14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo II<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico II.4 (conclusión)<br />

E. Estados Unidos, eurozona y el Japón: inf<strong>la</strong>ción subyacente, 2010-2017<br />

(cambios respecto <strong>de</strong>l período previo, en porcentajes)<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017<br />

Estados Unidos<br />

Eurozona<br />

Japón<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reserva Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> St. Louis, Fe<strong>de</strong>ral Reserve Economic Data<br />

(FRED), “Trimmed Mean PCE Inf<strong>la</strong>tion Rate” [en línea] https://fred.stlouisfed.org/series/PCETRIM1M158SFRBDAL; Eurostat, Harmonised Indices of Consumer<br />

Prices (HICP) [en línea] http://ec.europa.eu/eurostat/web/hicp/methodology/euro-area Japan Macro Advisors “Trimmed Mean CPI Inf<strong>la</strong>tion Rate” [en línea]<br />

https://www.japanmacroadvisors.com/page/category/economic-indicators/inf<strong>la</strong>tion-and-prices/10per-trimmed-cpi .<br />

Nota: El cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción subyacente no incluye energía, alimentos, alcohol y tabaco.<br />

Dada esta incertidumbre, los encargados <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> políticas enfrentan dos escenarios. Por un <strong>la</strong>do,<br />

en un contexto <strong>de</strong> débil re<strong>la</strong>ción entre inf<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>sempleo, podrían implementar políticas fiscales expansivas<br />

sin generar tasas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción insostenibles. Por otro <strong>la</strong>do, si <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción fuera solo temporal<br />

y como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas fiscales expansivas <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción se acelerara, podría ser necesario un<br />

período sostenido <strong>de</strong> alto <strong>de</strong>sempleo para estabilizar<strong>la</strong>. Por ello, enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s fuerzas que afectan <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción<br />

y el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ambas variables es más fundamental que nunca.<br />

<strong>La</strong>s autorida<strong>de</strong>s macroeconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das interpretan <strong>la</strong> baja respuesta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l trabajo y al crecimiento económico como un fenómeno temporal y<br />

esperan que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción vuelva a <strong>la</strong> normalidad. Se sostiene que operarían factores temporales que comprimen<br />

<strong>la</strong>s presiones inf<strong>la</strong>cionarias y que en algún momento se atenuarán, reactivando el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión<br />

productiva. Volver a los niveles previos a <strong>la</strong> crisis podría tomar entre 15 y 20 años. Este es el p<strong>la</strong>zo que <strong>de</strong>mandaría<br />

el <strong>de</strong>sapa<strong>la</strong>ncamiento <strong>de</strong> los ba<strong>la</strong>nces <strong>de</strong> los bancos centrales, especialmente dado que no existe certeza sobre<br />

su estructura y tamaño <strong>de</strong>seables. Por ello, los dos mayores bancos centrales, <strong>la</strong> Reserva Fe<strong>de</strong>ral y el Banco<br />

Central Europeo, han dado consi<strong>de</strong>rable flexibilidad a <strong>la</strong>s políticas que seguirían en el corto y mediano p<strong>la</strong>zos.<br />

Según otro punto <strong>de</strong> vista, <strong>la</strong>s fuerzas en juego tendrían un carácter más estructural y <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y<br />

los instrumentos <strong>de</strong> política económica y monetaria <strong>de</strong>berían incorporar estas fuerzas y sus efectos para<br />

recuperar po<strong>de</strong>r predictivo (Auer, Borio y Fi<strong>la</strong>rdo, 2017). Se argumenta que <strong>la</strong>s fuerzas secu<strong>la</strong>res que operan en<br />

el sistema económico y que se manifiestan como choques <strong>de</strong> oferta positivos tendrían efectos permanentes<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables macroeconómicas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, sería ingenuo esperar que<br />

<strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> revolución tecnológica no hayan afectado <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios y los precios.<br />

<strong>La</strong> globalización frena <strong>la</strong>s presiones inf<strong>la</strong>cionarias, manteniendo bajos los precios <strong>de</strong> los bienes y servicios<br />

importados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> China y otros mercados emergentes. Asimismo, <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> un número creciente <strong>de</strong><br />

trabajadores en el mercado mundial y el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sindicalización han reducido el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación<br />

<strong>de</strong> los trabajadores. Así, pese al bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo estructural, se mantiene <strong>la</strong> compresión sa<strong>la</strong>rial. <strong>La</strong><br />

revolución tecnológica y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> automatización <strong>de</strong>l empleo refuerzan estos procesos. <strong>La</strong> expansión<br />

<strong>de</strong> Internet y el comercio en línea contribuyen a comprimir <strong>la</strong>s presiones inf<strong>la</strong>cionarias, bajando los precios<br />

<strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> consumo y permitiendo a los consumidores comparar precios más fácilmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

reducir los costos <strong>de</strong> intermediación.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!