiménez

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Diario</strong> <strong>Reflexivo</strong><br />

Teorías feministas y de género<br />

<strong>Brenda</strong> <strong>Jiménez</strong> Argüello<br />

Julio 22 del 2018


UNIDAD I<br />

Semana 1 y 2: Del 7 al 13 y del 14 al 20 Mayo<br />

Texto: "La memoria colectiva y los retos del Feminismo" de Amelia Valcárcel<br />

Está semana dio inicio el curso sobre teorías feministas y de género. La profesora nos brinda una lectura<br />

de Amelia Valcárcel para su comprensión y análisis. Está Lectura me permitió conocer las luchas que<br />

han tenido las mujeres a lo largo de la historia y desde los diversos espacios por la obtención de sus<br />

derechos, lo cual implica comprender la construcción de categorías teóricas que han permitido que se<br />

siga consumando la subordinación de las mismas.<br />

Está Lectura me permitió hacer un bagaje sobre mis experiencias, me hizo recordar mi decisión al entrar<br />

a estudiar Teología, donde mi interés radicaba en comprender como los mecanismos que mantienen y<br />

sostienen esa subordinación, son justificados por medio de la religión. Sin duda un tema que perduro por<br />

muchos años y aún perdura en mi interés, haciendo que textos como el de ésta semana sean de tal<br />

enriquecimiento que no solo me permiten conocer más a fondo una historia de desigualdad vivida por<br />

las mujeres, sino también de resistencia, misma resistencia que aún hoy en nuestros días nos toca sacar,<br />

para poder luchar no solo contra un sistema represivo, desigual e injusto, sino contra toda una<br />

estructuración del conocimiento que dice “quiénes, como y desde donde se piensa”, dejando a observar<br />

un conjunto de discriminaciones tanto étnica, sexual como clasista.<br />

Al tocar este tema me generó la duda de:<br />

¿Qué tanto sabe la mujer costarricense sobre la historia del feminismo?<br />

¿Saben cuáles feministas costarricenses lucharon por nuestros derechos?<br />

O al menos ¿Qué conoce por feminismo?<br />

Estas preguntas me llevaron a plantearlas en diferentes mujeres dentro de mi círculo social, dejando<br />

respuestas tan variadas pero claras con la realidad que Costa Rica vive hoy en día. Primero las<br />

respuestas varían según la zona, y es que hablar de historia conlleva a hablar desde los diferentes<br />

espacios donde nos encontramos, desde las tan diversas historias que cada una tiene. Había quienes al<br />

preguntarles sobre la historia del feminismo hacían alusión a historias familiares, donde la lucha era<br />

mucho más sentida y conocida por una abuela, una tía, la madre, eran experiencias que reflejaban toda<br />

esa historia, que si bien no conocían quizás la historia del surgimiento del feminismo, si conocían las tan<br />

diversas historias de mujeres luchando día a día por sus derechos.<br />

En general la experiencia me permitió ver la poca información que se brinda del feminismo, muchas<br />

nunca encontraron espacios para conocer, otras se han basado en la llamada “ideología de género” tan<br />

utilizada en nuestros días.<br />

1


2


Semana 3: Del 21 al 27 de Mayo<br />

Texto: “Qué es la teoría feminista” Carole Patemand y Elizabeth Gross<br />

En esta semana la profesora nos propuso leer un texto el cual permite comprender que es la teoría<br />

feminista, desde donde la comprendí como un camino donde lo teórico y lo práctico se entrelazan para<br />

hacer del análisis un espacio no únicamente de crítica al sistema patriarcal, sino también de propuestas,<br />

de nuevas perspectivas, de soluciones, de reconstrucción de métodos, mecanismos y de la misma<br />

construcción del pensamiento (en ello hago referencia a la gran riqueza de conocimientos que han sido<br />

invisibilizados por una herencia histórica europea). Como estrategia de lucha a esos cambios es<br />

necesario conocer el contexto, la ruptura de la distancia que en el sistema tradicional se mantiene entre<br />

“sujeto-objeto”, así como la importancia que la teoría feminista le da a las experiencias.<br />

La teoría feminista es cercana a la realidad vivida, no trata de buscar el problema únicamente desde las<br />

aulas universitarias, sino de buscar cambios en las realidades que pasan y son sentidas por el cuerpo.<br />

