04.07.2018 Views

ML volumen 10 4

Mantenimiento en Latinoamèrica EL MANTENIMIENTO EN ÉPOCA DE CRISIS Resultados de la evaluación de los índices brasileños de 2017 MONITOREO DE CONDICIÓN “NO ES UN CUENTO DE HADAS” EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO HACIA LA CONFIABILIDAD: UNA EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS RADAR DE MANTENIMIENTO 2018 LIBRO RECOMENDADO

Mantenimiento en Latinoamèrica

EL MANTENIMIENTO EN ÉPOCA DE CRISIS
Resultados de la evaluación de los índices brasileños de 2017
MONITOREO DE CONDICIÓN
“NO ES UN CUENTO DE HADAS”
EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO HACIA LA CONFIABILIDAD: UNA EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
RADAR DE MANTENIMIENTO 2018
LIBRO RECOMENDADO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mantenimiento<br />

ISSN 2357-6340<br />

en Latinoamérica<br />

La Revista para la Gestión Confiable de los Activos<br />

Volumen <strong>10</strong> N°3<br />

Julio – Agosto 2018<br />

Imagen: Heiber Andres Bedoya Salazar<br />

Se puede inferir que la crisis vivida llevó al retiró activos viejos sin<br />

realizar reposición por equipos nuevos.<br />

Esta política es inversa a la aplicada en países desarrollados donde la<br />

renovación está justificada por costos y obsolescencia.


Contenido


Editorial<br />

En esta oportunidad solo transcribiré uno de los elementos<br />

que considero más importantes para nuestra profesión y en<br />

la sociedad. Los principios éticos del ingeniero, tomados de<br />

ACIEM Cundinamarca (Descargar: https://goo.gl/m1Nv7X)<br />

“Nosotros, los profesionales de la Ingeniería colombiana, nos<br />

comprometemos a cumplir con los siguientes Principios<br />

Éticos, como expresión de los valores superiores que deben<br />

regir siempre nuestra conducta, los cuales han sido<br />

promulgados por los representantes de: Consejos<br />

Profesionales de Ingeniería; Asociaciones Profesionales de<br />

Ingeniería; Redes de Programas de Ingeniería y la Asociación<br />

Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), conscientes<br />

de la responsabilidad personal, social y profesional que<br />

implica el ejercicio de la Ingeniería en la sociedad, en el<br />

mejoramiento de la condiciones de vida de las personas y en<br />

el desarrollo sostenible:<br />

1. Veracidad. Actuar de conformidad con la verdad, con<br />

honestidad y transparencia en la ejecución de nuestros<br />

trabajos, en la expresión pública de nuestros conceptos, y<br />

siendo agentes dignos de confianza para usuarios, clientes,<br />

colegas, compañeros, empleados y/o empleadores.<br />

2. Integridad. Enarbolar y fortalecer el honor y la dignidad de<br />

la Ingeniería, ejerciéndola con integridad profesional,<br />

promoviendo las buenas prácticas y el respeto a los demás.<br />

3. Responsabilidad. Ejercer nuestra actividad atendiendo a<br />

las consecuencias de nuestras acciones, dando prioridad a la<br />

protección de la vida, la seguridad, la salubridad, el medio<br />

ambiente y el cuidado del bien público y fomentando el<br />

desarrollo personal y la actualización de los conocimientos,<br />

tanto propios como de colegas y terceros.<br />

4. Precisión. Desarrollar nuestras actividades con precisión y<br />

rigurosidad, exclusivamente dentro de los umbrales de<br />

nuestra competencia, soportando nuestro desarrollo<br />

profesional en el mérito y calidad de nuestros servicios.”<br />

Cuando entregamos reportes, decimos que hacemos o no<br />

hacemos y expresamos conceptos técnicos decimos la<br />

VERDAD, cuando respetamos colegas y colaboradores dando<br />

lo mejor de nosotros actuamos con INTEGRIDAD, cuando<br />

tomamos decisiones en bien de todos actuamos con<br />

RESPONSABILIDAD y cuando calculamos nuestras acciones<br />

futuras lo hacemos con PRECISION, pues este ultimo es el<br />

conocimiento real del ingeniero mientras los tres anteriores<br />

son lo que nos hace Ingenieros.<br />

Un abrazo!!!<br />

Juan Carlos Orrego Barrera<br />

Director<br />

Mantenimiento<br />

en<br />

Latinoamérica<br />

Volumen <strong>10</strong> – N° 4<br />

EDITORIAL Y COLABORADORES<br />

Lourival Augusto Tavares<br />

Rogério Arcuri Filho<br />

José Wagner Braidotti<br />

Alexandre Ramis<br />

Rogério Diniz<br />

Paulo Roberto Walter<br />

Edson Castilho Kleiber<br />

Franklin da S. Nonato<br />

Javier H. Ruiz Rodríguez<br />

Andrés Felipe Hurtado<br />

William Villarreal<br />

Carlos Mario Padilla<br />

Juan Carlos Orrego Barrera<br />

El contenido de la revista no refleja<br />

necesariamente la posición del Editor.<br />

El responsable de los temas, conceptos e<br />

imágenes emitidos en cada artículo es la persona<br />

quien los emite.<br />

VENTAS y SUSCRIPCIONES:<br />

revista@mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

Comité Editorial<br />

Juan Carlos Orrego B.<br />

Beatriz Janeth Galeano U.<br />

Tulio Héctor Quintero P.<br />

Heiber Andres Bedoya S.


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

EL MANTENIMIENTO EN ÉPOCA DE CRISIS<br />

Resultados de la evaluación de los índices brasileños de 2017<br />

Como siempre para los años impares ABRAMAN mantuvo su compromiso con la<br />

comunidad brasileña de mantenimiento, procesando los datos que permitieron el<br />

cálculo de los indicadores más utilizados en el país y en el mundo, esta vez<br />

posibilitando la comparación de los resultados obtenidos en 2013 con los de los<br />

años 2015 y 2017 que resaltan la crisis (económica del país) en el área de Gestión<br />

de Activos.<br />

Es importante destacar además que el trabajo realizado, hace posible mantener la<br />

base histórica y entregar el análisis evolutivo que será abordado en este trabajo.<br />

Siendo los costos de mantenimiento, una de las mayores preocupaciones de las<br />

empresas, se dará inicio al análisis de los indicadores relacionados con este<br />

