14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo VI<br />

El manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rentas <strong>de</strong>be verse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva dinámica. No todas <strong>la</strong>s rentas <strong>de</strong>l privilegio,<br />

los recursos naturales o <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra barata son enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación. <strong>La</strong> c<strong>la</strong>ve es en qué medida<br />

estos tipos <strong>de</strong> cuasirrentas se usan para generar (o se transforman en) cuasirrentas <strong>de</strong> innovación. Un sector<br />

beneficiado por <strong>la</strong> política industrial (ya sea vertical u horizontal), que logra competir inicialmente con base en<br />

el apoyo que le proporciona esa política, combinará durante un cierto tiempo <strong>la</strong>s cuasirrentas <strong>de</strong>l privilegio con<br />

<strong>la</strong>s que provienen <strong>de</strong>l aprendizaje. Un sector intensivo en recursos naturales que usa <strong>la</strong> ventaja proporcionada<br />

por esos recursos para agregar conocimiento a <strong>la</strong> producción combinará <strong>la</strong>s cuasirrentas ricardianas con <strong>la</strong>s<br />

schumpeterianas, y una economía que inicialmente compite con base en tipos <strong>de</strong> cambio real muy altos y<br />

costo sa<strong>la</strong>rial muy bajo combinará rentas lewisianas y <strong>de</strong>l privilegio con <strong>la</strong>s schumpeterianas. Lo que importa<br />

en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es que el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuasirrentas <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación aumente en el tiempo y que<br />

<strong>la</strong>s transferencias <strong>de</strong> cuasirrentas entre sectores se realicen con ese objetivo.<br />

El pleno acceso <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajo a <strong>la</strong> salud y a <strong>la</strong> educación es una condición necesaria para que<br />

una política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible sea eficaz <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s externalida<strong>de</strong>s positivas que produce. Los efectos<br />

redistributivos <strong>de</strong> esas políticas <strong>de</strong>ben darse no solo entre sectores económicos, sino también entre el capital y<br />

el trabajo, como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> bienes públicos en un mundo basado en <strong>la</strong> competencia en capacida<strong>de</strong>s.<br />

Una economía muy <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los recursos naturales o <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra barata genera una<br />

dinámica política que tien<strong>de</strong> a frenar <strong>la</strong> diversificación. Los actores con mayor po<strong>de</strong>r económico ven como<br />

una amenaza <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> rentas, ya sea hacia los sectores <strong>de</strong> menores ingresos o a favor <strong>de</strong> otros<br />

sectores productivos que compiten mediante <strong>la</strong> innovación. Estos actores no necesitan (sino <strong>de</strong> manera<br />

muy limitada) trabajadores con elevado capital humano; tienen más incentivos para invertir en activida<strong>de</strong>s no<br />

productivas (como represión o corrupción), tienen menos incentivos para moverse hacia activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

competencia en innovación es más intensa (especialmente cuando <strong>la</strong> brecha tecnológica es alta) y también<br />

tienen menos incentivos para invertir en bienes públicos (ten<strong>de</strong>rán a producir los bienes <strong>de</strong> forma privada o<br />

como bienes <strong>de</strong> club, restringidos a un grupo pequeño <strong>de</strong> agentes).<br />

En resumen, <strong>la</strong> política industrial y tecnológica para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible —en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> un cambio<br />

estructural progresivo que incluya <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>l progreso técnico, empleo <strong>de</strong> calidad y<br />

cuidado ambiental— será exitosa si <strong>la</strong>s empresas favorecidas por <strong>la</strong>s políticas crean cuasirrentas basadas<br />

en el conocimiento y si, pasado cierto tiempo, esas empresas <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser favorecidas para que se apoye<br />

a sectores más dinámicos en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda efectiva, configurando un proceso<br />

ascen<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y presencia en los mercados mundiales.<br />

C. Desigualdad y fragmentación en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>sigualdad no solo tiene consecuencias económicas, sino también políticas, sociales y culturales. Tien<strong>de</strong> a<br />

reproducir socieda<strong>de</strong>s fragmentadas, con baja interacción social, limitada confianza recíproca, débil sentido <strong>de</strong><br />

pertenencia, acotada percepción <strong>de</strong> proyectos comunes y poca propensión a <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración y a <strong>la</strong> valoración<br />

y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los bienes públicos. Esto se manifiesta en diversos ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales. En esta<br />

sección se analizan dos <strong>de</strong> ellos —<strong>la</strong> violencia y el respaldo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia—, que se eligieron porque reflejan<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> disgregación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones excluyentes en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

1. Una región sin guerras, pero marcada por <strong>la</strong> violencia<br />

América <strong>La</strong>tina y el Caribe no es solo <strong>la</strong> región más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo, sino también <strong>la</strong> más violenta —medida<br />

por <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> homicidios por cada 100.000 habitantes— si se excluyen áreas en guerra o conflictos armados.<br />

Aunque es una región <strong>de</strong> paz, en <strong>la</strong> que no existen enfrentamientos bélicos entre países y don<strong>de</strong> los conflictos<br />

armados internos han ido finalizando mediante negociaciones políticas, los homicidios dolosos alcanzan<br />

números mayores a los que correspon<strong>de</strong>rían a su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, político y social.<br />

En 2015, <strong>la</strong> tasa mundial <strong>de</strong> homicidios fue <strong>de</strong> 8,3 por cada 100.000 habitantes, número que refleja una<br />

pequeña disminución respecto <strong>de</strong> 2010 (véase el gráfico VI.1). En ese contexto, todas <strong>la</strong>s subregiones <strong>de</strong><br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!