14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo VI<br />

<strong>de</strong>l privilegio asociadas a lo que Fajnzylber (1983) l<strong>la</strong>mó “proteccionismo frívolo” (sobre el que advirtiera<br />

tempranamente Prebisch, 1963). <strong>La</strong> redistribución <strong>de</strong> rentas —que <strong>de</strong>bería haber sido un instrumento flexible<br />

que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaba en el tiempo hacia nuevos sectores— se volvió parte <strong>de</strong> un equilibrio político <strong>de</strong>safiado<br />

constantemente por <strong>la</strong> restricción externa. Ese equilibrio era inestable, como reflejan los ciclos <strong>de</strong> freno y<br />

arranque (stop and go) <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> crecimiento y <strong>la</strong> creciente conflictividad social y política.<br />

Fajnzylber (1983) <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> contar con un núcleo endógeno <strong>de</strong> actores con intereses<br />

articu<strong>la</strong>dos en torno al cambio técnico y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> brechas para el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> cambio<br />

estructural. En los países más dinámicos <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Asia, ese núcleo estaba conformado por una red <strong>de</strong><br />

encargados <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r políticas y ejecutivos <strong>de</strong> empresas públicas y privadas, cuyos intereses y po<strong>de</strong>r se<br />

expandían con <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> creciente competitividad <strong>de</strong> sus empresas en los mercados<br />

internacionales. Mientras que en <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Corea <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas nacionales fueron un actor c<strong>la</strong>ve,<br />

<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia china <strong>de</strong> Taiwán <strong>de</strong>jó más espacio a <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas medianas. En<br />

China, el núcleo endógeno adoptó <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación entre empresas extranjeras (limitadas a algunos<br />

sectores) y empresas nacionales públicas y privadas.<br />

En estos casos, <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología para construir capacida<strong>de</strong>s propias y reducir brechas fue un<br />

objetivo prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas. El Estado mantenía con el sector empresarial un vínculo que Evans y<br />

Heller (2015) l<strong>la</strong>maron “autonomía enraizada” (embed<strong>de</strong>d autonomy): al tiempo que el flujo <strong>de</strong> información y el<br />

monitoreo entre los sectores público y privado era intenso, había una distancia que impedía que los encargados<br />

<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r políticas fueran cooptados o capturados por el sector privado. Esto permitió a los primeros<br />

distribuir rentas <strong>de</strong> tal forma que los sectores favorecidos cambiaban a medida que <strong>la</strong> estructura productiva<br />

se complejizaba y se alcanzaban <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong> productividad y exportación. Algunos actores se erguían sobre<br />

sus propias fuerzas, y los que no lo lograban eran efectivamente penalizados. El énfasis exportador <strong>de</strong>l patrón<br />

<strong>de</strong> crecimiento fue c<strong>la</strong>ve para tener un punto <strong>de</strong> referencia c<strong>la</strong>ro en cuanto a <strong>la</strong>s metas a alcanzar y su vínculo<br />

con el aprendizaje (Ams<strong>de</strong>n, 1989; Wa<strong>de</strong>, 1992; Poo, 2014).<br />

En el p<strong>la</strong>no internacional, <strong>la</strong>s industrializaciones <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Asia contaron con el apoyo <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos (que era uno <strong>de</strong> los principales mercados <strong>de</strong> exportación y fuente <strong>de</strong> tecnología), en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> esa región en <strong>la</strong> geopolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Fría. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Corea, los<br />

Estados Unidos promovieron una reforma agraria en <strong>la</strong> temprana posguerra, con importantes implicaciones<br />

en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía política <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (Kim, 2016), una estrategia casi diametralmente opuesta a<br />

<strong>la</strong> que adoptaron en el caso <strong>la</strong>tinoamericano.<br />

El crecimiento en América <strong>La</strong>tina y el Caribe se dio a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s burbujas i<strong>de</strong>ntificadas por Nochteff,<br />

en lugar <strong>de</strong> mediante <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> brechas. Los cambios en el tiempo obe<strong>de</strong>cieron a cambios en el tipo<br />

<strong>de</strong> cuasirrentas no tecnológicas predominante y en el po<strong>de</strong>r re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> los actores, sin que <strong>la</strong>s cuasirrentas<br />

tecnológicas se volvieran el motor schumpeteriano <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión económica. En ese contexto, <strong>la</strong> heterogeneidad<br />

y fractura entre los agentes fue una constante 4 . <strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> estas fracturas se ve en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s alianzas que se crean y <strong>de</strong>shacen, tanto en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> industrialización sustitutiva como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

reformas promercado <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años ochenta y principios <strong>de</strong> los años noventa. Su impacto sobre el<br />

sistema político y <strong>la</strong> cultura se discute más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Durante <strong>la</strong> industrialización sustitutiva, el sistema implícito <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> rentas a <strong>la</strong> industria fue<br />

<strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción y sobrevaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda. No obstante, esta política generaba sus propios<br />

anticuerpos. En lo político, <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción erosionaba el apoyo <strong>de</strong> los trabajadores a <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong> sobrevaluación<br />

acentuaba <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> los exportadores, que se hacía más intensa cuando los términos <strong>de</strong> intercambio se<br />

volvían menos favorables o <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda externa se tornaba menos dinámica. Por otra parte, los <strong>de</strong>sequilibrios<br />

en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos reforzaban periódicamente el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los sectores exportadores tradicionales, en<br />

4<br />

Según Doner y Schnei<strong>de</strong>r (2016), el principal obstáculo político para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> instituciones es <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong> grupos sociales, en especial <strong>la</strong>s empresas<br />

y los trabajadores, y <strong>la</strong> consiguiente ausencia <strong>de</strong> fuertes coaliciones comprometidas con <strong>la</strong> productividad y <strong>la</strong> diversificación. <strong>La</strong>s trayectorias <strong>de</strong> crecimiento hacia<br />

un nivel <strong>de</strong> ingresos medianos fracturaron los grupos —sobre todo <strong>la</strong>s empresas y los trabajadores— que constituyen <strong>la</strong>s posibles bases sociales <strong>de</strong> una política<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En términos más estrictos, <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas se divi<strong>de</strong>n en empresas nacionales y extranjeras, los trabajadores se divi<strong>de</strong>n en los sectores formal<br />

e informal, y <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en general están fragmentadas por una gran <strong>de</strong>sigualdad. Estas divisiones fracturan los intereses y dificultan el logro <strong>de</strong> coaliciones.<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!