aspecto es así que:<br />

Por:<br />

Lourival Augusto Tavares<br />

Ingeniero Electricista.<br />

Coordinador General de Postgrado<br />

Ingeniería de Mantenimiento<br />

Universidad Federal de Rio de<br />

Janeiro<br />

Consultor Internacional<br />

l.tavares@mandic.com.br<br />

Brasil<br />

Traducido:<br />

Juan C. Orrego Barrera<br />

El autor agradece la colaboración de:<br />

Rogério Arcuri Filho<br />

José Wagner Braidotti<br />

Alexandre Ramis<br />

Rogério Diniz<br />

Paulo Roberto Walter<br />

Edson Castilho Kleiber<br />

Franklin da S. Nonato<br />

6


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

Costo de Mantenimiento por la facturación<br />

La recuperación de este indicador, en parte, puede atribuirse<br />

a la mayor inversión en el área de mantenimiento cuando se<br />

compara con el índice siguiente, sin embargo, los demás<br />

índices (Costos Relativos de Mantenimiento y Distribución de<br />

Actividades) muestran que todavía existen graves reflejos del<br />

cambio de estrategias de administración del mantenimiento.<br />

Los costos relativos al personal propio (CRPP) que había caído<br />

un 9% en 2015, ahora se ha incrementado en más del 65%,<br />

probablemente debido a la reducción de los servicios de<br />

terceros en algunos sectores donde era significativo.<br />

Este aumento, asociado a la distribución de la calificación del<br />

personal, puede haber contribuido al aumento del CMFT.<br />

El valor casi estable de este índice en las tres últimas<br />

encuestas refuerza la suposición de que la reducción de los<br />

costos de mantenimiento con relación a la facturación (que<br />

difícilmente puede ser explicada como consecuencia del<br />

aumento de la facturación) una vez que como vamos a<br />

observar en otro índice, no hubo inversión en renovación de<br />

activos y así, los gastos de mantenimiento están<br />

acompañando el envejecimiento de los activos.<br />

Costos relativos a los materiales<br />

El indicador de costos relativos de materiales (CRMT), que<br />

también había caído en 2015, ahora ha aumentado en un<br />

36%, lo que puede justificarse por el aumento de<br />

intervenciones correctivas y preventivas durante este<br />

período.<br />

Costo de mantenimiento por el capital inmovilizado<br />

También se debe influenciar el aumento del tiempo de<br />

rotación del stock debido a la no renovación de los activos<br />

físicos.<br />

Se destaca el aumento del valor de este índice que además de<br />

un posible aumento de inversión en el área (como se indica<br />

en el análisis del CMFT) también puede ser explicado por la<br />

poca inversión en activos físicos, lo que es comprobado por el<br />

indicador de Edad Media de los Equipos presentado más<br />

adelante.<br />

Costo Relativo de Terceros<br />

Como ya se ha indicado, el Costo Relativo de Terceros (CRCT)<br />

tuvo una significativa reducción (más del 31%), debido a la<br />

disminución de proyectos de gran tamaño, a la interrupción<br />

de grandes obras, suspensión de nuevos proyectos y<br />

disminución de ampliaciones de plantas.<br />

Costos Relativos<br />

Los costos relativos al personal propio (CRPP)<br />

Se puede considerar también para esta variación, el impacto<br />

de aspectos relacionados con la reducción del valor en el<br />

mercado de algunos commodities i .<br />

7


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

Disponibilidad Operacional<br />

Este índice, continúa en proceso de reducción, lo que puede<br />

ser justificado por la caída en la demanda del mercado.<br />

En el pasado había un rígido control sobre el mismo,<br />

buscando maximizarlo con inversión en técnicas y estrategias<br />

más costosas, como el Mantenimiento Predictivo, que se está<br />

reduciendo en contrapartida al aumento del Preventivo por<br />

frecuencia.<br />

La influencia de los aumentos de gastos del personal propio y<br />

materiales se reflejó en el índice de Otras Actividades<br />

(softwares, ampliaciones, etc.), que presentó reducción<br />

superior al 20%.<br />

Se destaca que, aunque la Mejora de Seguridad Industrial<br />

forma parte de este índice, no se ha afectado, como se<br />

indicará en este informe.<br />

Indisponibilidad por mantenimiento<br />

El incremento presentado entre 2013 y 2015 (12%) y entre<br />

2015 y 2017 (casi del 23%) en este índice, es más<br />

preocupante aún por estar relacionado con el aumento del<br />

mantenimiento no controlado (Correctivo / Reactivo) que, a<br />

pesar de la mayor inversión en Preventivo por Frecuencia,<br />

presentó un significativo aumento.<br />

Actividades de mantenimiento<br />

Como ya se ha comentado, hubo un acentuado aumento de<br />

Mantenimiento Correctivo (15,6%) y de Mantenimiento<br />

Preventivo por frecuencia (9,2%).<br />

El Mantenimiento Preventivo por Estado (que es más caro<br />

que el por frecuencia) se redujo en el 19,4%, y las otras<br />

actividades, donde se incluye el PCM y la Ingeniería de<br />

Mantenimiento, en el 44,7%.<br />

Edad media de los equipos<br />

Respecto a la edad media de los equipos entre 2015 y 2017<br />

(bien elevada), se puede inferir que la crisis vivida llevó al<br />

retiró activos viejos sin realizar reposición por equipos<br />

nuevos.<br />

Esta política es inversa a la aplicada en países desarrollados<br />

donde la renovación está justificada por costos y<br />

obsolescencia.<br />

8


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

9


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

Capacitación<br />

La principal justificación para el aumento de la capacitación<br />

es la de atender la legislación vigente y a los requisitos de<br />

seguridad industrial, conforme se observa en los índices<br />

correspondientes.<br />

En línea con este resultado, se pueden citar los ejemplos del<br />

MBA-ENGEMAN / UFRJ, que este año batió el récord en lo<br />

que tiene de existencia con 61 inscritos, y el MBA en Gestión<br />

de Activos, con su 2ª cohorte ya en marcha.<br />

Rotación del inventario de repuestos para mantenimiento<br />

Es importante el aumento del valor de este índice, más del<br />

doble que el presentado en 2015.<br />

Se puede justificar este aumento debido a la no reposición<br />

del stock asociado al uso inmediato, quedando en el almacén<br />

las piezas de poca rotación, o la opción de recuperación de<br />

piezas en lugar de reposición por nuevas.<br />

Relación porcentual entre Supervisores y Supervisados<br />

Se notan los picos del índice en momentos de crisis, como los<br />

observados en 2009 y 2017.<br />

Este comportamiento puede explicarse, en parte, por las<br />

modificaciones en los cuadros de personal, para preservar la<br />

función de Supervisión y mantener la experiencia, la<br />

confianza y el conocimiento.<br />

Recursos Humanos en Mantenimiento<br />

La mano de obra de nivel superior y la de nivel medio /<br />

técnico tuvieron sus porcentajes aumentados de forma<br />

significativa.<br />

En cambio, la mano de obra calificada (tipo SENAI ii ) y no<br />

calificada tuvieron sus porcentuales reducidos del orden del<br />

70%<br />

Se pone de manifiesto la sustitución del personal por niveles<br />

más cualificados, de forma no proporcional al aumento de sus<br />

costos.<br />

Rotación de personal<br />

Como es evidente en el gráfico, la rotación de personal es la<br />

mayor de las encontradas durante el período en el que se<br />

presenta este estudio, superior incluso al valor reportado en<br />

el 2008.<br />

Obviamente, este alto valor está directamente relacionado<br />

con los despidos y no con las salidas voluntarias de personal<br />

que busca nuevas oportunidades.<br />

<strong>10</strong>


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

Seguridad del trabajo<br />

Como en 2015, es sorprendente los excelentes resultados<br />

presentados por los índices de Seguridad Industrial.<br />

La Tasa de Frecuencia de Accidentes, confirmó su tendencia a<br />

la baja y la Tasa de Gravedad presentó su menor porcentaje.<br />

La justificación para tales resultados puede ser la utilización<br />

de mano de obra más calificada y la implementación de<br />

programas de seguridad de las personas sostenibles en el<br />

tiempo.<br />

i<br />

Petróleo, carbón, gas natural, entre otros.<br />

ii<br />

SENAI - Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial – Brasil<br />

Realice su Auto auditoría GRATUITA en:<br />

www.flashaudit.mantonline.com<br />

11


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

MONITOREO DE CONDICIÓN<br />

“NO ES UN CUENTO DE HADAS”<br />

El monitoreo de condición se está consolidando como una de las mejores<br />

alternativas de las organizaciones de mantenimiento, el cual permite establecer la<br />

programación e intervención de los activos en las compañías. Dicha<br />

implementación se puede desarrollar aplicando la norma ISO 17359:2018; siendo<br />

así, dicha implementación se está trivializando, puesto que hoy día tomar datos<br />

se interpreta como un programa de monitoreo de condición, es decir, se tiene la<br />

creencia que esta singular práctica, es suficiente para la intervención y la toma de<br />

decisiones sobre los activos; pero el monitoreo de condición “No es un cuento de<br />

hadas”, puesto que él demanda toda la atención y rigurosidad en la adquisición,<br />

compilación y análisis de los datos, para así conocer la dinámica funcional del<br />

