14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Esta dinámica comenzó a reflejarse en <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, que en 2016 registró un incremento <strong>de</strong><br />

1,6 puntos porcentuales con respecto a 2015 y que acumu<strong>la</strong> un aumento <strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2014 10 .<br />

También se observan diferencias entre los países y <strong>la</strong>s subregiones, con un <strong>de</strong>terioro re<strong>la</strong>tivamente mayor<br />

<strong>de</strong> los indicadores en América <strong>de</strong>l Sur 11 . Como se verá en <strong>la</strong> sección siguiente, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los indicadores<br />

<strong>la</strong>borales tiene su corre<strong>la</strong>to en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>la</strong> pobreza.<br />

<strong>La</strong> proximidad entre el umbral mínimo <strong>de</strong> crecimiento requerido para absorber el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y<br />

el límite máximo <strong>de</strong> crecimiento que es compatible con el equilibrio externo en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo refleja <strong>la</strong> vigencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva estructuralista —toda vez que <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo se encuentra en última instancia<br />

limitada por <strong>la</strong> restricción externa al crecimiento— y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> especialización productiva. Como<br />

se aprecia en el gráfico III.5, en muchos países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (los ubicados por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> recta <strong>de</strong> 45°), el<br />

umbral <strong>de</strong> crecimiento mínimo para absorber el aumento pob<strong>la</strong>cional (eje horizontal) se encuentra por encima<br />

<strong>de</strong>l límite máximo que <strong>la</strong> sostenibilidad externa <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo impone al crecimiento (eje vertical).<br />

Gráfico III.5<br />

América <strong>La</strong>tina (14 países): re<strong>la</strong>ción entre crecimiento compatible con el equilibrio externo<br />

y crecimiento compatible con una tasa <strong>de</strong> empleo estable, 2000-2016<br />

(En porcentajes)<br />

Umbral externo<br />

(crecimiento compatible con el equilibrio externo)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

Crecimiento compatible con el equilibrio externo ><br />

crecimiento compatible con una tasa <strong>de</strong> empleo estable<br />

PRY<br />

HND<br />

CRI<br />

3<br />

NIC<br />

BOL ECU<br />

MEX<br />

DOM<br />

2<br />

GTM<br />

BRA<br />

COL<br />

ARG<br />

PER<br />

1<br />

CHL<br />

45°<br />

Crecimiento compatible con el equilibrio externo <<br />

crecimiento compatible con una tasa <strong>de</strong> empleo estable<br />

0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7<br />

Umbral <strong>de</strong> empleo<br />

(crecimiento compatible con una tasa <strong>de</strong> empleo estable)<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL).<br />

Nota: <strong>La</strong> condición <strong>de</strong> Thirlwall se <strong>de</strong>fine como: = 1 .<br />

, en don<strong>de</strong> ε es <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones, es <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones,<br />

z es el crecimiento <strong>de</strong> los socios comerciales, 1 es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s exportaciones y <strong>la</strong>s importaciones, e y* es el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía interna<br />

compatible con el equilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta corriente en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Se supone que el crecimiento <strong>de</strong> los socios comerciales es <strong>de</strong>l 2%.<br />

B. Efectos <strong>la</strong>borales y sociales negativos<br />

1. Se genera menos empleo <strong>de</strong> calidad<br />

El menor ritmo <strong>de</strong> crecimiento económico <strong>de</strong> los últimos años no solo repercutió en el <strong>de</strong>sempleo, sino que<br />

afectó <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> calidad, uno <strong>de</strong> los factores c<strong>la</strong>ve para el cambio estructural progresivo.<br />

Para analizar <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> empleo, se estimó <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> empleo ajustada, una medida que se<br />

10<br />

<strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> 2014 fue <strong>la</strong> más baja <strong>de</strong> los últimos 20 años.<br />

11<br />

Nueve <strong>de</strong> los 13 países en los que se registró un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en 2016 son sudamericanos.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!