14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo II<br />

B. Un mundo más incierto en los ámbitos económico<br />

y tecnológico<br />

1. <strong>La</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación macroeconómica dominante<br />

Pese al reciente repunte <strong>de</strong>l crecimiento, persiste <strong>la</strong> incertidumbre sobre <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación 4 .<br />

El crecimiento <strong>de</strong>l producto interno bruto (PIB) per cápita en <strong>la</strong>s mayores economías exhibe una importante<br />

<strong>de</strong>saceleración respecto <strong>de</strong> su pauta histórica. Por otra parte, en <strong>la</strong>s principales economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>la</strong><br />

inversión como porcentaje <strong>de</strong>l PIB todavía es menor que los niveles previos a <strong>la</strong> crisis. El capital productivo sigue<br />

aumentando lentamente y el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad no recupera sus niveles históricos. <strong>La</strong>s tasas <strong>de</strong><br />

inf<strong>la</strong>ción siguen siendo <strong>de</strong>masiado bajas y, aunque el <strong>de</strong>sempleo registra niveles históricamente bajos (especialmente<br />

en los Estados Unidos y el Japón), los sa<strong>la</strong>rios nominales se mantienen estancados (véase el gráfico II.4).<br />

Los programas <strong>de</strong> estímulo monetario adoptados por <strong>la</strong>s economías avanzadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis buscaban<br />

recuperar el crecimiento mediante una expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> base monetaria y una aceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción 5 . Se<br />

esperaba que <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo estimu<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada. Sin embargo,<br />

pese a <strong>la</strong>s políticas monetarias expansivas, el sesgo recesivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial se prolongó más <strong>de</strong> lo<br />

anticipado, intensificando <strong>la</strong>s tensiones sociales y aumentando los cuestionamientos a <strong>la</strong> globalización y al<br />

mo<strong>de</strong>lo económico tradicional (CEPAL, 2016a).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los riesgos y los costos que implica un sector financiero global <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía real,<br />

altamente concentrado en gran<strong>de</strong>s instituciones financieras interconectadas (CEPAL, 2016a), <strong>la</strong> economía<br />

mundial experimenta intermitentemente los efectos <strong>de</strong> burbujas que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan entre sectores, países<br />

y activida<strong>de</strong>s, como <strong>la</strong>s que caracterizaron a los bienes raíces, <strong>la</strong> inversión en productos básicos o <strong>la</strong>s<br />

criptomonedas. Ante esta situación, diferentes organismos han prevenido sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una nueva<br />

crisis financiera <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> burbujas especu<strong>la</strong>tivas y <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda<br />

china, los <strong>de</strong>sequilibrios en cuenta corriente o el exceso <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z internacional.<br />

<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción a los bajos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y a <strong>la</strong> expansión económica, sobre todo<br />

en los Estados Unidos y el Japón, apunta a un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre esas variables y cuestiona<br />

<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> algunos mo<strong>de</strong>los económicos tradicionales. El hecho <strong>de</strong> que algunas variables cruciales no<br />

respondan <strong>de</strong> acuerdo con lo esperado pone en duda que <strong>la</strong> economía mundial esté saliendo <strong>de</strong>finitivamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> trampa <strong>de</strong> bajo crecimiento. Asimismo, queda en evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre crecimiento económico,<br />

empleo e inf<strong>la</strong>ción es más compleja y menos pre<strong>de</strong>cible <strong>de</strong> lo que se creía.<br />

En los Estados Unidos, el Sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reserva Fe<strong>de</strong>ral comunicó que empezará un proceso <strong>de</strong><br />

reducción <strong>de</strong> su ba<strong>la</strong>nce y que ajustará <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés gradualmente, con <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> una posible<br />

intervención en <strong>la</strong> eventualidad <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> trayectoria <strong>de</strong>l crecimiento (Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reserva Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Nueva York, 2017; Yellen, 2017a). Su expresi<strong>de</strong>nta se ha manifestado optimista frente a <strong>la</strong> futura respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inf<strong>la</strong>ción al crecimiento económico y al bajo <strong>de</strong>sempleo, pero ha admitido en varias ocasiones que los bancos<br />

centrales han malinterpretado <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral, el grado <strong>de</strong> consistencia entre <strong>la</strong>s expectativas<br />

<strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción, e incluso los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción (Yellen, 2017b).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el Banco Central Europeo confía en <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l crecimiento y el resurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dinámicas inf<strong>la</strong>cionarias (Banco Central Europeo, 2017). En el Japón, el banco central ha <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado que <strong>la</strong><br />

situación económica y <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción no justifican una interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> flexibilización<br />

cuantitativa (Banco Central <strong>de</strong>l Japón, 2017).<br />

4<br />

En 2017, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB mundial aumentó al 3,4% en comparación con el 3% <strong>de</strong>l año anterior y se espera que en 2018 alcance el 3,7%. Pese a<br />

esta aceleración, el crecimiento se mantendría en niveles inferiores al promedio <strong>de</strong>l quinquenio previo a <strong>la</strong> crisis. En un contexto <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

industrial, <strong>la</strong>s inversiones y el consumo privado, el comercio internacional reafirmaría su recuperación iniciada a finales <strong>de</strong> 2016.<br />

5<br />

<strong>La</strong> expansión cuantitativa es una política monetaria no convencional adoptada ante <strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> política monetaria tradicional para estimu<strong>la</strong>r el crecimiento<br />

económico. Un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> base monetaria —mediante <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública y otros instrumentos financieros— implica una mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> moneda en circu<strong>la</strong>ción. Esto reduciría su valor y estimu<strong>la</strong>ría el alza <strong>de</strong> los precios. <strong>La</strong> expansión cuantitativa fue adoptada en los años noventa en el Japón, a<br />

finales <strong>de</strong> 2008 en los Estados Unidos, en 2009 en el Reino Unido y en 2011 y en varias etapas hasta hoy en <strong>la</strong> eurozona.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!