activo o sistema.<br />

Por:<br />

Javier H. Ruiz Rodríguez<br />

Msc.<br />

CEO Sielecom S.A.S.<br />

jruiz@sielecom.com<br />

Colombia<br />

A la par el aumento de las demandas en<br />

producción, la exigencia de tiempos cortos de<br />

fabricación y de calidad requiere explotar eficaz<br />

y eficientemente la maquinaria instalada y<br />

elevar los niveles de disponibilidad y<br />

confiabilidad de los activos de la compañía.<br />

12


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

Una visión general sobre el mantenimiento<br />

El objetivo del mantenimiento es evitar fallas<br />

imprevistas en los activos de la compañía, además de<br />

retornarlos a su condición de funcionamiento óptimo en<br />

el menor tiempo posible y a un costo razonable, es decir,<br />

asegurar la disponibilidad de los activos de la compañía<br />

en la cual está inmerso; pero finalmente lo que hace la<br />

organización de Mantenimiento en una compañía es<br />

incrementar la productividad [1].<br />

El creciente desarrollo tecnológico, la simbiosis de las<br />

áreas del conocimiento como la mecánica, eléctrica,<br />

electrónica y las telecomunicaciones entre otras; y la<br />

facilidad en la adquisición de estas nuevas tecnologías<br />

exige una mejor formación del personal. A la par el<br />

aumento de las demandas en producción, la exigencia<br />

de tiempos cortos de fabricación y de calidad requiere<br />

explotar eficaz y eficientemente la maquinaria instalada<br />

y elevar los niveles de disponibilidad y confiabilidad de<br />

los activos de la compañía.<br />

Dicho lo anterior, se evidencia la necesidad de modelos<br />

de mantenimiento que invitan al cambio conceptual del<br />

mismo, en otras palabras, el concebir al Mantenimiento<br />

como una organización dentro de la organización;<br />

siendo así, tendrá objetivos por cumplir como son: cero<br />

fallas, cero accidentes y cero productos no conformes.<br />

Las compañías constantemente destinan enormes<br />

esfuerzos en diseñar actividades y prácticas para evitar<br />

la falla de los activos y procesos, disminuir costos de<br />

mantenimiento, e incrementar su efectividad. Entre<br />

estas alternativas se encuentran el Mantenimiento<br />

Correctivo, Mantenimiento Preventivo “PM”,<br />

Mantenimiento Predictivo “PdM”, Mantenimiento<br />

Centrado en Confiabilidad “RCM”, Mantenimiento<br />

Basado en Condición CBM”, Análisis de Causa Raíz “RCA”<br />

y Gestión de activos entre otros. Los tipos de<br />

mantenimiento enunciados son funcionales siempre y<br />

cuando se desarrollen en los escenarios apropiados.<br />

Sin el ánimo de restar importancia a alguno de los tipos<br />

de Mantenimiento existentes, este artículo se centra en<br />

uno de los más efectivos: el CBM “Condition Based<br />

Maintenance”, por sus siglas en inglés, pero<br />

especialmente en la base de este el “Monitoreo de<br />

Condición”.<br />

CM “Monitoreo de Condición”<br />

El monitoreo de condición es definido por la ISO como la<br />

“Adquisición y procesamiento de información y datos<br />

que indican el estado de una máquina a lo largo del<br />

tiempo” [2].<br />

Su implementación se lleva a cabo mediante diversas<br />

técnicas de medición como las Vibraciones Mecánicas,<br />

Termografía, Ultrasonido, etc. En términos generales, las<br />

técnicas de Monitoreo de Condición son efectivas<br />

siempre y cuando sean las apropiadas, si no es así,<br />

generarán grandes gastos representados en pérdida de<br />

tiempo, mano de obra, materia prima y repuestos, entre<br />

otros. Con base en lo anterior, la selección y aplicación<br />

de la técnica adecuada para identificar cambios<br />

significativos en los activos, debe ser realizada<br />

cuidadosamente; para ello se pueden aplicar las<br />

recomendaciones propuestas en la norma ISO<br />

17359:2018, brevemente resumidas en la Tabla 1 [3].<br />

Tabla 1. Ejemplo de parámetros de monitoreo de<br />

condición de acuerdo con el tipo de máquina<br />

Parámetro Motor Electico Bomba Compresor Ventilador<br />

Vibraciones * * * *<br />

Ultrasonido * * * *<br />

Temperatura * * * *<br />

Corriente *<br />

Presión * * *<br />

Con la intención de focalizar el tema en mención se<br />

debe hacer claridad, que de las cuatro categorías<br />

existentes referentes a “Técnicas a condición” [4], se<br />

está utilizando el “monitoreo de condición”, que implica<br />

el uso de algún equipo especializado para monitorear el<br />

estado de otros equipos.<br />

Implementar un Monitoreo de Condición muchas veces<br />

puede ser una tarea titánica aun siguiendo de forma<br />

precisa la metodología sugerida por la ISO 17359:2018,<br />

esto debido a la dificultad de garantizar que las<br />

condiciones de medición sean siempre las mismas. Un<br />

ejemplo claro se puede evidenciar en algunas plantas de<br />

producción, en donde sus activos tienen la versatilidad<br />

de procesar diferentes materias primas, o por lo menos<br />

bajo especificaciones ligeramente diferentes, pero que<br />

son suficientes para variar las condiciones dinámicas del<br />

sistema.<br />

En el caso de las vibraciones mecánicas, existen criterios<br />

que permiten cuantificar la condición de un activo, como<br />

es el caso de la clasificación por zonas de severidad<br />

vibratoria sugerida en el estándar ISO <strong>10</strong>816-3:2009 [5].<br />

Estos criterios en algunos casos no evidencian la<br />

condición real de severidad del equipo, sin embargo, en<br />

función de los datos recopilados se puede determinar<br />

mediante estadística nuevas zonas o límites de<br />

severidad que permitan interpretar de forma más<br />

cercana a la realidad la condición del equipo en función<br />

de su respuesta vibratoria.<br />

En la figura 1 se puede visualizar la tendencia vibratoria<br />

de un equipo en unidades de velocidad, aplicando las<br />

13


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

zonas o límites de severidad establecidos en el estándar<br />

internacional ISO <strong>10</strong>816-3:2009. La línea de tendencia<br />

entre la primera y sexta toma oscila entre 0 y 20 mm/s<br />

rms sin tener evidencia de falla, sin embargo, hay un<br />

aumento significativo desde la séptima hasta la octava<br />

toma, lo que representa la evolución y ocurrencia de<br />

una falla. En la décima toma el problema es corregido y<br />

el nivel vibratorio regresa a su condición normal de<br />

funcionamiento. Aunque el equipo funcione con<br />

normalidad, los criterios de severidad del estándar ISO<br />

categorizan al equipo como si estuviese funcionando en<br />

un nivel crítico de alarma.<br />

vibratorios atípicos que no representan el<br />

comportamiento normal del activo y recalcular el<br />

promedio para definir los nuevos límites de severidad,<br />

como se puede ver en la figura 2.<br />

Bibliografía<br />

[1] Rayo J., Diferentes tácticas de mantenimiento para el<br />

sostenimiento de la fiabilidad de los activos, Revista<br />

Preditécnico N°18, pp. 26-31, abril, 2012.<br />

[2] ISO 13372:2011, Condition monitoring and<br />

diagnostics of machines — Vocabulary.<br />

[3] ISO 17359:2018, Condition monitoring y diagnóstico<br />

de máquinas – Directrices generales.<br />

[4] Moubray J., Mantenimiento centrado en<br />

confiabilidad, Edición en español, pp 153-154, 2004.<br />

Figura 1. Zonas de severidad según ISO <strong>10</strong>816-3:2009<br />

Una forma de tener una idea clara del comportamiento<br />

o la condición del equipo consiste en determinar el<br />

promedio y la desviación estándar de los datos<br />

vibratorios medidos en el tiempo, aplicando el criterio<br />

de Chauvenet [6]. Este criterio permite excluir los datos<br />

[5] ISO <strong>10</strong>816-3:2009, Mechanical vibration – Evaluation<br />

of machine vibration by measurements on non-rotating<br />

parts – Part 3: Industrial machines with nominal power<br />

above 15 kW and nominal speeds between 120 r/min<br />

and 15000 r/min when measured in situ.<br />

[6] Placko, D., Fundamentals of Instrumentation and<br />

Measurement, John Wiley & Sons, p 532, 2013.<br />

Figura 2. Zonas de severidad por cálculo estadístico<br />

http://ingeniaudea.edu.co/portal/diplomado-gaf/<br />

14


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

15


EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO HACIA<br />

LA CONFIABILIDAD: UNA EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE<br />