Ante estas reflexiones surgidas del texto, me surgen interrogantes como:<br />

¿En qué realidades de nuestro contexto latinoamericano podemos observar las desigualdades<br />

generadas por los mecanismos patriarcales?<br />

Uno de los aspectos que vemos hoy en nuestros días es la necesidad que viven algunas mujeres en sus<br />

espacios laborales de tener que asemejarse al hombre, para poder gozar no solamente de los mismos<br />

derechos, mismo salario, sino también para poder ser reconocida su labor. Esto muestra como a pesar<br />

del gran avance que se ha tenido en la incorporación de la mujer en el área laboral, ésta necesidad de<br />

acoplarse a ese sistema patriarcal para poder aún perdura en nuestro tiempo.<br />

Lo anterior no es algo que afecta solamente a las mujeres, sino que dentro del sistema patriarcal se da la<br />

invisibilización de todas esas construcciones intelectuales, nacidas de diferentes contextos al del<br />

hombre-blanco. Es por eso que en nuestros días vemos frecuentemente el calificativo del , el<br />

cual juega un papel fundamental en la discriminación que hoy en día vemos a lo largo del mundo, esa<br />

idea de lo otro como aquello contrario (visto en ocasiones con desprecio) es vivenciado por mujeres,<br />

indígenas, inmigrantes, negr@s, entre otros.<br />

Para observar lo anterior, no hay que ir muy largo, basta con ir a un super, a una tienda, hasta en las<br />

mismas universidades. Es frecuente encontrar estos aspectos, un ejemplo lo vemos en las áreas de<br />

Ciencias Exactas donde el papel de la mujer ha ido adquiriendo protagonismo, pero esto a cambios de<br />

pensar y actuar como >, o en las mismas Ciencias Sociales donde la gran<br />

mayoría de los textos asignados pertenecen a hombres y para que una mujer sea tomada en cuenta debe<br />

tener dentro de su investigación teorías de peso las cuales son en mayoría masculinas.<br />

3


4


Semana 4: Del 28 de Mayo al 3 de Junio<br />

“Sujetos de sexo/género/deseo”, de su libro “El género en disputa” de Judith Butler<br />

Hoy comienzo mi reflexión. En esta semana la profesora nos invitó a leer a la autora<br />

Judith Butler, la cual me abrió camino a analizar, retomar y cuestionar desde mi realidad<br />

esa construcción del género, la cual mediante su noción de performatividad como<br />

categoría teórica que muestra que los cuerpos se construyen culturalmente (mediados por<br />

la cultura y el lenguaje), en donde existe una producción discursiva que hace aceptable la<br />

relación binaria hombre-mujer, llegando a convertirse en hegemónicas en el sistema.<br />

En este texto Butler habla del uso del lenguaje como:<br />

“Para la teoría feminista, el desarrollo de un lenguaje que represente de manera<br />

adecuada y completa a las mujeres ha sido necesario para promover su visibilidad<br />

política. Evidentemente, esto ha sido de gran importancia, teniendo en cuenta la situación<br />

cultural subsistente, en la que la vida de las mujeres se representaba inadecuadamente o<br />

no se representaba en absoluto”.<br />

(p.46)<br />

Ante la ausencia de lenguaje que represente el sexo femenino, esto conlleva que las<br />

mujeres representan el sexo que no se puede pensar y por ende no la hace visible en<br />

ningún escenario.<br />

Una de las reflexiones de esta semana sobre la lectura me llevó a una experiencia bastante<br />

enriquecedora sobre lo que la palabra mujer expresa al ser sentimiento, cultura, historia,<br />

etnia, raza, conocimiento e identidad. Toda ésta construcción cultural que se encuentra en<br />

el término género, es poco conocida hoy en día en el contexto costarricense, ya que<br />

muchos al escuchar de género lo asocian solamente al término mujer como algo universal<br />

y descontextualizado. El ser mujer abarca nuestros contextos, conlleva ver las cosas desde<br />

nuestras experiencias, y esto nos permite observar con mayor apertura los diversos tipos<br />

de discriminaciones que vivimos, no es lo mismo ser mujer, europea, blanca que ser mujer,<br />

indígena o negra.<br />

5


6


Semana 5: Del 4 al 10 de Junio<br />

“La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y<br />

democracia de Marcela Lagarde<br />

Hoy comienzo mi quinta reflexión con un tema abordado por la autora Marcela Lagarde, la cual trabaja<br />

