14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género se re<strong>la</strong>ciona con el perfil<br />

<strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo a los que acce<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s mujeres y los hombres. <strong>La</strong> mayor calidad (en términos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos) <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los hombres frente a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres se aprecia al analizar <strong>la</strong>s fuentes<br />

<strong>de</strong> su variación en el tiempo. El gráfico III.9 muestra cómo el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa ajustada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres se<br />

explica casi exclusivamente por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo, mientras que, en el caso <strong>de</strong> los hombres, se<br />

explica por <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>rización, tanto cuando <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo crece como cuando se contrae. Es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada <strong>de</strong> los hombres no solo sigue siendo más elevada que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, sino que<br />

sus movimientos son por lo general <strong>de</strong>terminados por cambios en <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>rización.<br />

Gráfico III.9<br />

América <strong>La</strong>tina y el Caribe: variación promedio anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada según sus componentes,<br />

por sexo, períodos seleccionados<br />

(En porcentajes)<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

0,1<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

1,3<br />

0,4<br />

0<br />

0,2<br />

0,1<br />

-0,1<br />

-0,1<br />

2000-2008 2012-2016 2000-2008 2012-2016<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

Tasa <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>rización<br />

Tasa <strong>de</strong> empleo<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Internacional <strong>de</strong>l trabajo (OIT).<br />

El cuadro general indica ciertos avances hacia una mayor autonomía económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres<br />

(Vásconez, 2012; CEPAL, 2016a), aunque con limitaciones que se reflejan en <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> brechas en<br />

<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l empleo y dinámicas diferentes en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. Por otra parte, no se han registrado<br />

gran<strong>de</strong>s avances en <strong>la</strong> división sexual <strong>de</strong>l trabajo en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidado. <strong>La</strong>s encuestas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

tiempo muestran que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>dican más <strong>de</strong>l triple <strong>de</strong> tiempo al trabajo no remunerado que los hombres,<br />

así como más tiempo al trabajo total (remunerado y no remunerado) (CEPAL, 2016a). Estas diferencias, por<br />

lo general, se agudizan en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> menores recursos que no pue<strong>de</strong>n adquirir servicios<br />

<strong>de</strong> cuidado en el mercado 15 .<br />

En un contexto <strong>de</strong> menor dinamismo económico y generación <strong>de</strong> empleo, el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo abre interrogantes respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mejoras recientes en <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>boral y <strong>de</strong> autonomía económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. <strong>La</strong> evi<strong>de</strong>ncia histórica<br />

muestra que, en fases <strong>de</strong> menor crecimiento económico, <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo presenta<br />

características diferentes entre <strong>la</strong>s mujeres y los hombres, que dan como resultado un crecimiento re<strong>la</strong>tivo<br />

a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. En paralelo al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> los hombres y a <strong>la</strong> merma<br />

<strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>l hogar, aumenta <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en eda<strong>de</strong>s centrales en el mercado<br />

15<br />

<strong>La</strong> liberación <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera reproductiva hacia el mercado <strong>de</strong> trabajo se verifica en mayor proporción en el segmento <strong>de</strong> mujeres que pue<strong>de</strong> comprar<br />

servicios <strong>de</strong> cuidado. El resto se enfrenta a una doble jornada <strong>la</strong>boral (remunerada y no remunerada) generalmente en peores condiciones (sus hogares tienen un<br />

número mayor <strong>de</strong> miembros, están más alejadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> servicios públicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y cuentan con peores medios <strong>de</strong> transporte para ejercer tareas<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l hogar y el cuidado <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>pendientes).<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!