ALIMENTOS<br />

Por:<br />

La competitividad trae consigo muchos retos. Estos retos exigen una mayor<br />

velocidad de respuesta, una anticipación a las necesidades de los clientes y<br />

sobretodo una cadena de suministro confiable para asegurar los compromisos de<br />

entrega. A su vez, los contextos operacionales ajustados a esta dinámica<br />

demandan que los procesos se administren de acuerdo a estas necesidades. En el<br />

caso de la gestión de mantenimiento, se requiere no sólo responder a sus<br />

objetivos misionales de incrementar la confiabilidad y la disponibilidad de los<br />

activos, sino también contribuir al cumplimiento de los objetivos del negocio y de<br />

la operación. El presente trabajo tiene como propósito compartir los resultados,<br />

experiencias y aprendizajes alrededor del proceso de transformación de la gestión<br />

de mantenimiento en la empresa Ingredion Colombia S.A., incorporando los<br />

principales conceptos de Confiabilidad y adoptando las mejores prácticas<br />

consideradas como benchmark en la materia. Se abordará el inicio del proceso, las<br />

principales estrategias y frentes de trabajo, los resultados conseguidos y sus<br />

contribuciones a los resultados del negocio, las lecciones aprendidas y próximos<br />

pasos, considerando que esta experiencia hace parte de un plan estratégico a 5<br />

