14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo VI<br />

Una pregunta que se presenta naturalmente es por qué <strong>la</strong> apreciación periódica <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real,<br />

con sus consecuencias <strong>de</strong> inestabilidad y crisis, ha sido tan persistente. Hay razones <strong>de</strong> economía política que<br />

explican este fenómeno. <strong>La</strong> apreciación es una gran fuente <strong>de</strong> rentas para los inversores que ingresan en períodos<br />

en que el tipo <strong>de</strong> cambio se valoriza y <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> interés en <strong>la</strong>s economías periféricas son más altas que en<br />

los países centrales, y que salen masivamente cuando los riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización aumentan, agudizando <strong>la</strong><br />

intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis externa y tornándo<strong>la</strong> una profecía autocumplida. <strong>La</strong>s burbujas que se generan en distintos<br />

mercados, sobre todo el inmobiliario, refuerzan el alza y acentúan <strong>la</strong> caída, proceso en el que se dan gran<strong>de</strong>s<br />

transferencias <strong>de</strong> rentas que <strong>de</strong>bilitan <strong>la</strong> inversión, el crecimiento y el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad 7 .<br />

3. Cambio estructural y diversificación productiva<br />

<strong>La</strong>s políticas afectadas por <strong>la</strong> economía política <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad son muy diversas. En esta sección interesa<br />

<strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s que tienen que ver con <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura productiva. En términos amplios, estas<br />

se <strong>de</strong>nominan políticas industrial y tecnológica, y abarcan lo que en otros contextos se ha l<strong>la</strong>mado políticas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo, políticas sectoriales y políticas re<strong>la</strong>tivas al sistema nacional <strong>de</strong> innovación. El foco<br />

en estas políticas se explica porque son imprescindibles para lograr un cambio en el patrón <strong>de</strong> producción y<br />

consumo en <strong>la</strong> región, como el requerido por el <strong>de</strong>sarrollo sostenible y el gran impulso ambiental 8 .<br />

<strong>La</strong> Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL) sostiene que, en un mundo en que los<br />

patrones predominantes <strong>de</strong> producción y consumo se han vuelto insostenibles, <strong>la</strong> región <strong>de</strong>be adoptar un<br />

estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo basado en un gran impulso ambiental. Transformar estos patrones —y, por consiguiente,<br />

<strong>la</strong> matriz energética, <strong>la</strong> base tecnológica, <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre los distintos sectores y su peso re<strong>la</strong>tivo en <strong>la</strong><br />

economía— requiere un salto cualitativo en <strong>la</strong>s políticas industrial y tecnológica. Este salto es especialmente<br />

difícil <strong>de</strong> lograr en un mundo en que <strong>la</strong> revolución tecnológica re<strong>de</strong>fine sistemáticamente <strong>la</strong> dirección e intensidad<br />

<strong>de</strong>l progreso técnico, y, con el<strong>la</strong>s, los parámetros a partir <strong>de</strong> los cuales los agentes toman <strong>de</strong>cisiones.<br />

<strong>La</strong> experiencia internacional ofrece algunas enseñanzas importantes sobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong><br />

cambio estructural, que se resumen a continuación.<br />

• Todos los países han usado y usan algún tipo <strong>de</strong> política sectorial, y esto es válido tanto para países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo como <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos (Stiglitz, 2014; Cimoli y Dosi, 2017). Los motivos son los más variados,<br />

como los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> carrera armamentista y espacial, <strong>la</strong> seguridad alimentaria, <strong>la</strong> prevención<br />

o mitigación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l cambio climático, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud, o los<br />

vincu<strong>la</strong>dos a objetivos económicos más tradicionales, como reducir el <strong>de</strong>sempleo, diversificar <strong>la</strong> matriz<br />

productiva y aumentar en el<strong>la</strong> el peso <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> alta tecnología.<br />

• Existe una gran similitud entre los instrumentos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> cambio estructural adoptados por los<br />

casos exitosos <strong>de</strong> convergencia internacional en <strong>la</strong> posguerra (<strong>la</strong> República <strong>de</strong> Corea, <strong>la</strong> provincia china<br />

<strong>de</strong> Taiwán y, más recientemente, China) y los adoptados por los casos (mucho más numerosos) <strong>de</strong><br />

divergencia y fracaso <strong>de</strong> dicha política 9 . Más que en una diferencia <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción e instrumentos,<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l éxito o fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> cambio estructural reposa en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> implementación.<br />

• <strong>La</strong> principal diferencia que surge al comparar los casos exitosos y no exitosos es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

política <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir y monitorear metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, penalizando <strong>de</strong> manera efectiva <strong>la</strong>s estrategias<br />

basadas exclusivamente en proteger cuasirrentas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los recursos naturales, <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

barata o los privilegios políticos, y estimu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> cuasirrentas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

7<br />

Aldair Turner (2016) consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> expansión exponencial <strong>de</strong>l sistema financiero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años ochenta es una gran externalidad negativa que<br />

compromete el funcionamiento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l sistema económico. Cecchetti y Kharroubi (2012) <strong>de</strong>stacan un punto simi<strong>la</strong>r y encuentran una re<strong>la</strong>ción negativa<br />

(a partir <strong>de</strong> cierto punto crítico) entre el crecimiento <strong>de</strong>l sector financiero, el crecimiento económico y el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad. <strong>La</strong> evi<strong>de</strong>ncia es c<strong>la</strong>ra: el<br />

crecimiento más rápido <strong>de</strong>l sector financiero es malo para el crecimiento real agregado. Una interpretación <strong>de</strong> esto es que los auges financieros son inherentemente<br />

malos para el crecimiento ten<strong>de</strong>ncial.<br />

8<br />

Este concepto, introducido en CEPAL (2016), se discute en el capítulo VII.<br />

9<br />

En este contexto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> éxito o fracaso solo atañe a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> brecha tecnológica, ya que ninguno <strong>de</strong> los ejemplos mencionados satisface<br />

plenamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!