14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo III<br />

usa para corregir <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>rización 12 , por consi<strong>de</strong>rar que el indicador<br />

<strong>de</strong> empleo asa<strong>la</strong>riado muestra una alta corre<strong>la</strong>ción con el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico 13 .<br />

En una perspectiva histórica, el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada se aceleró a partir <strong>de</strong> 2002 y<br />

permaneció en un valor elevado hasta 2008 (véase el gráfico III.6). <strong>La</strong> <strong>de</strong>saceleración económica afectó esa<br />

tasa a partir <strong>de</strong> 2012, cuando su ritmo <strong>de</strong> crecimiento promedio anual pasó <strong>de</strong>l 0,8% (<strong>de</strong> 2000 a 2008) al 0,05%<br />

(<strong>de</strong> 2012 a 2016) y comenzó a ganar peso el trabajo no asa<strong>la</strong>riado por cuenta propia. Este amesetamiento en<br />

<strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada se manifiesta sobre todo en América <strong>de</strong>l Sur y, en menor medida, en el Caribe.<br />

En Centroamérica y México, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada continuó expandiéndose, aunque a un ritmo menor.<br />

Gráfico III.6<br />

América <strong>La</strong>tina y el Caribe (en conjunto y por subregión): tasa <strong>de</strong> empleo ajustada, 1991-2016<br />

(En porcentajes)<br />

40<br />

39<br />

38<br />

37<br />

36<br />

35<br />

34<br />

33<br />

32<br />

31<br />

30<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

El Caribe<br />

América <strong>La</strong>tina y el Caribe<br />

América <strong>de</strong>l Sur<br />

Centroamérica y México<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT), Base <strong>de</strong> datos ILOSTAT [en línea]<br />

http://www.ilo.org/ilostat/faces/ilostat-home?locale=es.<br />

Como se muestra en el gráfico III.7, <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong><br />

sus dos componentes: <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo total y <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>rización. Durante <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> crecimiento más<br />

alto (hasta 2008), una parte consi<strong>de</strong>rable (aproximadamente el 25%) <strong>de</strong>l aumento promedio anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa<br />

<strong>de</strong> empleo ajustada se <strong>de</strong>bió al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>rización. Por el contrario, entre 2012 y 2016 esa<br />

contribución pasó a ser negativa. Ello implica una diferencia cualitativa entre el período más dinámico y el<br />

período <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica. En esta fase, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l trabajo por cuenta propia<br />

estuvo en general asociada a los trabajos más precarios, que surgieron <strong>de</strong> manera compensatoria ante <strong>la</strong><br />

insuficiente generación <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> calidad (Weller, 2014; CEPAL, 2017a).<br />

12<br />

Esa corrección equivale a calcu<strong>la</strong>r el total <strong>de</strong> trabajadores asa<strong>la</strong>riados sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en edad <strong>de</strong> trabajar. Su principal ventaja es <strong>la</strong> comparabilidad entre países,<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> información sobre <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo (homogeneizada sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor <strong>de</strong> 15 años) y <strong>la</strong> <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>rización. Una<br />

limitación es que no todas <strong>la</strong>s inserciones asa<strong>la</strong>riadas son <strong>de</strong> calidad, por lo que resultarían más convenientes otros indicadores, como los <strong>de</strong> informalidad <strong>la</strong>boral<br />

y empleo no registrado. Como esos indicadores no están ampliamente disponibles ni son estrictamente comparables a esca<strong>la</strong> internacional, en este capítulo se<br />

analizan <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región utilizando <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada. En el capítulo IV, se profundiza en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> algunos países<br />

en particu<strong>la</strong>r mediante indicadores <strong>de</strong> alcance más específico.<br />

13<br />

El indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada es una buena aproximación al grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> los países: los más avanzados tienen tasas <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>rización<br />

elevadas. Por ejemplo, los Estados Unidos, Suecia, Alemania, el Japón, Francia, Austria, Suiza, Nueva Ze<strong>la</strong>ndia y el Reino Unido se encuentran entre los países con<br />

tasas superiores al 85%. A pesar <strong>de</strong> los cambios tecnológicos y <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> empleo en <strong>la</strong>s últimas décadas, esa tasa se ha mantenido<br />

constante, e incluso, en algunos casos, ha mostrado una trayectoria creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990. Solo en algunos casos, como Alemania, Reino Unido y Suiza, se registran<br />

caídas que, sin embargo, no superan el 1,2 punto porcentual.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!