14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

<strong>La</strong> elevada <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> distribución personal <strong>de</strong>l ingreso es otra característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación social en<br />

América <strong>La</strong>tina, don<strong>de</strong> el coeficiente <strong>de</strong> Gini <strong>de</strong>l ingreso captado en <strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> hogares es sustancialmente<br />

más alto que en otras regiones. En <strong>la</strong> región, el país menos <strong>de</strong>sigual es más <strong>de</strong>sigual que cualquier país<br />

integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE (con exclusión <strong>de</strong> Chile y México que son miembros <strong>de</strong> esa organización). A<strong>de</strong>más,<br />

todos los países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina (salvo el Uruguay) tienen coeficientes <strong>de</strong> Gini superiores al promedio <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones, a excepción <strong>de</strong> África Subsahariana (véase el gráfico III.13).<br />

Gráfico III.13<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Gini, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2012 a<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,59<br />

0,66<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

0,38<br />

0,33<br />

0,46<br />

0,36<br />

0,41 0,39<br />

0,5 0,45 0,4 0,37 0,34 0,33 0,3<br />

África Asia Oriental África <strong>de</strong>l Norte Asia Meridional Europa Oriental<br />

Subsahariana y el Pacífico y Oriente Medio (8 países) y Asia Central<br />

(42 países) (10 países) (12 países)<br />

(26 países)<br />

América <strong>La</strong>tina<br />

y el Caribe<br />

(18 países)<br />

0,31<br />

0,28<br />

0,44<br />

0,26<br />

0,38<br />

0,24<br />

Organización<br />

<strong>de</strong> Cooperación<br />

y Desarrollo<br />

Económicos<br />

(OCDE)<br />

(20 países)<br />

Promedio<br />

Máximo<br />

Mínimo<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> CEPALSTAT [base <strong>de</strong> datos en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/<br />

Portada.html; Organización <strong>de</strong> Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Base <strong>de</strong> datos OECDSTAT [en línea] http://stats.oecd.org/; Banco Mundial, World<br />

Development Indicators [base <strong>de</strong> datos en línea] http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=world-<strong>de</strong>velopment-indicators.<br />

a<br />

Los datos regionales correspon<strong>de</strong>n a promedios simples. En el cálculo se consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> última observación disponible en cada país correspondiente al período 2002-2012.<br />

Aunque los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región continúan entre los más altos <strong>de</strong>l mundo, a<br />

diferencia <strong>de</strong> lo ocurrido en otras regiones, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 2000 se inicia un proceso sostenido <strong>de</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos entre los hogares. Entre 2002 y 2016, el coeficiente <strong>de</strong> Gini promedio disminuyó<br />

<strong>de</strong> 0,527 a 0,467. Des<strong>de</strong> 2012, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l crecimiento, se observa cierta mo<strong>de</strong>ración en el<br />

ritmo promedio <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>l ingreso, así como una mayor heterogeneidad entre los<br />

países. En el gráfico III.14 se muestra cómo, entre 2000 y 2008, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad se redujo, aunque con distinta<br />

intensidad, en todas <strong>la</strong>s subregiones y en casi todos los países <strong>de</strong> los que se dispone <strong>de</strong> información. A partir<br />

<strong>de</strong> 2012, <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias comienzan a diversificarse, con países que empeoran, otros don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tiene <strong>la</strong><br />

mejora y un grupo en el que todavía se sostiene el ritmo <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l coeficiente.<br />

Des<strong>de</strong> el cambio <strong>de</strong> siglo, <strong>la</strong> región ha avanzado mucho en materia socio<strong>la</strong>boral, al fortalecer instituciones<br />

o introducir nuevos instrumentos que, con distinta intensidad y gravitación, explican <strong>la</strong> mejora en <strong>la</strong> dinámica<br />

distributiva. En el p<strong>la</strong>no <strong>la</strong>boral, <strong>de</strong>staca el intenso ritmo <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo y <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> su calidad<br />

(en términos <strong>de</strong> formalidad y <strong>de</strong>rechos), asociados al dinamismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica y a <strong>la</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> instituciones <strong>la</strong>borales c<strong>la</strong>ve como el sa<strong>la</strong>rio mínimo, <strong>la</strong> negociación colectiva y <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> formación<br />

profesional. Entre <strong>la</strong>s políticas sociales, que se analizan en el capítulo IV, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s mejoras en los sistemas<br />

<strong>de</strong> protección social, especialmente <strong>la</strong>s transferencias <strong>de</strong> ingresos dirigidas al segmento más <strong>de</strong>sprotegido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Martínez, 2017).<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!