el concepto de perspectiva de género haciendo referencia a “la concepción académica, ilustrada y<br />

científica, que sintetiza la teoría y la filosofía liberadora, creadas por las mujeres y forma parte de la<br />

cultura feminista”. De esta manera la perspectiva de género busca contribuir a la construcción de una<br />

nueva configuración subjetiva y social al darle un nuevo enfoque a la historia, a la sociedad, la cultura y<br />

la política.<br />

Trabajar desde la perspectiva de género implica romper críticamente con la concepción de mundo<br />

existente y con la propia subjetividad. Al estar la subjetividad configurada por las representaciones sobre<br />

el orden genérico del mundo, así como de los estereotipos sociales, y de las normas de género, la<br />

perspectiva de género exige nuevos conocimientos e interpretaciones y prácticas sociales y políticas,<br />

fomenta una mirada más inclusiva.<br />

Ésta semana ha sido de gran importancia en mi construcción como sujeto, ya que uno de los temas<br />

abordados en la lectura es el concepto de sujeto histórico el cual permite analizar la construcción de<br />

subjetividades dentro de la base de contextos, historias y poderes, permitiéndole a las mujeres con el<br />

conocimiento, protagonizar sus propias vidas, así como intervenir en el sentido del mundo y en la<br />

configuración democrática del orden social. Es claro que el conocimiento se ha encontrado moldeado,<br />

estructurado y manejado desde parámetros de “funcionalidad” del sistema patriarcal, el lenguaje mismo<br />

es parte de ello, sus concepciones poseen ya todo un contexto patriarcal, sin embargo lo anterior da<br />

bases para comprender que la historia de las mujeres no solo es una historia de opresión, sino que ante<br />

esta opresión ha surgido la resistencia, les ha permitido tener herramientas para la desarticulación y<br />

deconstrucción de dicho sistema.<br />

“Para la perspectiva de género deconstruir el sentido patriarcal de la vida de las mujeres es<br />

sumamente importante, pasando de la idea de que deben vivir como seres para los otros a actuar cada<br />

una como un ser para sí misma.”<br />

Esta frase me recordó como en mi contexto familiar la idea de vivir para el otro es aún muy fuerte, creer<br />

que una madre debe vivir por sus hijos ha generado una soledad enorme a la hora en que estos parten, y<br />

una resignación a que sus vidas tienen sentido en la medida en que sus hijos tienen éxito (además de la<br />

noción de éxito existente).<br />

¿Cuáles ideas considero que son importantes trabajar en la sociedad costarricense?<br />

Sin duda alguna, uno de los temas que considero importantes es aclarar la creencia de que el género es<br />

igual a mujer, ya que esto ha provocado confusión y ha vaciado el término género de su contenido<br />

político, cultural y teórico. Y ha hecho que en muchas instituciones y proyectos se incorpore la palabra<br />

7


género con el único fin de ganar el financiamiento para un proyecto, no ataca la raíz del problema, ni<br />

genera cambios.<br />

8


UNIDAD II<br />

SEMANA 6: Del 11 al 17 de Junio<br />

Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las<br />

intelectuales indígenas contemporáneas. Francesca Gargallo.<br />

En esta sexta semana, ya con muchos más recursos para comprender las teorías feministas y con muchos<br />

deseos de conocer aún más de lo que queda por hacer, me incorporo en una lectura que muestra otra cara<br />

del trabajo que el feminismo debe realizar, que es el de descolonizar el conocimiento. En el transcurso<br />

de la semana y a medida que avanzo en la lectura, me topo con la necesidad de hacer visible como<br />

dentro de la teoría feminista ha existido un posicionamiento vertical, ya que ésta se ha hecho escuchar<br />

mayormente desde la academia, desde lo urbano, dejando de lado a pensadoras indígenas que se han<br />

visto en la necesidad de incorporarse en el ámbito académico para poder ser escuchadas y ganarse ese<br />

“espacio de reconocimiento”. Lo anterior me remonta a hacer conciencia de como el sistema<br />

universitario se encuentra mediado por la forma y metodología de cómo se debe y desde donde se debe<br />

realizar una investigación. El solo hecho de tener que ingresar a esos sistemas universitarios para poder<br />

