14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo III<br />

Introducción<br />

En el capítulo II se analizó el bajo dinamismo <strong>de</strong>l comercio internacional y <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> un sesgo recesivo<br />

global que afectan el <strong>de</strong>sempeño económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> región mediante dos canales: el comercial y el financiero.<br />

Por el primero se produce el efecto más directo, que se refleja en el dinamismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones. Por el<br />

segundo se transmiten <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> cartera que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entradas y <strong>la</strong>s salidas <strong>de</strong><br />

flujos transfronterizos <strong>de</strong> capital. Este canal cobró prepon<strong>de</strong>rancia en <strong>la</strong>s últimas décadas, con <strong>la</strong> integración<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y el Caribe en los mercados globales <strong>de</strong> crédito, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

sistemas financieros locales y el peso creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas transnacionales, incluidas <strong>la</strong>s trans<strong>la</strong>tinas,<br />

en <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

En un contexto <strong>de</strong> lento crecimiento <strong>de</strong>l comercio internacional y mayor exposición a los ciclos <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z<br />

global, <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> <strong>la</strong> región se <strong>de</strong>saceleraron o experimentaron un menor ritmo <strong>de</strong> crecimiento luego<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación que tuvo lugar en el bienio posterior a <strong>la</strong> crisis financiera internacional <strong>de</strong> 2009. <strong>La</strong> fase <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saceleración, que comenzó en 2012 y tocó su punto más bajo en 2016, se manifiesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

histórica (al contrastar con el <strong>de</strong>sempeño pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong> región) y en comparación con otras regiones en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Aunque esta pérdida <strong>de</strong> dinamismo económico sea en gran medida consecuencia <strong>de</strong> factores externos, <strong>la</strong><br />

intensidad con que estos inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> región es también el producto <strong>de</strong> condicionantes internos,<br />

que profundizan en diferente medida el impacto <strong>de</strong> los primeros. Los condicionantes internos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s características estructurales y el marco institucional <strong>de</strong> cada país, y se re<strong>la</strong>cionan, entre otros, con el perfil<br />

<strong>de</strong> especialización productiva, <strong>la</strong> estructura fiscal, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción ambiental y <strong>la</strong> gobernanza <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, el tipo <strong>de</strong> institucionalidad <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> salud y educación, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> cuidados y el grado <strong>de</strong> apertura, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sistema financiero y <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

económica. En este capítulo, se analiza el modo en que los condicionantes internos intermedian el impacto<br />

<strong>de</strong> los factores externos y dificultan <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>stinadas a acelerar el crecimiento económico.<br />

A. Los factores estructurales que limitan el crecimiento,<br />

<strong>la</strong> inversión y el empleo<br />

El crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> <strong>la</strong> región se <strong>de</strong>saceleró <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> 2010 y 2011 que<br />

tuvo lugar a continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis financiera internacional. El crecimiento promedio <strong>de</strong>l 2,3% entre 2012 y<br />

2017 1 fue inferior al <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> 2000 a 2008 (3,8%) (véase el gráfico III.1). Este resultado estuvo muy por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> regiones como Asia sudoriental (5,3%), África septentrional (3,1%) y <strong>la</strong>s mayores economías<br />

emergentes <strong>de</strong> Europa (2,8%) en el mismo período 2 .<br />

Al comparar <strong>la</strong> dinámica entre <strong>la</strong>s subregiones, se observa que <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración fue más acentuada<br />

en América <strong>de</strong>l Sur, en buena medida por lo sucedido en <strong>la</strong> Argentina, el Brasil y <strong>la</strong> República Bolivariana <strong>de</strong><br />

Venezue<strong>la</strong>, que <strong>de</strong>crecieron en 2016 (2,2%, 3,6% y 16,5%, respectivamente). Aun si se excluyen estos países,<br />

el crecimiento conjunto <strong>de</strong> los restantes países <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur se redujo a casi <strong>la</strong> tercera parte entre 2011<br />

y 2016 (<strong>de</strong>l 6,0% al 2,3%). <strong>La</strong> <strong>de</strong>saceleración fue menor en Centroamérica, México y el Caribe, economías más<br />

estrechamente vincu<strong>la</strong>das con el nivel <strong>de</strong> actividad en los Estados Unidos. Estos países crecieron un 3,8%<br />

entre 2012 y 2016, con una ten<strong>de</strong>ncia apenas ascen<strong>de</strong>nte, en un período durante el cual, en los Estados<br />

Unidos, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea o el Japón, se sostuvo una tasa <strong>de</strong> crecimiento anual promedio<br />

<strong>de</strong>l 2,2%. En 2017 hay una cierta reversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia negativa, que se explica en lo fundamental por<br />

<strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina y el Brasil, que volvieron a crecer. No obstante,<br />

si se excluyen esos casos (y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Bolivariana <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, cuyo PIB volvió a caer en 2017), <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> región se revirtió solo marginalmente entre 2016<br />

y 2017, ya que este pasó <strong>de</strong>l 2,3% al 2,5%.<br />

1<br />

El dato <strong>de</strong> 2017 para los países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y el Caribe correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL (2018).<br />

2<br />

El dato <strong>de</strong> 2017 para los países <strong>de</strong> Asia sudoriental, África septentrional y <strong>la</strong>s mayores economías emergentes <strong>de</strong> Europa correspon<strong>de</strong> a proyecciones <strong>de</strong>l Fondo<br />

Monetario Internacional (FMI).<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!