14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo I<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

privilegio pue<strong>de</strong> ejercer su efecto en el imaginario colectivo y revertir marcas culturales <strong>la</strong>rgamente afincadas.<br />

Los pactos son a <strong>la</strong> vez fin y medio: en cuanto frutos <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>liberativo en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad y <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong>mocrático son fines en sí mismos y en cuanto instrumentos <strong>de</strong> política pública son medios<br />

para proveer <strong>de</strong> continuidad y progresividad a <strong>la</strong>s políticas en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad. Tanto en el proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> pactos como en su consagración institucional, se produce un aprendizaje colectivo en que <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos se abre paso en el imaginario colectivo y, consecuentemente, el espacio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l privilegio se restringe. Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n así los hitos fundacionales con los que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

crea instituciones que favorecen <strong>la</strong> igualdad.<br />

Promover una cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad requiere <strong>de</strong> instituciones que permeen <strong>la</strong>s estructuras y modifiquen los<br />

hábitos. Un pacto fiscal que procure <strong>la</strong> reorientación <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> consumo, a fin <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong><br />

servicios públicos y llevar a distintos sectores a converger en su uso, es necesario tanto para impulsar <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad como para favorecer <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental, un ámbito en que el privilegio se manifiesta<br />

como indolencia ante <strong>la</strong>s externalida<strong>de</strong>s ambientales negativas. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong> preocupación por el conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad y por <strong>la</strong>s generaciones que vienen se expresa en patrones <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> habitabilidad que<br />

priorizan <strong>la</strong> gratificación, <strong>la</strong> exclusividad y <strong>la</strong> distinción en los circuitos privilegiados. Esto se extien<strong>de</strong> más allá<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y constituye una negligencia global arraigada en el ejercicio <strong>de</strong>l privilegio.<br />

<strong>La</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad es alentada cuando el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad se aborda <strong>de</strong> manera conjunta,<br />

con provisión <strong>de</strong> servicios y bienes públicos que todos usan y consumen. Cuando el Estado consigue proveer<br />

buenos servicios con alcance universal en materia <strong>de</strong> salud, educación, transporte, seguridad, servicios<br />

básicos y medio ambiente, ello redunda en una mayor predisposición a compromisos recíprocos. Este es<br />

uno <strong>de</strong> los logros más valiosos <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> bienestar avanzados. En contraste, el atrincheramiento en<br />

el consumo privado <strong>de</strong> algunos en el sector privado alimenta <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l privilegio. Cuando los grupos más<br />

privilegiados se encapsu<strong>la</strong>n en un consumo distintivo, <strong>de</strong> alto costo monetario y que cierra fi<strong>la</strong>s en el mundo<br />

privado, <strong>la</strong> igualdad “re<strong>la</strong>cional” es gravemente afectada (CEPAL, 2014), por cuanto se restringen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

transversales entre grupos y se consolidan brechas <strong>de</strong> bienestar que, a su vez, refuerzan <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l privilegio.<br />

<strong>La</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad es c<strong>la</strong>ve para avanzar en acuerdos colectivos, lo que es imperativo ante <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos, que obligan a armonizar estratégicamente los condicionantes externos y los márgenes <strong>de</strong><br />

maniobra internos. En este documento se reitera <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> un gran impulso ambiental que <strong>la</strong> CEPAL<br />

p<strong>la</strong>nteó en su trigésimo sexto período <strong>de</strong> sesiones (CEPAL, 2016a), vale <strong>de</strong>cir, una mirada estratégica hacia el<br />

futuro que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental, articule políticas industriales, macroeconómicas<br />

y sociales. Para ello se requieren amplias coaliciones sociales y políticas. Por lo mismo, es c<strong>la</strong>ve transitar <strong>de</strong><br />

una cultura <strong>de</strong>l privilegio a una cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad, pues <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos difun<strong>de</strong> en el tejido social<br />

un mayor sentido <strong>de</strong> pertenencia y compromiso con gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos hacia el futuro.<br />

<strong>La</strong> mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad converge con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

en un mundo en que se ha acelerado el cambio tecnológico, pero va más allá <strong>de</strong> esto. También converge con<br />

el énfasis que <strong>la</strong> Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible otorgan<br />

al tema. <strong>La</strong> creciente preocupación por los elevados niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que se expresa en <strong>la</strong>s políticas<br />

internas <strong>de</strong> los países tiene su corre<strong>la</strong>to externo en ese consenso que <strong>la</strong> comunidad internacional alcanzó<br />

en 2015. Se reconoce así que <strong>la</strong> igualdad es un factor c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad internacional y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> conflictos. El propósito <strong>de</strong> asegurar “que nadie se que<strong>de</strong> atrás” expresado en <strong>la</strong> Agenda 2030 refleja con<br />

c<strong>la</strong>ridad esa vocación universalista e incluyente.<br />

El consenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad internacional surge no solo <strong>de</strong> análisis técnicos, sino también <strong>de</strong>l diálogo <strong>de</strong><br />

los gobiernos y los organismos internacionales con <strong>la</strong> sociedad civil. Un ejemplo <strong>de</strong> ese diálogo fue <strong>la</strong> Primera<br />

Reunión <strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong> los Países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en<br />

Ciudad <strong>de</strong> México en abril <strong>de</strong> 2017. En el<strong>la</strong>, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno, organismos internacionales, académicos<br />

y organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil examinaron y constataron los avances alcanzados por <strong>la</strong> región en materia<br />

<strong>de</strong> igualdad e implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agenda 2030. Se previó entonces que estos objetivos se abordaran<br />

también en <strong>la</strong> Segunda Reunión <strong>de</strong>l Foro, que se celebraría en abril <strong>de</strong> 2018 en Santiago.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!