“alcanzar” valor de escucha o cierto reconocimiento, es muestra desde donde se ve algo como valioso o<br />

como merecedor de interés.<br />

Ante esto me surgió el interés por conocer:<br />

¿Cómo es visible esa colonización dentro de mi espacio de estudio o universidad?<br />

En base a mi experiencia como estudiante muchas de las universidades y centros de investigación han<br />

sido por mucho tiempo y aún en la actualidad, responsables en gran parte de ver a estas culturas como<br />

objetos de estudio, como portadoras de información pero no como pensadoras. Ejemplos de ello, son los<br />

programas manejados por universidades para ir a “conocer” y ver cómo viven los bribri en Talamanca<br />

(Costa Rica), una llamada muy utilizada en antropología, que en su mayoría de<br />

ocasiones va ligada a una mirada desde “arriba” como “ayuda”, en ocasiones con un posicionamiento de<br />

“portador de conocimiento” ha sido lo que muchos de los indígenas de zonas como Kachabri en<br />

Talamanca, han sentido por parte del estudio de investigadores.<br />

Hoy en día varias universidades tienen mayor apertura a becas para estudiantes de áreas indígenas, pero<br />

eso ha sido un proceso largo y arduo, el cual junto a la lucha por los derechos de las mujeres, se ha ido<br />

trabajando los derechos por aquellos a quienes el sistema sigue denominando “minoría”. Estas<br />

incorporaciones han permitido una mayor apertura y visión de sus cosmovisiones lo cual es clave para el<br />

cambio en la descolonización del conocimiento, ya que esto implica pensar desde la historia de los<br />

pueblos, comprender sus luchas. Esto me hizo pensar sobre las luchas indígenas por su territorio como<br />

9


es el caso de Salitre en Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica, donde la lucha por su territorio es a la<br />

vez una lucha por su autonomía, esta lleva varios años y la población costarricense conoce poco de la<br />

situación, muchos aún creen que las comunidades indígenas solo viven en las montañas y comentarios<br />

como los de la ex presidenta Laura Chinchilla contribuyen a la falta de conocimiento sobre la gran<br />

diversidad de pueblos indígenas que existen en nuestro país, al decir que en nuestro país no hay<br />

indígenas. Por ende considero de suma importancia hacer visibles las diversas epistemologías que como<br />

menciona la antropóloga e historiadora de las religiones mexicana Sylvia Marcos, “el proceso de<br />

invisibilización responde a una necesidad de obviar toda verdadera alternativa al saber que avala el statu<br />

quo heredado de la colonia”.<br />

Pero entre las interrogantes más grandes que me dejó el texto durante esta semana, están:<br />

¿Cómo ser cristiana si eres indígena?<br />

¿Es posible mantener una cosmovisión y espiritualidad indígena al lado de una moral cristiana?<br />

Estas interrogantes conllevarían varios estudios y análisis contextualizados en diversos pueblos<br />

indígenas, pero si sabemos que esta comunión suele ser casi imposible cuando las iglesias piden a las<br />

personas abandonar sus creencias, su lengua materna y en ocasiones satanizan sus cosmovisiones.<br />

10


SEMANA 7: Del 18 al 24 de Junio<br />

Cinco debates feminista. Temas para una reflexión divergente sobre la violencia<br />

contra las mujeres. Rita Segato<br />

En ésta semana, ya con bastante bagaje en el curso, con lecturas que nos invitan a conocer tanto la<br />

historia del feminismo, como aspectos que deben trabajarse aún más, entramos en un texto de la autora<br />

Rita Segato, la cual expresa que para analizar un fenómeno es importante comprender el contexto, su<br />

carácter histórico, los mecanismos de ejecución y de transformación.<br />

Temas que sin duda me generaron interés y más aún, al ser temas en los cuales no había tenido mucha<br />

cercanía, como lo es la diferenciación entre Feminicidio y femi-geno-cidio para nombrar los distintos<br />

asesinatos por su causa y visibilizar el efecto que genera el patriarcado dentro de los hogares, así como<br />

los asesinatos cometidos en lo público.<br />

Uno de los aspectos que me permitió enriquecer la comprensión de la realidad y el manejo del poder, es<br />

el punto que Segato llama La victimización de las mujeres en la guerra, un punto que expresa como en<br />

esas nuevas guerras se encuentra el eje central es la destrucción del cuerpo de las mujeres, como un<br />

mecanismo para disolver comunidades y desocupar territorios, sin la necesidad de tirar una bala (sin<br />

genocidio). La guerra aprende de las estructuras patriarcales y las aplica, buscando cada vez formas más<br />

eficientes y rápidas de destrucción y uno de ellos es el papel que asignado a la mujer de reproducción.<br />

