14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo VII<br />

Se requiere una nueva articu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> estructura productiva y el régimen <strong>de</strong> bienestar que refleje<br />

que lo social no se juega solo en lo social ni lo económico se juega solo en lo económico: estas dimensiones<br />

son inter<strong>de</strong>pendientes. <strong>La</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social inclusivo, que brindan servicios y prestaciones<br />

sociales <strong>de</strong> calidad y sensibles a <strong>la</strong>s diferencias, aumentan <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los trabajadores, permiten<br />

un mayor cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente y refuerzan <strong>la</strong> resiliencia ante los <strong>de</strong>sastres asociados a fenómenos<br />

naturales (CEPAL, 2017b).<br />

<strong>La</strong> experiencia <strong>de</strong> los países nórdicos ilustra cómo <strong>la</strong>s políticas redistributivas y el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano. Dinamarca, Fin<strong>la</strong>ndia, Is<strong>la</strong>ndia, Noruega y Suecia presentan<br />

elevados niveles <strong>de</strong> igualdad y comparten características en cuanto a su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

bienestar y su organización <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral. En el mo<strong>de</strong>lo nórdico, eficiencia e igualdad se refuerzan<br />

mutuamente. Aun cuando <strong>la</strong>s instituciones y políticas surgieron para facilitar soluciones a problemas<br />

sociales y <strong>la</strong>borales, están alineadas con <strong>la</strong> asignación eficiente <strong>de</strong> recursos y el crecimiento económico<br />

(Vartiainen, 2014; Dølvik y otros, 2015). <strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios por medio <strong>de</strong> mecanismos<br />

institucionales no regidos exclusivamente por el mercado, una <strong>de</strong> sus principales innovaciones, se traduce<br />

en una mayor productividad media y una menor distancia entre <strong>la</strong>s empresas más y menos productivas<br />

(Moene y Wallerstein, 2006) 5 .<br />

En los años ochenta e inicios <strong>de</strong> los años noventa se produjo una retracción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> bienestar<br />

en América <strong>La</strong>tina y el Caribe. En el último <strong>de</strong>cenio y medio, esta se ha revertido parcialmente mediante<br />

un aumento <strong>de</strong>l gasto público social que ha permitido avances en <strong>la</strong> cobertura y los servicios educativos<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, así como incrementos en <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> pensiones y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transferencias<br />

monetarias para familias con hijos y para adultos mayores (véase el gráfico VII.1). Se implementaron<br />

también nuevas regu<strong>la</strong>ciones y normas re<strong>la</strong>tivas al mercado <strong>la</strong>boral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> políticas activas <strong>de</strong> empleo<br />

(Filgueira, 2015; CEPAL, 2017c).<br />

Gráfico VII.1<br />

América <strong>La</strong>tina (19 países a ): gasto social <strong>de</strong>l sector público, por funciones b , 2000-2015<br />

(En porcentajes <strong>de</strong>l PIB)<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

4,5<br />

3,9<br />

3,8 3,4 3,5<br />

3,7<br />

3,4<br />

3,4 3,5<br />

3,4<br />

4,5<br />

4,0 3,9 4,0 3,9 3,6 4,0 4,0 4,2<br />

3,7<br />

0,2<br />

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2<br />

2,5 2,7 2,6 2,7 2,5 2,6 2,7 2,6 2,8<br />

3,1<br />

0,8 0,9 1,1 1,0 1,1 1,2 1,2 1,1 1,0 1,1<br />

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2<br />

4,6 4,6 4,6 4,6<br />

4,5<br />

0,2<br />

4,4<br />

0,2<br />

4,4<br />

0,2<br />

4,5<br />

0,3<br />

3,2 3,1 3,1 3,2<br />

1,1 1,0 1,0 1,0<br />

0,3 0,3 0,3 0,3<br />

4,6 5,0<br />

4,6<br />

0,3<br />

4,6<br />

0,2<br />

3,3 3,4<br />

1,0 1,0<br />

0,3 0,2<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015<br />

Protección social<br />

Educación<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

recreativas,<br />

cultura y religión<br />

Salud<br />

Vivienda y servicios<br />

comunitarios<br />

Protección <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, 2016 (LC/PUB.2017/12-P), Santiago, 2017.<br />

a<br />

Promedio simple <strong>de</strong> 19 países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú, don<strong>de</strong> existe una<br />

cobertura mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l gobierno central, y Chile, Guatema<strong>la</strong>, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República<br />

Bolivariana <strong>de</strong>), don<strong>de</strong> existe una cobertura <strong>de</strong> gobierno central. En el caso <strong>de</strong> Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>) y Panamá se cuenta con información hasta 2014 y en<br />

el caso <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>), hasta 2009.<br />

b<br />

Esta c<strong>la</strong>sificación proporciona información sobre el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l Gobierno y no coinci<strong>de</strong> necesariamente con <strong>la</strong> información generada a través <strong>de</strong><br />

cuentas satélite <strong>de</strong> funciones específicas.<br />

5<br />

Moene y Wallerstein (2006) <strong>de</strong>stacan el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> Rehn-Meidner en Suecia, que igua<strong>la</strong> los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> trabajadores comparables entre<br />

diferentes empresas.<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!