14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo VII<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> electricidad, es importante seguir los lineamientos que se<br />

enumeran a continuación:<br />

• Armonizar en toda <strong>la</strong> región <strong>la</strong> normativa —aplicada hasta ahora solo en <strong>la</strong> Argentina, el Brasil,<br />

Chile y México— que permita licitar por bloques horarios y, por lo tanto, no exigir el suministro <strong>de</strong><br />

energías renovables —en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> so<strong>la</strong>r— durante <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> oscuridad, lo que aumentaría su<br />

rentabilidad. Dicha armonización <strong>de</strong>be ser llevada a cabo por los Ministerios <strong>de</strong> Energía, en diálogo<br />

con el sector privado.<br />

• Sustituir <strong>la</strong>s importaciones en <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas productivas. Hasta ahora, <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías<br />

renovables no convencionales se ha concretado mediante proyectos l<strong>la</strong>ve en mano. <strong>La</strong> experiencia<br />

brasileña analizada en el recuadro VII.2 ilustra el potencial <strong>de</strong> una política industrial orientada a este<br />

objetivo. Existe un gran espacio para <strong>la</strong> innovación en energía eólica y so<strong>la</strong>r, así como para otras fuentes,<br />

como <strong>la</strong> energía geotérmica, el biodiésel y <strong>la</strong> energía mareomotriz, o <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> autobuses para<br />

los sistemas <strong>de</strong> transporte público, ámbito en que <strong>la</strong> región tiene experiencias <strong>de</strong> fabricación nacional.<br />

En este sentido, se pue<strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> apoyar a empresas trans<strong>la</strong>tinas <strong>de</strong>l sector en <strong>la</strong><br />

transición hacia <strong>la</strong> electrificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> flota <strong>de</strong> transporte público. <strong>La</strong> responsabilidad <strong>de</strong> impulsar<br />

estas acciones correspon<strong>de</strong> a un esfuerzo co<strong>la</strong>borativo entre los Ministerios <strong>de</strong> Energía y <strong>de</strong> Ciencia<br />

y Tecnología y <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s y empresas.<br />

• Incorporar gradualmente los costos sociales reales a los costos económicos, lo que implica, entre otras<br />

acciones, retirar <strong>de</strong> manera pau<strong>la</strong>tina los subsidios a los combustibles fósiles, tasar <strong>la</strong>s emisiones,<br />

asignar un precio al CO 2<br />

o, por el contrario, premiar <strong>la</strong> inversión en energías renovables. Estas acciones<br />

<strong>de</strong>ben ser impulsadas por los Ministerios <strong>de</strong> Hacienda y los gobiernos locales, sobre todo si se tasan<br />

los costos sociales <strong>de</strong> los automóviles y <strong>la</strong>s emisiones locales asociadas al CO 2<br />

.<br />

• Reflejar pau<strong>la</strong>tinamente el riesgo sistémico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias altas en carbono —por sus efectos<br />

físicos, tecnológicos y sobre <strong>la</strong> reputación, entre otros—, que podrían transformar activos financieros<br />

en pasivos financieros (activos irrealizables o stran<strong>de</strong>d assets). Estos activos podrían sufrir una dinámica<br />

caracterizada como “burbujas climáticas”. Algunos ejemplos son los procesos <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> inversión en<br />

zonas que se verán afectadas adversamente por el cambio climático (don<strong>de</strong>, por ejemplo, <strong>la</strong> agricultura<br />

enfrenta riesgos <strong>de</strong> sequía) o en áreas en que el progreso técnico cambiará el patrón <strong>de</strong> producción o <strong>de</strong><br />

consumo (si, por ejemplo, los automóviles o barcos eléctricos comienzan a reemp<strong>la</strong>zar a los vehículos<br />

que utilizan combustibles fósiles y, por lo tanto, estos se vuelven invendibles o impagables). El papel<br />

central en el impulso <strong>de</strong> estas políticas correspon<strong>de</strong> a los bancos centrales, el sector bancario, <strong>la</strong>s<br />

aseguradoras y <strong>la</strong>s compras <strong>de</strong>l sector público.<br />

• Normalizar o estandarizar el financiamiento bancario a <strong>la</strong>s energías renovables mediante <strong>la</strong> armonización<br />

<strong>de</strong> riesgos y oportunida<strong>de</strong>s y tasas <strong>de</strong> retorno orientadas a ap<strong>la</strong>nar <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> aprendizaje. Los bancos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en alianza con los bancos privados y los Ministerios <strong>de</strong> Energía, son actores c<strong>la</strong>ve en<br />

este ámbito.<br />

<strong>La</strong> complementariedad entre los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región pue<strong>de</strong> impulsar <strong>la</strong>s inversiones a gran esca<strong>la</strong>. Los<br />

proyectos que usan <strong>la</strong>s energías eólica y so<strong>la</strong>r son <strong>de</strong> esca<strong>la</strong> más reducida que los proyectos hidroeléctricos 37<br />

y que los basados en energías fósiles, que suelen estar geográficamente dispersos. Por otra parte, tienen un<br />

menor impacto ambiental, se autorizan con mayor facilidad y pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo con horizontes temporales<br />

más cortos. Esto aumenta <strong>la</strong> flexibilidad para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nueva capacidad renovable y es una solución<br />

atractiva para proporcionar acceso a <strong>la</strong> electricidad a comunida<strong>de</strong>s ais<strong>la</strong>das.<br />

<strong>La</strong> complementación entre los países y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos pue<strong>de</strong> generar procesos técnicos y políticos<br />

virtuosos para <strong>la</strong> integración energética regional. Esto implica evaluar <strong>la</strong>s tecnologías y normativas nacionales<br />

e internacionales para impulsar un cambio sostenible en <strong>la</strong> matriz energética <strong>de</strong> los países y <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Los<br />

países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias en otros sistemas, don<strong>de</strong> al proporcionar soluciones<br />

37<br />

En comparación con gran<strong>de</strong>s proyectos hidroeléctricos como Belo Monte (11.233 MW), en el Brasil, o Pesca<strong>de</strong>ro-Ituango (2.400 MW), en Colombia, y proyectos<br />

potenciales como HidroAysén (2.000 MW), en Chile.<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!