10.07.2018 Views

Quid74_Web

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entrevista<br />

ocho<br />

Brian Yorkey<br />

“Quizás los argentinos tengan<br />

una intensidad similar a la de los<br />

personajes de Casi normales”<br />

Su primer musical rock Casi normales ya lleva una década en cartel, acumula varios premios Tony y<br />

recorrió las tablas de muchos lugares del mundo (en Buenos Aires se reestrenó por séptima vez y ya se<br />

volvió una obra de culto). Actualmente prepara la segunda temporada de 13 Reasons Why, la serie de Netflix<br />

que habla sobre el suicidio y el bullying. Un escritor y director que mira de cerca los temas incómodos<br />

La primera vez que Brian Yorkey se puso a escribir no fue<br />

precisamente porque le interesaran demasiado las palabras.<br />

Fue por algo menos romántico y que pocos saben: simplemente<br />

le gustaban mucho las lapiceras y las hojas. Era<br />

fanático de la sensación de pasar la lapicera sobre el papel,<br />

marcando y haciendo líneas. No tardó mucho en darse cuenta<br />

de que no había sido traído al mundo para ser un artista<br />

visual; entonces, y para suerte de los amantes del teatro, se<br />

puso a escribir. Al principio copiaba historias que había leído,<br />

pero con el tiempo fue encontrando su estilo personal. Le<br />

encanta escribir sobre temas que todos evitan. Todo lo que<br />

la mayoría esconde bajo la alfombra, él lo saca a la luz y lo<br />

pone en el centro de la escena. No escribe para entretener ni<br />

para “distraer” al espectador de los temas incómodos: cuenta<br />

historias que atraviesan, sanan y modifican.<br />

–¿Cuál fue el disparador para escribir Feeling Electric,<br />

el proyecto de Casi normales antes de que se convirtiera<br />

en obra? ¿Recuerda el momento en que se le<br />

ocurrió la idea? Me acuerdo del momento exacto. Tom<br />

Kitt y yo estudiábamos juntos en el BMI Lehman Engel<br />

POR Paloma Sirvén<br />

Musical Theater Workshop en Nueva York, y para el trabajo<br />

final de una materia nos hicieron escribir un musical de solo<br />

diez minutos. Entre los dos acordamos que escribiríamos<br />

algo fuera de lo esperado. Queríamos impactar a la clase,<br />

sorprender de alguna manera a nuestros compañeros con<br />

algo distinto a lo que veníamos haciendo. Mientras intentaba<br />

descubrir cuál sería la historia para nuestra obra, una noche<br />

estaba en mi casa viendo televisión y en un momento me<br />

quedé mirando un programa de noticias que se llama Dateline,<br />

donde hablaban acerca de la terapia de electroshock. Me<br />

llamó la atención lo que decían, una estadística demostraba<br />

que eran más las mujeres que recibían esa terapia, y que los<br />

médicos que la recomendaban eran en su mayoría hombres.<br />

El balance era tan drástico que enseguida me hizo pensar<br />

en la historia de una mujer que tiene que pelear con sus<br />

desequilibrios mentales, y varios hombres intentan ayudarla a<br />

lo largo de su vida, pero nunca lo logran.<br />

–¿Por qué piensa usted que Casi normales interesó tanto<br />

en la Argentina? Es una gran pregunta. Me encantaría<br />

que el público argentino me cuente qué es lo que le parece<br />

©Bruce Glikas<br />

más interesante de la obra. Buenos Aires es una ciudad que<br />

amo profundamente porque en algún punto me hace acordar<br />

a Nueva York, que es mi ciudad de origen. Son dos ciudades<br />

que vibran, que están llenas de lugares excitantes, con personas<br />

muy diferentes entre sí pero con ganas de vivir muy intensamente.<br />

Pienso que Casi normales habla sobre enfrentar<br />

una vida complicada y emocionalmente intensa tratando todo<br />

el tiempo de encontrar un equilibrio, de armar una alianza<br />

con esa realidad, con esa manera de vivir. En Buenos Aires<br />

quizás los argentinos tengan una intensidad y una vitalidad<br />

que es similar a la de los personajes de la obra.<br />

–Casi normales se hizo en varios países del mundo.<br />

¿Descubrió cosas nuevas al ver la obra en otros<br />

lugares? ¿Siente que se reactualiza, que se llena de<br />

nuevos significados? Cada vez que veo Casi normales en un<br />

país distinto lo que más me llama la atención es lo local que<br />

parece la obra, ya sea en Argentina, Noruega o Alemania. En<br />

algunos lugares, he podido preguntar a los espectadores si la<br />