¿Qué me genera este punto?<br />

Además de una gran molestia, este tema me genera un gran interés en hacer visible las razones y<br />

espacios en que estos mecanismos de control del cuerpo de la mujer se vive y se reproduce en nuestro<br />

país. ¿Cómo el país sin ejército, el de las personas más felices y el del pura vida utiliza el cuerpo de la<br />

mujer para manejar un sistema político-económico?<br />

En Costa Rica se habla de ser un país sin guerra, sabemos que estas nuevas guerras las vemos en el<br />

narcotráfico, las pandillas, la trata de personas, la prostitución, todas ellas muestran esa característica de<br />

destrucción del cuerpo de la mujer, su objetivización es muestra en cada anuncio de televisión, en cada<br />

expresión popular, en canciones, en un cuerpo estereotipado y cargado de contenido denigrante.<br />

En nuestro contexto es notoria la falta de leyes que estén dirigidas a las mujeres indígenas, donde su<br />

cultura conlleva otro tipo de análisis. Encontramos casos donde no se toman en cuenta las formas<br />

organizativas, las relaciones o estructura dentro de la comunidad indígena y se pretende juzgar mediante<br />

leyes normalizadoras, blancas y urbanas, que se encuentran muy lejos de sus realidades.<br />

11


12


UNIDAD III<br />

SEMANA 8: Del 25 de Junio al 1 de Julio<br />

La Transversalidad del Género. Mireya Baltodano<br />

Hoy comienzo mi octava semana en este camino de reflexión. Un camino que en este caso se dirige por<br />

las vías de la transversalidad. El recorrido paradigmático que conduce el análisis de género por la<br />

reconstrucción social y personal se llama transversalidad, está se orienta más que todo a instituciones y<br />

organizaciones donde no existe la sensibilidad sobre la justicia de género, por su parte la Democracia de<br />

Género trasciende lo meramente institucional y está enfocada a todos los ámbitos sociales, incluyendo el<br />

privado.<br />

Al ser la Democracia de Género una propuesta género-inclusiva, que integra a toda la sociedad y que<br />

busca una mayor co-responsabilidad, a través del trabajo con hombres y entre hombres, esto me permite<br />

analizar la realidad costarricense y hacer énfasis en lo que en mi criterio es necesario y clave para<br />

nuestro contexto, se trata del cambio en las actuales elecciones del 2018 en la presidencia del INAMU<br />

(Instituto Nacional de la Mujer) a cargo de Patricia Mora, la cual dentro de sus propuestas expresa la<br />

necesidad de trabajar no solo con las mujeres, ya que el no trabajar con hombres solo conlleva a<br />

desacuerdos intrafamiliares, que no generan verdaderos cambios sociales.<br />

Un día como hoy 29 de Junio, en el transcurso de las doce de medio día y viendo las noticias,<br />

evidenciamos como día a día mueren mujeres en manos de sus parejas, contexto que deja clara la<br />

necesidad de trabajar en una educación que involucre a hombres y mujeres, en una construcción donde<br />

se desarticulen las estructuras machistas que envuelve la visión de la gran parte de la población<br />

masculina. Sin embargo esto es un trabajo largo y arduo, porque trabajar en eso, implica un trabajo con<br />

todas las personas, un ejemplo donde la gran mayoría hemos sido observadores es en cómo las mismas<br />

mujeres reproducen los patrones machistas y es muy difícil romper con esto si no se genera conciencia<br />

en la población y se generan espacios y herramientas de cambio. Es por ende que el trabajo del<br />

feminismo hace hincapié no solo en los efectos que las políticas tienen en la vida de l@s sujet@s,<br />

especialmente de las mujeres, sino también en como las relaciones entre los géneros son constitutivas<br />

del Estado, para ello introduce un análisis explicativo que ayude a comprender las complejas relaciones<br />

entre las mujeres, el Estado y la ciudadanía en el análisis de las políticas públicas.<br />