años.<br />

Andrés Felipe Hurtado<br />

Esp. en Gestión de Plantas<br />

Industriales<br />

Ingeniero Industrial.<br />

Coordinador de mejoramiento<br />

continuo Ingredión Colombia S.A.<br />

andres.hurtado@ingredion.com<br />

Colombia<br />

William Villarreal<br />

Ingeniero Mecánico<br />

william.villareal@ingredion.com<br />

Colombia<br />

Ing. Carlos M. Padilla<br />

Msc. En Economía<br />

Ingeniero Mecánico<br />

carlos.padilla @ingredion.com<br />

Colombia<br />

Se estableció en conjunto con Producción<br />

una serie de criterios y se lanzó la Guía de<br />

Priorización de Trabajos” la cual consta de<br />

una matriz para clasificar un trabajo<br />

correctivo o una necesidad como urgente,<br />

crítica, planeada a corto plazo o planeada a<br />

largo plazo<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

16


1. Contexto organizacional y operacional de Ingredion<br />

Colombia S.A.<br />

La competitividad trae consigo muchos retos. Estos retos<br />

exigen una mayor velocidad de respuesta, una anticipación a<br />

las necesidades de los clientes y sobretodo una cadena de<br />

suministro confiable para asegurar los compromisos de<br />

entrega. A su vez, los contextos operacionales ajustados a<br />

esta dinámica demandan que los procesos se administren de<br />

acuerdo con estas necesidades. Estos procesos operacionales<br />

involucran toda la cadena productiva, incluyendo los procesos<br />

de mantenimiento.<br />

Ingredion Colombia SA es una filial de Ingredion Incorporated,<br />

una compañía multinacional del sector de alimentos que se<br />

dedica a la generación de soluciones de ingredientes basados<br />

en el procesamiento de maíz.<br />

Sus principales ingredientes abastecen la cadena productiva<br />

de empresas del sector de alimentos, sector industrial,<br />

cuidado personal y de salud, alimentos procesados, entre<br />

otros mercados. Posee más de 50 años de presencia nacional<br />

y actualmente cuenta con 2 complejos industriales en<br />

Colombia. La principal planta (en adelante la Planta Cali) se<br />

encuentra ubicada en la ciudad de Cali; cuenta con una Tasa<br />

de producción promedio de 1.000 Toneladas por día, una<br />

configuración operacional de procesos continuos con más de<br />

2.000 equipos y activos industriales y se opera de manera<br />

centralizada con 4 técnicos de producción por turno en un<br />

esquema continuo de 24 horas por 7 días a la semana. En el<br />

cierre del año 2016, el <strong>volumen</strong> de ventas promedio de la<br />

compañía cerró en 31.000 toneladas mensuales.<br />

Importante destacar que la Región Andina trabaja su modelo<br />

de excelencia operacional con base en 3 metodologías de<br />

mejoramiento continuo: equipos de alto desempeño, Lean Six<br />

sigma y TPM. La Planta Cali es la única Planta de la<br />

corporación que ha obtenido los reconocimientos de<br />

excelencia (20<strong>10</strong>) y consistencia (2013) en TPM, otorgados<br />

por el Instituto Japonés Mantenimiento Plantas (JIPM); en el<br />

año 2017, la Planta Cali fue certificada por el reconocimiento<br />

de excelencia de nivel Special, certificado por el mismo<br />

instituto JIPM.<br />

El desarrollo del negocio en la Región Andina y Suramérica,<br />

junto con la expectativa de crecimiento orgánico en el<br />

mercado a través de ingredientes innovadores, la<br />

optimización de los costos de operación y la rentabilidad para<br />

asegurar el retorno sobre la inversión a los accionistas; son<br />

los objetivos principales que posee la compañía con el<br />

propósito de asegurar la competitividad y la sostenibilidad en<br />

el corto, mediano y largo plazo.<br />

Estos objetivos se traducen en un contexto operacional de<br />

alta Utilización de los Canales productivos derivados de la<br />

Planta Cali para abastecer la demanda de los mercados;<br />

requiere también incrementar la eficiencia operacional de la<br />

Planta en 3.5% promedio (mejor valor de 95%, con una<br />

demanda de 98,5%), con el fin de asegurar un continuo<br />

tiempo Uptime y disminuir los tiempos Downtime, asociados<br />

no sólo a fallas y averías sino también a una optimización de<br />

las intervenciones de mantenimiento. Por último, la<br />

configuración de la Planta es más eficiente en términos de<br />

absorción de costos al trabajar de manera ininterrumpida, lo<br />

que significa una exigencia de alta confiabilidad en la<br />

operación y una optimización en el Costo de manufactura.<br />

Para el área de mantenimiento, este contexto operacional<br />

que se presenta al final del año 2016 representa un<br />

panorama de retos y desconocido para los próximos 5 años.<br />

Reto porque exige una dinámica de gestión colectiva y<br />

sinérgica con otras áreas (producción, ingeniería y proyectos,<br />

logística, etcétera), además de una estrategia diferente a los<br />

mismos elementos tradicionales que la compañía gestionaba<br />

el mantenimiento (esquema tradicional de yo opero<br />

mantenimiento repara), puesto que la exigencia interna<br />

demandaba un cambio en su forma de administrar y los<br />

resultados que acompañaban a la gestión – si bien eran<br />

aceptables, para la exigencia necesaria no eran suficientes.<br />

Por consiguiente, la alta gerencia y la dirección de<br />

manufactura le apostaron a un cambio en la forma de<br />

gestión: pasar de una gerencia de Mantenimiento a una<br />

gerencia de Confiabilidad. En ese momento, se entendía la<br />

Confiabilidad como una evolución de Mantenimiento. Y<br />

desconocido, porque el paradigma vigente era que el<br />

concepto de Confiabilidad correspondía sólo al área de<br />

Mantenimiento, paradigma que era necesario revaluarse.<br />

Es así como al inicio del 2017, se emprende la gestión basada<br />

en Confiabilidad con un enfoque estratégico y sistemático<br />

que se encamine en elevar la gestión de cada uno de los subprocesos<br />

de mantenimiento, pasando del esquema<br />

tradicional del mantenimiento reparador de activos al<br />

negocio de “No hacer mantenimiento”, garantizando la<br />

continuidad de la operación en términos de seguridad,<br />

calidad, disponibilidad, productividad, entrega y<br />

sostenibilidad. La figura 1 representa de forma esquemática<br />

los objetivos de la compañía relacionado con el contexto y los<br />

objetivos operacionales.<br />

Figura 1: Resumen objetivos estratégicos de la compañía y su<br />

relación con producción y mantenimiento<br />

Fuente: los autores<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

17


2. Construcción de la Estrategia de Confiabilidad<br />

Considerando el contexto organizacional y operacional<br />

expuesto anteriormente, era necesario y prioritario adoptar<br />

una estrategia de Confiabilidad integral enfocada en la<br />

consolidación de la gestión de mantenimiento para apalancar<br />

las necesidades operacionales, asegurar la atención de<br />

producto en el mercado y lograr rápidamente una mejora<br />

significativa en la confiabilidad de la Planta con foco en la<br />

optimización en el costo de fabricación. Todos estos<br />

elementos conformaron la Estrategia de Confiabilidad para<br />

Ingredion Colombia SA. propuesta para 5 años (2016 – 2021).<br />

Si bien la estrategia se encontraba claramente definida al<br />

inicio de este proceso y correspondía a un estado deseado<br />

general de la compañía, existían 3 incógnitas a resolver en el<br />

equipo gerencial de Confiabilidad para abordar este proceso:<br />

1. ¿Todo el equipo de operación y mantenimiento conoce<br />

los conceptos de confiabilidad?, En pocas palabras: qué es<br />

eso de Confiabilidad?<br />

2. ¿Cuál era la metodología a seguir para implementar la<br />

gestión de confiabilidad?<br />

3. Cómo traducir la gestión de confiabilidad en acciones<br />

concretas y puntuales para desarrollar en el equipo de<br />

mantenimiento<br />

Estas 3 incógnitas se resumen en ¿Cómo desarrollar el<br />

proceso de gestión y mejora de la confiabilidad?<br />

Para responder a estas inquietudes, se decidió que el proceso<br />

debía estar acompañado tanto de conocimiento como de<br />

experiencia en el sector industrial apoyándose de un proceso<br />

de consultoría en confiabilidad. Para esto se adelantó un<br />

proceso de Benchmarking para identificar cuál era el mejor<br />

marco de referencia en aplicación de conceptos de<br />

Confiabilidad ajustado al contexto operacional de la<br />

compañía.<br />

Se encontró que el mejor marco de referencia estaba en el<br />

sector Oil&Gas. Por tanto, las prácticas de gestión de<br />

mantenimiento y confiabilidad que iba a seguir se<br />

enmarcaban en el sector petrolero. Adicionalmente, se<br />

desarrolló un proceso de formación de conceptos y<br />

entrenamiento con el apoyo de ACIEM Cundinamarca, quién<br />

ofreció su plataforma de capacitación al servicio de la<br />

compañía para homologar los conceptos de los procesos de<br />

Mantenimiento y Confiabilidad y generar una base de<br />

conocimiento colectivo, unificado y homogéneo en todos los<br />

niveles.<br />

Con el apoyo de la formación y la consultoría en<br />

Confiabilidad, se abordaron las tres aristas de la incógnita<br />

inicial. En primera instancia, se desarrolló un programa de<br />

formación de 44 horas en conceptos de Planeación y<br />

programación de Mantenimiento e Ingeniería de<br />

confiabilidad para un público de 35 personas de las áreas de<br />

mantenimiento, operación, logística e ingeniería y proyectos,<br />

con el fin de homologar conceptos y unificar lenguaje y<br />

criterios alrededor de la gestión de mantenimiento y la<br />

confiabilidad.<br />

La segunda – referente a la metodología a seguir -, se abordó<br />

usando como marco de referencia la filosofía de TPM con el<br />

pilar de Planned Maintenance [3] – ya adoptada en la<br />

compañía hace más de 15 años – y el modelo Strategic Asset<br />

Management de SAMI Corporation[1], el cual se refleja por la<br />

vista de la Pirámide del Asset Healthcare, resumida en la<br />

figura 2.<br />

Figura 2: modelo Strategic Asset Management de SAMI<br />

Corporation. Pirámide de Asset Healthcare<br />

Fuente: SAMI Corporation<br />

La tercera arista, relacionada con desarrollar acciones<br />

puntuales para mejorar la confiabilidad, se afrontó con base<br />

en que era necesaria evaluar cómo estábamos; es decir,<br />

evaluar la Situación actual del proceso según metodología<br />

TPM. Para esto, se determinó realizar un diagnóstico para<br />

evaluar la capacidad y madurez de los procesos técnicos y<br />

administrativos de la organización del mantenimiento de<br />

Ingredion Colombia, visto desde una perspectiva interna (es<br />

decir, las propias personas de mantenimiento), desde sus<br />

grupos de interesados o stakeholders (Producción, Ingeniería,<br />

Logística) y desde la percepción del consultor experto, usando<br />

como metodología la “Matriz de la excelencia del<br />

mantenimiento” [2]. Este diagnóstico fue realizado durante el<br />

mes de febrero de 2017 y permitió identificar el grado real de<br />

madurez de los procesos de mantenimiento y las brechas de<br />

oportunidad del equipo para elevar el proceso hacia un mapa<br />

de confiabilidad Mejor en su clase (Best in Class).<br />

Con base en el marco de referencia de Confiabilidad descrito<br />

por la adopción de algunos elementos del modelo SAMI más<br />

el Pilar de TPM asociado a mantenimiento y el diagnóstico de<br />

los procesos de mantenimiento realizado, se determinaron<br />

las primeras acciones a seguir en el Plan de Trabajo de mejora<br />

de la Confiabilidad.<br />

A continuación, se presenta la implementación de la<br />

estrategia de mejora de la confiabilidad, las primeras acciones<br />

de trabajo y los resultados obtenidos.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

18


3. Primeras acciones en la Implementación de la estrategia<br />

de Confiabilidad<br />

Proceso de Planeación y programación de Mantenimiento<br />

Con la necesidad de mejorar la utilización de los recursos,<br />

garantizar la seguridad de las personas de mantenimiento,<br />

incrementar la disponibilidad y la confiabilidad de la Planta<br />

Cali y optimizar los costos de mantenimiento, se tomó la<br />

decisión de mejorar cada uno de los procesos del ciclo de vida<br />

de una Orden de Trabajo.<br />

El proceso de Planeación y programación de mantenimiento<br />

comprende el ciclo operativo desde la recepción de un<br />

trabajo solicitado (bien sea por necesidad, corrección o<br />

rutinario en un plan), se define cuál es la actividad y se realiza<br />

la correcta gestión de los recursos necesarios para ejecutar la<br />

actividad solicitada hasta la asignación del técnico que va a<br />

realizar la actividad en un día.<br />

los equipos en una vista de 2 ciclos de planeación hacia<br />

adelante.<br />

Otro punto importante que se revisó en el proceso de<br />

Planeación y programación fue el esquema de<br />

Mantenimiento preventivo con Paradas de Planta. El<br />

esquema tradicional consistía en realizar una parada de<br />

planta mensual de aproximadamente 8 a <strong>10</strong> horas de trabajo.<br />

