14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo VII<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

se anticipan <strong>de</strong>safíos y se adaptan los diseños regu<strong>la</strong>torios. Por ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ámbitos se p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong><br />

energía, recurso al que se le reconocen atributos <strong>de</strong> carácter estratégico y connotaciones <strong>de</strong> índole geopolítica,<br />

es un vector <strong>de</strong>l nuevo impulso ambiental en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración regional, y el soporte <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo<br />

más inclusivo y sostenible. En resumen, una vez más <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> avanzar en <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s políticas energéticas con <strong>la</strong>s políticas industriales y <strong>la</strong>s tecnológicas, tres componentes necesarios para<br />

generar un gran impulso ambiental.<br />

D. <strong>La</strong> transparencia y <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong>s instituciones<br />

facilitan <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> políticas para<br />

promover el gran impulso ambiental<br />

Los cambios en <strong>la</strong>s políticas públicas para promover el gran impulso ambiental necesitan <strong>de</strong> una base <strong>de</strong><br />

apoyo y <strong>de</strong> legitimidad ciudadana. <strong>La</strong> transparencia, <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s políticas y los programas, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

asimetrías <strong>de</strong> información y po<strong>de</strong>r son elementos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l gran impulso ambiental. <strong>La</strong>s iniciativas en América<br />

<strong>La</strong>tina y el Caribe para mejorar el acceso a <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> participación y el acceso a <strong>la</strong> justicia en asuntos<br />

ambientales son parte <strong>de</strong>l esfuerzo por avanzar en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agenda 2030 y los Objetivos <strong>de</strong><br />

Desarrollo Sostenible.<br />

En este sentido, el gran impulso ambiental pue<strong>de</strong> contribuir a ampliar el papel y el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

social, que, hasta ahora, se ha focalizado en solo dos componentes <strong>de</strong>l bienestar: el ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

y el sistema <strong>de</strong> protección social. Con ello, tien<strong>de</strong> a sos<strong>la</strong>yar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l consumo colectivo basado en<br />

servicios públicos, que conforma una parte <strong>de</strong>l ingreso indirecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y promueve <strong>la</strong> condición <strong>de</strong><br />

ciudadanía y el sentido <strong>de</strong> pertenencia.<br />

Se asiste, por el contrario, a una asignación <strong>de</strong> recursos que contribuye a <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los servicios<br />

públicos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que aumenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental, a medida que se asienta el patrón <strong>de</strong><br />

consumo marcado por <strong>la</strong>s élites. Se produce así una fuga masiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los servicios públicos <strong>de</strong> educación<br />

y salud hacia los privados. Este proceso se reproduce también en el abandono masivo <strong>de</strong>l transporte público<br />

—dado que <strong>la</strong> baja calidad <strong>de</strong>l servicio y <strong>la</strong> poca seguridad estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> movilidad en medios privados—,<br />

<strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong>l espacio público por los centros comerciales, el crecimiento <strong>de</strong> los servicios privados <strong>de</strong><br />

seguridad, los barrios autosegregados e incluso <strong>la</strong> discriminación en el acceso al agua potable. El efecto<br />

acumu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> estos fenómenos corroe el sentido <strong>de</strong> pertenencia a una comunidad política y <strong>la</strong> igua<strong>la</strong>ción<br />

ciudadana en <strong>la</strong> esfera pública.<br />

En suma, <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> servicios públicos <strong>de</strong> calidad, con normas <strong>de</strong> operación que atraigan a los sectores<br />

<strong>de</strong> mayores recursos y no discriminen a los más pobres, es c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia<br />

ciudadana y <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong>mocrática, <strong>la</strong> inclusión y el tránsito hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con menor huel<strong>la</strong><br />

ambiental y mayor bienestar. Un país <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do es aquel en que los ricos utilizan el transporte público, se<br />

educan en escue<strong>la</strong>s públicas y beben agua <strong>de</strong>l grifo, y don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas sociales entre estos y los grupos<br />

<strong>de</strong> bajos ingresos no son abismales. <strong>La</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l consumo colectivo sitúa el enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en el<br />

centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> los nuevos regímenes <strong>de</strong> bienestar y es parte esencial <strong>de</strong>l gran impulso ambiental.<br />

E. A modo <strong>de</strong> cierre<br />

<strong>La</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones que promueven <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

como <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> convivencia que expresan el sentido <strong>de</strong> pertenencia a una sociedad. <strong>La</strong>s alternativas<br />

tecnológicas con menor huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> carbono y el cambio en <strong>la</strong> matriz energética <strong>de</strong>ben procurar, al mismo<br />

tiempo, el fortalecimiento <strong>de</strong> esa pertenencia colectiva. De ahí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> estrategias y políticas que<br />

264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!