14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo II<br />

En general, <strong>la</strong> literatura coinci<strong>de</strong> en que <strong>la</strong> persistente <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica global es el<br />

principal factor <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l comercio. Este impacto se ve magnificado por el hecho <strong>de</strong> que<br />

los componentes más intensivos en importaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada —en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> inversión— son<br />

los que han mostrado un menor dinamismo en <strong>la</strong> poscrisis. En este contexto, se ha argumentado que alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones mundiales <strong>de</strong> bienes entre los períodos 2003-2007<br />

y 2012-2015 obe<strong>de</strong>cería a <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica (FMI, 2016). Del mismo modo, Auboin y<br />

Borino (2017) concluyen que un 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l dinamismo <strong>de</strong>l comercio mundial en el período 2012<br />

a 2015 respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada, ajustada por <strong>la</strong> intensidad en importaciones <strong>de</strong> sus<br />

componentes. Ambos fenómenos se retroalimentan, ya que <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l comercio refuerza el escaso<br />

dinamismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada en cada país, al reducir <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a mercados más<br />

amplios y disminuir costos, con impactos negativos sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión y consumo.<br />

<strong>La</strong> literatura también coinci<strong>de</strong> en que <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> dinamismo <strong>de</strong>l comercio mundial en <strong>la</strong> poscrisis es<br />

atribuible, en parte, a un menor ritmo <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas globales y regionales <strong>de</strong> valor (por ejemplo,<br />

Auboin y Borino, 2017; Banco Central Europeo, 2016; Constantinescu, Matto y Ruta, 2015; OCDE, 2016) 18 .<br />

Este fenómeno tiene varias causas. Una sería <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong> esas ca<strong>de</strong>nas, en el sentido <strong>de</strong> que ya se<br />

habrían agotado gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong> eficiencia asociadas a <strong>la</strong> fragmentación geográfica <strong>de</strong> los<br />

procesos productivos que tuvo lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años noventa. Un segundo factor es el acortamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ca<strong>de</strong>nas globales <strong>de</strong> suministro en algunas economías c<strong>la</strong>ve, especialmente China. Este país hoy produce<br />

muchos insumos que previamente <strong>de</strong>bía importar, lo que se refleja en <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> 9 puntos porcentuales (<strong>de</strong><br />

un 57% a un 48%) <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes y componentes en sus importaciones no petroleras <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

2000 (véase el gráfico II.8). Un tercer factor sería el menor ritmo <strong>de</strong> liberalización comercial. Por ejemplo, <strong>la</strong><br />

aplicación en los últimos años <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong> contenido local en varios países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y en <strong>de</strong>sarrollo<br />

induciría a <strong>la</strong>s firmas a producir y abastecerse localmente en vez <strong>de</strong> importar (Banco Central Europeo, 2016).<br />

Gráfico II.8<br />

China: participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes y componentes en <strong>la</strong>s importaciones totales (excluido el petróleo)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo y socios seleccionados, 2000-2016<br />

(En porcentajes)<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

Asia<br />

Mundo<br />

Estados Unidos<br />

Unión Europea<br />

(28 países)<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong> Base <strong>de</strong> Datos Estadísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre el<br />

Comercio <strong>de</strong> Productos Básicos (COMTRADE).<br />

18<br />

<strong>La</strong> participación hacia atrás en ca<strong>de</strong>nas globales <strong>de</strong> valor, aproximada mediante <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción a precios constantes entre <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> bienes intermedios y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda final interna, se habría reducido en promedio un 1,7% al año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> crecer a un promedio <strong>de</strong> un 4% anual entre 1991 y 2011 (OCDE, 2016).<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!