La realidad que se presentaba es que había una desviación<br />

del 50% del tiempo programado (se programaban 8 horas y<br />

terminaba entre 12 a 15 horas de parada) y con órdenes de<br />

trabajo pendientes por ejecutar. A su vez, se presentaban<br />

fallas después del arranque que limitaban la capacidad de<br />

operación de la Planta en el tiempo que se había estimado.<br />

Por tal razón, existía un “temor colectivo” a realizar<br />

mantenimiento de Planta. Adicionalmente, el proceso de<br />

planeación de la Parada no se realizaba de manera apropiada,<br />

ya que, por el calendario, las programaciones se superponían<br />

entre una parada y otra, haciendo que no fuera efectivo.<br />

El diagnóstico realizado mostró una oportunidad en los<br />

procesos de Planeación, debido principalmente a factores<br />

como falta de nivelación de conocimiento del proceso – los<br />

técnicos responsables del proceso habían desarrollado<br />

empíricamente el proceso y había diferencia de criterios<br />

entre ellos, falta de claridad en la asignación de roles y<br />

actividades de planeación superpuestos que no permitían<br />

cumplir con todas las etapas del proceso de manera<br />

satisfactoria. En el mejoramiento del proceso de planeación y<br />

programación se realizaron las siguientes acciones:<br />

• Sesiones de formación y nivelación de los conceptos y<br />

prácticas de planeación y programación de<br />

mantenimiento con el apoyo de ACIEM Cundinamarca.<br />

• Revisión del proceso de planeación y programación y la<br />

asignación de responsabilidades para cada proceso (ver<br />

proceso de Disciplina Operativa)<br />

• Cambio en el modelo de un planeador-programador (una<br />

misma persona realizando las 2 actividades) por<br />

especialidad técnica – cubriendo la dimensión completa<br />

de la especialidad – a un Planeador y a un Programador,<br />

es decir, 2 personas por Zona, vinculado al Team técnico<br />

de mantenimiento.<br />

• Cambio en el esquema de planeación y programación<br />

diario – donde se atendía con prioridad las urgencias y<br />

trabajos correctivos, desplazando las tareas propias de<br />

mantenimiento preventivo –, a un ciclo de planeación y<br />

programación semanal con listado de ordenes<br />

congeladas, dando prioridad a los mantenimientos y<br />

dejando un margen de 20% de programación para las<br />

actividades correctivas y las necesidades.<br />

• Participación e integración con el área de Producción en<br />

los procesos de planeación de las actividades de<br />

mantenimiento. En este espacio, se consolidan las<br />

necesidades de producción y se priorizan las entregas de<br />

Frente a este panorama, se realizó un análisis estadístico de<br />

las Fallas reportadas en el software, encontrando que<br />

estadísticamente el 65% de las fallas ocurren entre el tiempo<br />

0 a las 72 horas de operación – lo que se conoce como patrón<br />

de falla de Mortalidad Infantil (Figura 3). Esto indicaba que la<br />

Planta era muy susceptible de fallas cuando se hacía un<br />

mantenimiento a la carrera y sin una planificación apropiada.<br />

Por tal razón, como contramedida se determinó extender el<br />

calendario de Paradas de Planta para mantenimiento de<br />

mensual a bimestral, considerando un tiempo de 16 a 18<br />

horas de parada para actividades de mantenimiento y<br />

estableciendo un horizonte de tiempo apropiado para la<br />

planeación y programación de estas paradas con mayor<br />

efectividad y eliminando el efecto de superposición en el<br />

cronograma<br />

Figura 3: Análisis estadístico de las Fallas de Planta Cali<br />

Fuente: Los Autores<br />

La figura 4 muestra un comparativo de los cronogramas de<br />

paradas de mantenimiento entre el esquema de parada<br />

mensual a un esquema de parada bimestral, indicando los<br />

principales beneficios de este cambio en el proceso:<br />

• Reducción 50% de paradas al mes (espaciar 1 mes y<br />

alternar paradas)<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

19


Inicio<br />

Ing de Planeación<br />

4.1. Generación<br />

automática de OT<br />

(incluye recursos)<br />

Tipo de<br />

actividad?<br />

Fecha:<br />

30-abril-17<br />

Planeación Programación Jefe / Facilitador Ejecución (Lider + Técnicos)<br />

CBM<br />

Ing de Planeación<br />

1.0 Proceso<br />

Actualización de<br />

información SAP<br />

QUE:<br />

Actividad<br />

COMO<br />

TBM<br />

A<br />

Si<br />

Programador Mtto<br />

4.2 Programación OT.<br />

Gestiona materiales y<br />

permisos<br />

Planeador-Program<br />

4.3 Entrega de<br />

Programación semanal<br />

de OT a Team<br />

Técnico Predictivo<br />

4.4 Programación Ruta<br />

de CBM<br />

Requiere<br />

actualización<br />

en SAP?<br />

Fin<br />

No<br />

A<br />

CUANDO - fecha<br />

QUIEN - técnico<br />

REUNIÓN<br />

SEMANAL<br />

DE OT<br />

No<br />

Lider de Zona<br />

4.5 Entrega de OT al<br />

Técnico.<br />

Requiere Revisión<br />

de actividad<br />

TBM / CBM?<br />

Si<br />

Técnico Predictivo<br />

4.13 Entrega<br />

retroalimentación a<br />

Jefe especialidad<br />

Jefe especialidad<br />

4.14 Revisa resultados<br />

plan TBM / CBM y define<br />

si requiere ajuste<br />

REUNIÓN<br />

DIARIA<br />

TEAM<br />

situación<br />

critica<br />

urgente?<br />

Técnico<br />

4.6 Ejecución de la<br />

actividad OT<br />

No<br />

Técnico<br />

4.8 Reporta Notificación en<br />

papel OT / ruta.<br />

Entrega a predictivo.<br />

Si<br />

Técnico Predictivo<br />

4.9 Análisis de la ruta /<br />

actividad<br />

Identifica<br />

anormalidad<br />

en análisis?<br />

No<br />

Técnico Predictivo<br />

4.11 Notifica en SAP<br />

operación y tiempo.<br />

Si<br />

Técnico Predictivo<br />

4.12 Cierre OT en SAP<br />

Si<br />

TBM<br />

CBM<br />

Inspección<br />

Intervención<br />

Inspección<br />

Técnico<br />

4.7 Realiza correctivo paleativo<br />

e informa situación inmediato<br />

al facilitador<br />

Técnico Predictivo<br />

4.<strong>10</strong> Genera Sub-orden<br />

correctiva para la<br />

misma especialidad<br />

Técnico Predictivo<br />

4.<strong>10</strong> Genera Aviso para<br />

otra especialidad<br />

Las OT<br />

correctivas están<br />

ejecutadas?<br />

No<br />

Solicitante, Verificación y análisis<br />

Facilitador debe verificar si<br />

la tarea Mtto (PM) está<br />

siendo efectiva<br />

Técnico debe verificar si la<br />

falla requiere activar una<br />

Análisis de Causa Raíz /<br />

Falla / Anomalía<br />

Jefe Especialidad<br />

3.0 Actividades<br />

correctivas<br />

planeadas<br />

• Planeadores/Programadores dedicado a parada de<br />

planta y ciclos de mantenimiento.<br />

• Reducción de forma inmediata en un 30% en el número<br />

de fallas reportadas.<br />

actividad. En esta revisión, se especificaron los roles y<br />

responsabilidades de los actores del proceso, los cuales no<br />

estaban claramente definidos y se presentaban situaciones<br />

donde por falta de claridad en el responsable de la tarea, se<br />

estaban omitiendo actividades o no se realizaban de manera<br />

clara y especifica. Es así como apoyándose de la construcción<br />

de diagrama de flujo de actividades y de la matriz RACI [5], se<br />

reorganizaron los procesos de mantenimiento y la asignación<br />

de responsabilidades. Esta actividad tomó aproximadamente<br />

2 meses en la revisión, definición, divulgación y seguimiento.<br />

Proceso: 4.0 Flujo Actividades preventivas (TBM-CBM)<br />

Figura: 4.0 Versión: 01<br />

Elaborado: William Villarreal<br />

Aprobado:<br />

Figura 4: Comparativo de los cronogramas de parada de<br />

mantenimiento entre parada mensual a parada bimestral<br />

Fuente: los autores<br />

Todos estos cambios generaron un traumatismo inicial<br />

producto de enfrentarse al status quo. No obstante, el<br />

proceso se fue estabilizando hasta el punto de generar un<br />

espacio rutinario de ciclos de planeación semanal con<br />

reuniones de balance y reporte de indicadores claves de<br />

desempeño y seguimiento, a fin de garantizar la buena<br />

gestión para el siguiente ciclo.<br />

Disciplina Operativa<br />

Tomando como referencia el modelo de la Pirámide de SAMI<br />

y revisando los elementos que presenta para cada etapa, se<br />

encuentra que la primera etapa – la cual SAMI denomina<br />

