14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo VI<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

<strong>la</strong> Justicia Reparatoria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar aspectos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad histórica y cultural, vincu<strong>la</strong> el legado <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud con los problemas contemporáneos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo subregional, como <strong>la</strong>s carencias<br />

en materia <strong>de</strong> salud pública, educación y transferencia <strong>de</strong> tecnologías, resaltando su profundo y persistente<br />

impacto histórico.<br />

Esa cultura, surgida durante el régimen colonial, pasó por distintas fases en <strong>la</strong>s repúblicas <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

y en <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en el siglo XX, perpetuando y recreando un patrón <strong>de</strong> asimetrías<br />

sociales en virtud <strong>de</strong>l cual una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (<strong>la</strong>s élites en que se concentró el po<strong>de</strong>r político y económico)<br />

mantuvo privilegios en <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> rentas <strong>de</strong>rivadas sobre todo <strong>de</strong>l acceso a los recursos naturales y al<br />

financiamiento público, en patrones <strong>de</strong> consumo que imitaban los <strong>de</strong> sus pares en el mundo industrializado,<br />

en re<strong>la</strong>ciones estrechas con mercados externos, en concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político (o, en su <strong>de</strong>fecto, fáctico)<br />

y en participación en re<strong>de</strong>s que facilitan <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> privilegio en múltiples ámbitos<br />

(<strong>la</strong>boral, <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong> financiamiento, <strong>de</strong> influencia, <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> acceso a mercados, <strong>de</strong> concesiones<br />

y exenciones).<br />

Esta cultura <strong>de</strong>l privilegio fue impugnada por los gran<strong>de</strong>s movimientos sociales, <strong>la</strong>s revoluciones popu<strong>la</strong>res<br />

y los li<strong>de</strong>razgos <strong>de</strong> matriz nacional-popu<strong>la</strong>r, y también fue cuestionada por <strong>la</strong> fuerte valorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XX y el ascenso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y los <strong>de</strong>rechos sociales en <strong>la</strong> primera década<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI. En <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>mocrática han irrumpido actores que han ampliado <strong>la</strong> contestación <strong>de</strong> privilegios<br />

en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción capital-trabajo, y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre c<strong>la</strong>ses sociales, hacia otras formas en que los privilegios se<br />

ejercen en re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género, sexo, condición étnico-racial y territorio.<br />

No obstante, <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l privilegio sigue siendo reproducida y expresada por sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

que movilizan sus re<strong>de</strong>s y recursos para preservar asimetrías <strong>de</strong> base, marcadas por <strong>la</strong> cuna, el patrimonio,<br />

el capital cultural y <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> activos. Como <strong>la</strong>s instituciones productivas y <strong>de</strong> política económica, esta<br />

cultura también está enraizada en <strong>la</strong>s estructuras económicas en que se <strong>de</strong>fine el protagonismo <strong>de</strong> los actores<br />

y el po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>tentan.<br />

<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción entre cultura <strong>de</strong>l privilegio y heterogeneidad estructural en América <strong>La</strong>tina y el Caribe es<br />

bidireccional. <strong>La</strong>s brechas en productividad, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción asimétrica con mercados internacionales, <strong>la</strong> apropiación<br />

concentrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza en <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> recursos naturales y <strong>la</strong> baja disposición a implementar reformas<br />

estructurales se enmarcan en una herencia cultural signada por re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> privilegio. Hay imbricación entre<br />

una estructura productiva que opera como fábrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y una cultura <strong>de</strong>l privilegio enraizada en una<br />

historia <strong>de</strong> asimetrías en los recursos productivos, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y los espacios <strong>de</strong> influencia.<br />

Existe, a<strong>de</strong>más, una fuerte re<strong>la</strong>ción entre cultura <strong>de</strong>l privilegio y rentismo. El uso <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong><br />

privilegio para capitalizar <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> recursos naturales con escaso valor agregado, aprovechar el bajo<br />

costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo para mantener bajos costos <strong>de</strong> producción y competir sin gran<strong>de</strong>s esfuerzos<br />

en innovación, utilizar <strong>la</strong> financierización para apropiarse <strong>de</strong> rentas especu<strong>la</strong>tivas o perpetuar una fiscalidad<br />

débil y el uso <strong>de</strong> recursos públicos para beneficio privado se nutren <strong>de</strong> una matriz común. El privilegio se<br />

expresa aquí como acceso privativo a estas fuentes <strong>de</strong> renta. Se repite, bajo distintas formas, <strong>la</strong> apropiación<br />

selectiva y concentrada <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riqueza con bajos niveles <strong>de</strong> inversión e innovación, y altos<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad.<br />

<strong>La</strong> cultura <strong>de</strong>l privilegio tiene una estrecha re<strong>la</strong>ción con estructuras <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> recursos e<br />

instituciones <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Cuanto más fuerte es <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l privilegio, más tien<strong>de</strong> a darse<br />

una re<strong>la</strong>ción disfuncional entre instituciones y estructuras, vale <strong>de</strong>cir, menos innovación hay en ambos <strong>la</strong>dos<br />

porque el sistema <strong>de</strong> privilegios permea estructuras e instituciones, porque los po<strong>de</strong>res fácticos tienen una<br />

capacidad <strong>de</strong> veto sobre el cambio institucional que <strong>la</strong> voluntad política no logra torcer o porque en una cultura<br />

<strong>de</strong>l privilegio hay recompensas mutuas entre élites políticas y económicas que <strong>de</strong>smovilizan. En <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l<br />

privilegio también importan <strong>la</strong>s instituciones cuando operan al servicio <strong>de</strong> los grupos que <strong>de</strong>tentan privilegios,<br />

en campos tan diversos como <strong>la</strong> justicia penal y financiera, <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones tributarias y el control impositivo,<br />

el régimen <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, el control <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones en riesgo o <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones consi<strong>de</strong>radas un<br />

riesgo para terceros, y <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones en el trato entre géneros, pueblos indígenas o grupos étnicos.<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!