14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo VI<br />

A pesar <strong>de</strong> sus limitaciones, el retorno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y su normalización ha sido un proceso civilizatorio<br />

<strong>de</strong> enorme importancia. Sin embargo, no ha ido acompañado <strong>de</strong> una expansión equivalente <strong>de</strong> <strong>la</strong> plena igualdad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos económicos y sociales. El efecto redistributivo <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong>mocráticos ha sido limitado.<br />

Aún hay brechas en el goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticos, económicos y sociales, y no ha sido suficientemente<br />

cerrada <strong>la</strong> brecha entre ciudadanía política y ciudadanía social. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una importante señal <strong>de</strong> alerta<br />

que, entre 1995 y 2016, el porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia es preferible a cualquier<br />

otra forma <strong>de</strong> gobierno no supera el 60%. A<strong>de</strong>más, un 20% consi<strong>de</strong>ra que en algunas circunstancias es<br />

preferible un gobierno autoritario y un 20% es indiferente si se le da a elegir entre un régimen <strong>de</strong>mocrático<br />

y uno autoritario (véase el gráfico VI.4).<br />

Gráfico VI.4<br />

América <strong>La</strong>tina: apoyo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, 1995-2016 a<br />

(En porcentajes)<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Personas que creen que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia es preferible a<br />

cualquier otra forma <strong>de</strong> gobierno<br />

Personas que creen que en algunas<br />

circunstancias, un gobierno<br />

autoritario pue<strong>de</strong> ser preferible<br />

Personas a <strong>la</strong>s que les da lo mismo<br />

un régimen <strong>de</strong>mocrático b<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>La</strong>tinobarómetro 2017 [en línea] http://www.<strong>la</strong>tinobarometro.org/<strong>la</strong>tOnline.jsp.<br />

a<br />

No se dispone <strong>de</strong> información para 1999, 2012 y 2014. En 1995 <strong>la</strong> información correspon<strong>de</strong> a ocho países (Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay<br />

y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>)). En el período 1996-1998 correspon<strong>de</strong> a 17 países (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Chile, Colombia, Costa<br />

Rica, Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>)). En el período 2000-<br />

2002 correspon<strong>de</strong> a 17 países (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, México,<br />

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>)). En 2003 correspon<strong>de</strong> a 16 países (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>),<br />

Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>)).<br />

En el período 2004-2011 correspon<strong>de</strong> a 18 países (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong>,<br />

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>)). En 2013, 2015 y 2016 correspon<strong>de</strong> a<br />

18 países (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,<br />

Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>)).<br />

b<br />

No se incluye el porcentaje <strong>de</strong> personas que no sabe o no respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pregunta.<br />

Lo expuesto muestra que gran<strong>de</strong>s segmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción están insatisfechos con los resultados <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>mocracia poco efectiva a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ficiente en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los órganos<br />

<strong>de</strong>l Estado, poco confiable en materia <strong>de</strong> probidad <strong>de</strong> servidores públicos y con alto riesgo <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones públicas por parte <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r e interés. El insuficiente respaldo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia como<br />

régimen y bien público no pue<strong>de</strong> atribuirse mecánicamente a <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> región,<br />

ya que también hay factores políticos, sociales y culturales en juego. No obstante, pue<strong>de</strong> conjeturarse que<br />

<strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, su persistencia y su resiliencia frente a políticas orientadas a reducir<strong>la</strong><br />

juegan un papel en <strong>la</strong> indiferencia, el <strong>de</strong>sapego y <strong>la</strong> limitada vida cívica y política en <strong>la</strong> región.<br />

Otra señal <strong>de</strong> alerta es <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción ciudadana <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región como totalmente <strong>de</strong>mocráticos subió <strong>de</strong>l 6% al<br />

11% entre 1997 y 2016, también aumentó <strong>de</strong>l 5% al 11% el porcentaje <strong>de</strong> personas que los consi<strong>de</strong>raron no<br />

<strong>de</strong>mocráticos (véase el gráfico VI.5).<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!