Mantenimiento Planeado – es la base de la pirámide. Esto<br />

significa que los elementos presentados se convierten en<br />

fundamentales para el desarrollo de una evolución en la<br />

gestión del mantenimiento. Sin estos elementos<br />

desarrollados de manera adecuada, difícilmente se puede<br />

considerar un proceso estable y sistemático para evolucionar<br />

hacia la gestión de confiabilidad.<br />

El diagnóstico realizado en Ingredion Colombia arrojó unas<br />

oportunidades importantes en términos de los elementos de<br />

la base de la pirámide. Por consiguiente, fue necesario<br />

empezar a gestionarlos y a cerrar el Gap que existía entre el<br />

estado adecuado de estos procesos y el estado actual. A este<br />

proceso de gestión se denominó Disciplina operativa. Se le<br />

atribuyó este término debido a que en la compañía estos<br />

procesos si se manejan, sólo que no se gestionan de manera<br />

disciplinada y no se completan los ciclos adecuados de estos<br />

procesos. Por tal razón, se acude a la disciplina como un<br />

mecanismo de acción para cumplir con todas las actividades<br />

necesarias para llevar a cabo estos procesos.<br />

En ese orden de ideas, el primer objetivo de la Disciplina<br />

Operativa fue realizar una revisión y redefinición de los flujos<br />

de procesos de las principales actividades de mantenimiento,<br />

desde la generación de información por parte de un<br />

solicitante hasta la ejecución, retroalimentación y cierre de la<br />

Figura 5: Diagrama de flujo de uno de proceso de<br />

Mantenimiento<br />

Fuente: Los Autores<br />

El siguiente objetivo que se abordó en la Disciplina Operativa<br />

fue asegurar que el ciclo operativo de la Orden de Trabajo se<br />

cumpla completamente. Como se mencionó en el punto<br />

relacionado con Planeación y Programación, las actividades<br />

de mantenimiento deben desarrollar un ciclo de pasos que se<br />

deben completar para garantizar una información confiable,<br />

adecuada y oportuna para su gestión. Este ciclo incluye<br />

planeación, programación, ejecución, retroalimentación y<br />

cierre de Orden de trabajo.<br />

En el diagnóstico se evidenció que la compañía era<br />

consistente en las 3 primeras actividades, pero con una gran<br />

oportunidad en las 2 últimas: la retroalimentación y cierre.<br />

Esta falta de disciplina generaba un Backlog de órdenes de<br />

trabajo que no era real en el software; adicional, generaba<br />

reprocesos porque al no cerrar estas actividades, la función<br />

de planeación volvía a programar actividades y se<br />

presentaban retroalimentaciones como “esta actividad ya<br />

está realizada”, o “no existe la condición reportada”<br />

generando reprocesos administrativos, baja productividad de<br />

los técnicos y desperdicio de talento humano. Aún más,<br />

cuando la actividad requería un nuevo reporte de solicitud o<br />

corrección y este no se generaba, el trabajo quedaba<br />

incompleto, dando la oportunidad de que suceda<br />

nuevamente el defecto y la falla.<br />

Para tomar acción sobre este punto, se estableció las<br />

reuniones diarias de cada Team (equipo de mantenimiento)<br />

con su líder técnico, para hacer el balance diario de sus<br />

órdenes de trabajo; además, se estableció un espacio de<br />

seguimiento con indicadores de Planeación, Programación y<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

20


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

21


Ejecución de Mantenimiento, donde cada semana se revisa el<br />

balance de las actividades programadas, ejecutadas y<br />

cerradas de órdenes de trabajo. Se definió claramente que<br />

era una orden de trabajo cerrada en el Software y se<br />

establecieron indicadores de desempeño relacionados con<br />

esta actividad. Se ha logrado mejorar de manera significativa<br />

el ciclo de gestión de las ordenes de trabajo, permitiendo un<br />

mejor flujo de información y comunicación entre todos los<br />

actores involucrados en el proceso.<br />

El tercer objetivo que se abordó en la Disciplina Operativa fue<br />

desarrollar un criterio de priorización de las actividades<br />

correctivas que surgen como requerimientos del área de<br />

Operaciones. Era necesario clasificar correctamente las<br />

necesidades de Operaciones, ya que para el área toda<br />

actividad se convertía en una “urgencia”. Si bien el área de<br />

mantenimiento responde como un aliado de servicio para<br />

Operaciones, los recursos son finitos y hay que realizar un<br />

balance adecuado entre la necesidad operativa y el plan de<br />

mantenimiento, de manera tal de que no se descuiden las<br />

actividades programadas y el recurso asignado. Antes de<br />

contar con esta guía, “era una situación normal” romper con<br />

la actividad programada de mantenimiento para dar atención<br />

a necesidades de planta, las cuales no necesariamente eran<br />

urgentes o críticas para el proceso productivo. Esta mala<br />

práctica generaba un impacto importante que reforzaba el<br />

ciclo vicioso de Fallas.<br />

Para desarrollar el criterio de priorización de trabajos, se<br />

estableció en conjunto con Producción una serie de criterio y<br />

se lanzó la Guía de Priorización de Trabajos” la cual consta de<br />

una matriz para clasificar un trabajo correctivo o una<br />

necesidad como urgente, crítica, planeada a corto plazo o<br />

planeada a largo plazo. A su vez, con esta clasificación se<br />

dispara un flujo de aprobación de la actividad tanto con el<br />

Team técnico de mantenimiento como en el software, para<br />

asegurar que la corrección se corrija de acuerdo al nivel<br />

clasificado.<br />

Figura 6: Guía de Priorización de Trabajos<br />

Fuente: Los Autores<br />

Esta guía permite que la discusión de necesidades y trabajos<br />

correctivos entre Operaciones y Mantenimiento pase de un<br />

estado subjetivo y de percepción (o lucha de poderes) a un<br />

estado objetivo y con criterio, donde ambas áreas son<br />

conscientes de la necesidad y del tratamiento a seguir. Por<br />

supuesto, el compromiso del área de mantenimiento es la de<br />

responder en los términos establecidos, para asegurar que la<br />

respuesta como área de servicio para producción es efectiva.<br />

Optimización del Plan de Mantenimiento<br />

Continuando en el proceso de mejora de la Confiabilidad, uno<br />

de los planteamientos importantes que se generaron con el<br />

proceso de consultoría era si los planeas y las tareas de<br />

mantenimiento estaban siendo realmente efectivas,<br />

previniendo la ocurrencia de defectos y fallas, o por el<br />

contrario teníamos un desbalance con los planes de<br />

mantenimiento que generaban un impacto importante en<br />

términos de mal balanceo de carga operativa, uso de recursos<br />

mal aprovechados y exceso de actividades de mantenimiento<br />

que incrementaban el Backlog.<br />

Con base en esta premisa, se determinó realizar una revisión<br />

de los planes y las rutinas de mantenimiento en uno de los<br />

sub-procesos de la Planta Cali. Esta revisión se realizó con<br />

base en la metodología RCM (Reliability Centered<br />

Maintenance), la cual fue orientada por el consultor experto.<br />

La figura 7 muestra el proceso general de la metodología<br />

RCM.<br />

Figura 7: Adaptación de la metodología RCM para la revisión<br />

de los Planes de Mantenimiento<br />

Fuente: los autores<br />

En este estudio, se encontró una oportunidad de corregir el<br />

ingreso y categorización de la información en el software para<br />

que ésta sea un reflejo óptimo en términos de la estadística<br />

de falla y averías. Por tal razón fue necesario adelantar las<br />

mejoras en la taxonomía y catálogos estándar de fallas en el<br />

software (visto en el encabezado anterior).<br />

Para cada uno de los sistemas, equipos y componentes del<br />

proceso de estudio, se determinaron los modos de falla para<br />

el análisis de confiabilidad, se calculó el MTBF actual de cada<br />

equipo, se recopilaron los principales Bad Actors por sistema<br />

y se realizó todo el análisis de criticidad y modos de Falla<br />

(FMECA) para determinar las correctas tareas de<br />

mantenimiento la frecuencia óptima de estas tareas.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