Las diversas situaciones vividas en nuestro contexto nos muestran como ciertas organizaciones realizan<br />

esfuerzos para incluir la equidad de género, sin embargo vemos como instancias ponen resistencia a que<br />

eso se cumpla, es por ende que se deben desarrollar políticas en pro de los derechos, al lado de la lucha<br />

por la equidad.<br />

.<br />

13


Semana 9: Del 16 al 22 de Julio<br />

“Teorías, teologías, género e ideologías”. Genilma Boehler<br />

Después de dos semanas de receso institucional retomamos el curso. En ésta novena<br />

semana nos adentramos en una lectura de la autora Genilma Boehler, donde formula un<br />

tema muy controversial hoy en día como lo es la llamada “ideología de género” . Su<br />

estudio parte de un andamiaje sobre las luchas feministas que se han dado , para lograr lo<br />

que hasta el día de hoy se ha obtenido, pasando después a mostrar como en nuestra<br />

realidad latinoamericana hemos estado viviendo desde hace años la incursión de voceros y<br />

campañas antigénero desde los espacios del poder político y religioso. Estas campañas<br />

surgen de esferas políticas internacionales con elaboración teológica , las cuales al sentir<br />

que algo está escapando del control religioso, tal como el control sobre los cuer pos, sobre<br />

todo el de las mujeres (destinados a la reproducción y el cuidado) utilizan sus armas para<br />

ridiculizar, desvirtuar y hostilizar estos logros feministas.<br />

La incursión del término “ideología de género” por parte iglesias pentecostales y neopentecostales<br />

en sus discursos fascistas y excluyentes, son muestra de los miles de años de<br />

ideología patriarcal que en nuestro siglo brotan de los poderes fascistas que desean seguir<br />

con el control de la sociedad. Estos discursos fascistas se incorporaron en las elecciones<br />

presidenciales de enero del año en curso, y lograron tener gran repercusión en la población<br />

menos informada y con una cultura patriarcal muy marcada.<br />

Esta semana el tema ha sido de gran ayuda para la comprensión de una realidad, que si<br />

bien muchos no veían venir, ha estado latente en el contexto de muchas personas. El<br />

miedo al cambio es una de las razones del porque muchas personas en esta campaña<br />

presidencial buscaron apoyar los derechos a la tal llamada “familia”, la cual hace<br />

referencia a la familia tradicional. Otros de los aspectos de importancia en tal decisión,<br />

son los relacionados con la sexualidad y el cuerpo, donde muchos de los votantes basaron<br />

sus votos en un partido donde temas como el derecho al aborto, matrimonios en personas<br />

del mismo sexo, así como la implementación de las guías de sexualidad en los centros<br />

educativos, eran el eje central en su campaña, para negar los derechos a esas personas y<br />

continuar con lo “conocido”, con el “designio de Dios”.<br />

Aunque las elecciones pasaron, la enseñanza de analizar cómo está construido el<br />

conocimiento en nuestra sociedad, quedo latente. Hacer una reflexión crítica desde el<br />

significado de la “ideología” es fundamental, ya que como se menciona en el texto:<br />

“detrás de una reflexión sobre Dios o una Cristología, hay una visión ordenadora del<br />

mundo y de sus relaciones que a la larga, influyen en el desarrollo de ideas económicas<br />

de los pueblos.” P.24.<br />

14


Es importante por ende, conocer que el análisis de género contribuye a percibir como los<br />

discursos teológicos no son neutrales, estos se encuentran bajo el influjo de juegos de<br />

poder de los que surgieron y se han interpretado.<br />

Para concluir con mí análisis considero clave darle importancia a interrogantes como las<br />

que plantea la autora Marcella Althaus en el texto presentado por Boehler: ¿Habrá espacio<br />

en la teología latinoamericana más allá de la normativa, de la narrativa hete rosexual que<br />

lucha contra nuestros deseos y no entiende nuestros fragmentos? Siendo tema de gran<br />

importancia ante políticas reductoras de otredades como las que vivimos hoy en día, donde<br />

aún vemos como la política va de la mano de la religión y como una cr eencia religiosa (La<br />

Virgen de los Ángeles) fue determinante en los resultados electorales del pasado enero en<br />

Costa Rica.<br />

15


16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!