familia de la historia les parece muy estadounidense o si les<br />

parece una de su país, y casi siempre responden que se parece<br />

a una familia de su propio país, una familia que ellos conocen.<br />

Así que siempre me sorprendo por la universalidad de<br />

la obra. También veo que cada elenco hace de los personajes<br />

la mejor versión para su país, se los apropian, y esa capacidad<br />

tan flexible de los actores me parece alucinante. Siempre me<br />

sorprenden los actores, porque están perfectamente elegidos<br />

para encarnar a los personajes y hacerlos a la vez perfectos<br />

para la obra y para ese reparto.<br />

–¿Considera que su arte tiene el propósito de cambiar<br />

algunas cosas del mundo? Me di cuenta de que me<br />

interesa escribir proyectos que tienen el potencial de causar<br />

un impacto en la vida de la gente. Hay tantas obras, libros y<br />

músicos que afectaron mi manera de ver el mundo, la manera<br />

en la que sueño acerca de mi vida, que siento que si puedo<br />

hacer algo que tenga efectos en la vida de las personas, en<br />

especial de los jóvenes, quiero hacerlo.<br />

–¿Por qué le pareció importante convertir la novela<br />

de Jay Asher 13 Reasons Why en una serie de Netflix?<br />

¿Por qué retomar esos temas en ese momento? La<br />

primera vez que leí la novela, antes de entrar en mi vida profesional<br />

como autor, me sentí muy conmovido. Me di cuenta<br />

de que estaba frente a algo poderoso. De pronto me hizo<br />

prestarle atención a cosas que había vivido de joven. Me obligó<br />

a mirar para atrás y tener un mejor entendimiento de que<br />

hay cosas que pueden parecer insignificantes para uno, pero<br />

sin embargo pueden tener un efecto terrible en otra persona<br />

y pueden marcarla para siempre. De la misma manera que<br />

me pasó con Casi normales, otra vez pensé que podía ayudar<br />

a crear algo que muestre una experiencia que normalmente<br />

no se suele ver en teatro o en televisión, y que alguien desde<br />

su casa mire y piense por dentro: “ese programa muestra<br />

cosas que me pasan en mi vida y que nadie entiende”. De<br />

Ser normal no es tan normal<br />

Casi normales, en su séptima temporada en Buenos Aires,<br />

se puede ver en el Teatro Astral (Av. Corrientes 1639)<br />

de miércoles a domingo a las 21 hs.<br />

Protagonizada por Laura Conforte, Mariano Chiesa, Manuela del<br />

Campo, Fernando Dente, Franco Masini y Martín Ruiz. Dirigida por<br />

Luis Romero y producida por el publicista Pablo del Campo.<br />

+ Info en: www.teatroastral.com.ar<br />

vez en cuando cito a David Foster Wallace, un eminente<br />

novelista estadounidense, que alguna vez escribió que el objetivo<br />

de la ficción es hacernos sentir menos solos, y creo que<br />

una serie como 13 Reasons Why puede llegarle a un chico de<br />

cualquier lugar del mundo que esté lidiando con alguna de<br />

esas cosas y decirle “no estás solo y no sos la única persona a<br />

la que le está pasando”. Creo que eso es algo tremendamente<br />

poderoso para hacer, y creo que la serie lo hizo.<br />

–Hay un momento en que sus personajes se preguntan<br />

“qué hubiese pasado si…”. En Casi normales, Diana<br />

se pregunta qué hubiese pasado si su hijo no hubiese<br />

fallecido, y en 13 Reasons Why, Hannah piensa que si<br />

no hubiese recibido tantas agresiones quizás no hubiese<br />

elegido ese destino para ella. ¿Suele usted en su vida<br />

preguntarse “qué hubiese pasado si…”? ¿Qué le resulta<br />

interesante de ese planteo? Creo que es parte de la naturaleza<br />

del ser humano preguntarse qué hubiese pasado si hubiese<br />

hecho esto o aquello. Seguramente es algo que pienso sobre<br />

mí constantemente. Yo tomé una decisión muy importante al<br />

elegir un camino poco convencional, al menos en Estados Unidos,<br />

que es el de ser escritor, el de ser un artista. En mi vida<br />

me rodean muchas personas, especialmente con las que fui al<br />

colegio, que veo que han tomado caminos más convencionales,<br />

y me suelo preguntar qué hubiese sido de mi vida si hubiese<br />

ido en esas direcciones. Creo también que es así como empiezan<br />

las historias, pensando en otras posibles vidas que hay por<br />

ahí. Decimos “¿qué hubiese pasado si...?”. Es el punto inicial y<br />

creo que siempre estoy volviendo al mismo tema<br />

62<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!