22


Figura 17: Ejemplo procedimiento operativo estándar para la<br />

actividad de mantenimiento.<br />

Fuente: los autores<br />

Figura 8: Resumen análisis estadístico, patrón de Falla y<br />

frecuencia óptima de mantenimiento en componentes del<br />

estudio realizado<br />

Fuente: los autores<br />

El resultado del estudio permito encontrar que existían<br />

rutinas de mantenimiento redundantes e inocuas, las cuales<br />

lo que hacían eran consumir recurso importante de técnicos<br />

en análisis que no eran profundos ni atacaban un modo de<br />

falla en particular. De igual forma, se encontró que algunos<br />

planes de mantenimiento estaban centrados en la<br />

especialidad y en el componente, y no integraban la gestión<br />

del activo completo. Esto significaba una redundancia en<br />

mantenimiento hacia los equipos y una probabilidad de falla<br />

importante por los diferentes sistemas del activo. También se<br />

encontró que las tareas de mantenimiento desbordaban la<br />

capacidad de ejecución del equipo técnico, por lo que fue<br />

necesario realizar un balance de carga operativa<br />

considerando la frecuencia óptima de la tarea de<br />

mantenimiento.<br />

Por último, en el estudio se desarrollaron algunos<br />

procedimientos operativos estandarizados para cada una de<br />

la tareas correctivas y preventivas de mantenimiento, de<br />

manera que sirvan no sólo como referencia técnica en la<br />

ejecución de los trabajos sino también como mecanismo de<br />

entrenamiento y desarrollo de habilidades de los técnicos,<br />

para que así se pueda contar con equipos de trabajo<br />

multihábiles y evitar la dependencia en la especialización.<br />

Los estudios de RCM y PMO (Optimización del Plan de<br />

Mantenimiento) continuarán desarrollándose en el marco del<br />

plan de trabajo de mejora hacia la Confiabilidad, replicando<br />

los estudios y las lecciones aprendidas en otros sistemas de<br />

operación de la Planta Cali.<br />

4. Resultados obtenidos<br />

En este proceso inicial se han obtenido resultados<br />

importantes que reflejan victorias tempranas que dan la<br />

confianza en que el Plan de trabajo de va por el camino<br />

correcto. En estos resultados, se resaltan mejoras<br />

cuantitativas en los indicadores de desempeño de área de<br />

mantenimiento, así como también mejoras en términos de<br />

motivación e integración con sus stakeholders.<br />

• Trabajar en confiabilidad tiene un impacto directo en los<br />

resultados de Seguridad Industrial, ya que no se ha vuelto<br />

a presentar accidentes en el área con un registro de 650<br />

días de salud y bienestar.<br />

• Una disminución del 50% en el número de averías,<br />

pasando de un MTBF promedio de 4 días en 2016 a <strong>10</strong><br />

días al cierre de 2017.<br />

• Considerando un contexto operativo de funcionamiento<br />

24/7, se logró incrementar la disponibilidad en 234 horas<br />

de operación de la Planta Cali; esto representa <strong>10</strong> días<br />

adicionales y 11.000 toneladas de producto comparadas<br />

con el año anterior.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

23


• La carga de trabajo medida a través del backlog se redujo<br />

de 18 semanas en 2016 a 12 semanas al cierre de 2017,<br />

logrando ejecutar cada vez un mayor número de órdenes<br />

de trabajo, aumentando la productividad.<br />

• Cumplimiento del programa de mantenimiento semanal<br />

encima del 90%, considerando un correcto y riguroso<br />

ejercicio en el ciclo operativo de la Orden de trabajo.<br />

• El costo de mantenimiento, medido en función de<br />

US/Tonelada producida, se redujo en 2.8% con respecto al<br />

año anterior, como consecuencia al aumento de la<br />

confiabilidad y a la mayor generación de producto de<br />

Planta.<br />

[2] Jhon Dixon Cambrell y John S Michell. Matriz de la<br />

excelencia del mantenimiento. Ponencia presentada en Plant<br />

Reliability Congress, Houston Texas, EE UU 2001.<br />

[3] Suzuki Tokutaro, “TPM en industrias de proceso”, Madrid,<br />

Productivity Press, 1995.<br />

[4] Ramesh Gulati, “Maintenance and reliability best<br />

practices”, USA, Industrial Press, 2013.<br />

[5] Ricky Smith, “Why Define Roles and Responsibilities”,<br />

Articulo disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/whydefine-roles-responsibilities-ricky-smith-crl-cmrp-cmrt/.<br />

2017.<br />

• Equipo de trabajo humano motivado, empoderado y que<br />

marca un liderazgo notable, percibido en las áreas de<br />

producción e Ingeniería y proyectos.<br />

5. Referencias<br />

[1] SAMI Corporation. The Model - Strategic Asset<br />

Management. Disponible en: http://samicorp.com/the-samipyramid/<br />

Resultados a Julio 2018<br />

www.flashaudit.mantonline.com<br />

Realice su Auto auditoría GRATUITA en:<br />

www.flashaudit.mantonline.com<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

24


Ingrese a:<br />

http://flashaudit.mantonline.com/<br />

Asegure los mejores resultados para el próximo período sabiendo cómo lo está<br />

haciendo hoy y totalmente<br />

GRATIS<br />

Ingrese a<br />

http://flashaudit.mantonline.com/<br />

198 Empresas<br />

Datos a Julio<br />

2018<br />

25


26


RE<br />

¿Y usted qué espera para hacer parte de esta gran familia?<br />

Más de 14.000 suscriptores.<br />

Los mejores profesionales de Latinoamérica.<br />

Las Mejores empresas patrocinadoras.<br />

Ventas:<br />

revista@mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

27


Nos leen en todo el mundo<br />

Haga parte de esta gran familia<br />

Inscríbase<br />

Mantenimiento en Latinoamérica, la revista<br />

de la comunidad de mantenedores de habla<br />

hispana y portuguesa<br />

Paute<br />

Publique<br />

revista@mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

28


Encuentre en Internet<br />

www.mantonline.com , especialistas en<br />

gestión de mantenimiento, plantación, estrategia,<br />

capacitación.<br />

www.clubdemantenimiento.com.ar/,<br />

asociación de mantenedores en Argentina, cursos,<br />

talleres, seminarios.<br />

http://se-gestiona.radical-management.com<br />

www.mactica.club. Club donde encuentra<br />

TODO lo que necesita para gestionar su mantenimiento<br />

de forma práctica.<br />

www.pgamlat.com , portal para la<br />

certificación en Gestión de activos y mantenimiento<br />

para Latinoamérica.<br />

www.insolca.com , especialistas en<br />

soluciones informáticas para el mantenimiento.<br />

www.assetconsultingca.com.Organizació<br />

n internacional creada para ofrecer servicios de<br />

acompañamiento y consultoría especializada de alta<br />

calidad<br />

www.aciem.org , portal de la Asociación de<br />

Ingenieros de Colombia.<br />

www.suempresa .com Orientados<br />

a la Confiabilidad de Activos de las compañías<br />

www.suempresa.com.<br />

www.planetrams.com<br />

29


Convocatoria de Artículos<br />

Mantenimiento en Latinoamérica<br />

La Revista para la Gestión Confiable de los Activos<br />

Responsables con el compromiso de convertirse en un espacio vital para que la comunidad de mantenedores de<br />

Latinoamérica, que reflexionen y generen nuevo conocimiento en la disciplina, se permite comunicar que su proceso de<br />

convocatoria de artículos para su número ordinario bimensual se encuentra abierto.<br />

La revista se constituye en un importante medio para la socialización y visibilidad de aportes que nuestras comunidades de<br />

mantenedores vienen desarrollando, en especial, aquellos relacionados con la administración del mantenimiento y la<br />

aplicación de labores tendientes a mejorar la confiabilidad de los activos físicos. Así mismo, son bienvenidos aquellos textos<br />

de orden interdisciplinario que aborden problemas de la realidad industrial Latinoamericana.<br />

Plazo de entrega: La convocatoria y recepción de artículos es permanente aquellos que se envíen antes del 15 de los<br />

meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre, Diciembre de cada año, serán considerados para el numero<br />

siguiente. Sin embargo pueden ser considerados en el Volumen <strong>10</strong>, Número 5 de la revista,<br />

aquellos que lleguen hasta el 15 de agosto de 2018.<br />

Política editorial: Quince días después de la fecha de recepción de las colaboraciones el Comité editorial notificará a sus<br />

autores si cumplen los requerimientos de calidad editorial y pertinencia temática por lo cual serán publicados.<br />

Pautas editoriales:<br />

1. Presentación del texto: enviar archivo electrónico en formato Word 2007, letra Arial, tamaño <strong>10</strong>, a espacio sencillo,<br />

hoja tamaño carta con una extensión máxima de 15 hojas.<br />

2. Contenido del texto: una portada que contenga: título del artículo y nombre del autor (o autores, sin son varios),<br />

títulos académicos o cargos que indiquen su autoridad en la materia.<br />

Adicionalmente, se debe incluir:<br />

o Fotografía del autor en formato JPG.<br />

o Las direcciones electrónicas y país de Origen.<br />

o Las citas bibliográficas, deben de ser escritas preferiblemente en forma manual y no con la función del Word.<br />

o Referencias: Bibliografía y/o Cibergrafía.<br />

o Ilustraciones, gráficos y fotografías: Deben ser originales, para mayor calidad al imprimir. Y de ser tomadas de otro<br />

autor citando su fuente y en lo posible adjuntar su permiso de utilización y deben ser en formato JPG.<br />

PARA TENER EN CUENTA:<br />

o Ni la Revista, ni el Comité Editorial se comprometen con los juicios emitidos por los autores de los textos. Cada<br />

escritor asume la responsabilidad frente a sus puntos de vista y opiniones.<br />

o Es tarea del Comité Editorial revisar cada texto y si es el caso, sugerir modificaciones. Igualmente puede devolver<br />

aquellos que no se ajusten a las condiciones exigidas.<br />

o No tienen que ser artículos de carácter “científico” la revista es de todos los mantenedores y quienes apoyen o<br />

interactúen con ellos.<br />

o Dirección de envío: Los artículos deben ser remitidos al editor de la revista a los siguientes correos electrónicos en<br />

los plazos indicados anteriormente: revista@mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

¡Esperamos sus trabajos!<br />

30


Mantenimiento<br />

en<br />

Latinoamérica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!