14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo II<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Estas dinámicas se ven reflejadas en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes globales <strong>de</strong> IED en el último cuarto <strong>de</strong><br />

siglo. El primer gran impulso se registró en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990, con un marcado predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones<br />

en <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das (68% <strong>de</strong>l total), y creció <strong>de</strong> forma sustantiva nuevamente en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 2000,<br />

ya con una participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das un poco menor, pero igualmente dominante (64%). El<br />

crecimiento <strong>de</strong> ingresos en los países en <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> fase ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias<br />

primas aumentaron el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transnacionales por invertir en los mercados emergentes. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong><br />

crisis financiera internacional <strong>de</strong> 2008 afectó más los flujos <strong>de</strong> IED hacia <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das, con lo<br />

cual los países en <strong>de</strong>sarrollo aumentaron su participación como mercados receptores e incluso, en 2014, por<br />

primera vez recibieron más capitales, lo que se interpretó en su momento como un cambio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia. Sin<br />

embargo, en los últimos dos años <strong>la</strong>s economías avanzadas recuperaron el li<strong>de</strong>razgo y en 2016 recibieron el<br />

59% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los flujos mundiales <strong>de</strong> IED, mientras que un 37% se dirigió hacia economías en <strong>de</strong>sarrollo<br />

(véase el gráfico II.9).<br />

Gráfico II.9<br />

Corrientes mundiales <strong>de</strong> IED y participación por grupos <strong>de</strong> economías, 1990-2016<br />

(En billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res y porcentajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes totales)<br />

Porcentajes<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

2,0<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

Billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res<br />

Flujos mundiales <strong>de</strong> IED<br />

Economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das<br />

Economías en <strong>de</strong>sarrollo<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),<br />

World Investment Report 2017: Investment and the Digital Economy (UNCTAD/WIR/2017), Ginebra, 2017.<br />

En 2016, <strong>la</strong>s corrientes globales <strong>de</strong> IED totalizaron 1,75 billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res; este monto, pese a implicar<br />

una caída <strong>de</strong>l 2% con respecto a 2015, sigue siendo elevado en términos históricos y es so<strong>la</strong>mente un 8%<br />

inferior al máximo alcanzado en 2007. Así, es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas transnacionales siguen<br />

siendo un fenómeno crucial <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización financiera.<br />

En 2016, <strong>la</strong> IED hacia <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das creció un 5%, mientras que hacia <strong>la</strong>s economías en<br />

<strong>de</strong>sarrollo cayó un 14%. <strong>La</strong> mayor caída se registró en los países <strong>de</strong> Asia en <strong>de</strong>sarrollo (15%) y en segundo<br />

lugar se ubicó América <strong>La</strong>tina y el Caribe, con una disminución <strong>de</strong>l 8%; <strong>la</strong> menor caída se registró en África<br />

(3%). <strong>La</strong>s principales razones <strong>de</strong> estas disminuciones fueron el bajo crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial<br />

(incluso recesión en algunos países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina), <strong>la</strong> lenta recuperación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias primas,<br />

<strong>la</strong> creciente sofisticación tecnológica y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía digital. En este escenario, <strong>la</strong>s inversiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas transnacionales tien<strong>de</strong>n a dirigirse hacia los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en búsqueda <strong>de</strong> activos<br />

estratégicos. Así, <strong>la</strong> Unión Europea (UE) y los Estados Unidos li<strong>de</strong>raron <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> inversiones. En 2016,<br />

los ingresos en los Estados Unidos, principal receptor e inversor <strong>de</strong>l mundo, crecieron un 12% y registraron<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!