14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo V<br />

<strong>La</strong> oferta total <strong>de</strong> energía todavía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en un 74% <strong>de</strong> los hidrocarburos, a pesar <strong>de</strong>l enorme potencial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes renovables y su complementariedad geográfica y estacional. En términos absolutos, <strong>la</strong><br />

generación <strong>de</strong> energía renovable creció <strong>de</strong> 77 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das equivalentes <strong>de</strong> petróleo (MTEP) en<br />

1971 a 209 millones en 2013, pero su participación en el total <strong>de</strong> energía primaria disminuyó <strong>de</strong> un 31% a<br />

aproximadamente un 24% (BID, 2016a; OLADE, 2016), al contrario <strong>de</strong> lo que sería necesario para reducir su<br />

huel<strong>la</strong> ambiental. Entre 1990 y 2015, <strong>la</strong> proporción renovable <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz energética disminuyó <strong>de</strong> un 28,9%<br />

a un 24,9%, como se observa en el gráfico V.31.<br />

Gráfico V.31<br />

América <strong>La</strong>tina y el Caribe: proporción renovable <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta energética total, 1990-2015<br />

(En porcentajes)<br />

30<br />

29<br />

28,9<br />

28<br />

27<br />

27,0<br />

26<br />

25<br />

24<br />

24,3<br />

24,7 25,0 24,9<br />

23<br />

22<br />

1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos y Publicaciones Estadísticas (CEPALSTAT) y Sistema <strong>de</strong><br />

Información Económica Energética <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>La</strong>tinoamericana <strong>de</strong> Energía SIEE) [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html; http://<br />

www.o<strong>la</strong><strong>de</strong>.org/producto/sie-regional-2/modulo-siee/.<br />

Nota: Incluye <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes fuentes energéticas: geotermia, hidroenergía, leña cuyo uso es consi<strong>de</strong>rado sostenible, productos <strong>de</strong> caña y otras fuentes<br />

renovables (como <strong>la</strong>s energías so<strong>la</strong>r y eólica).<br />

El <strong>de</strong>safío es <strong>de</strong> gran magnitud, ya que en <strong>la</strong> región más <strong>de</strong> 26 millones <strong>de</strong> personas (4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción)<br />

aún carecen <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> electricidad. A<strong>de</strong>más, al menos 87 millones <strong>de</strong> personas (un 15%) todavía emplean<br />

biomasa no sostenible —leña y carbón vegetal— con fines <strong>de</strong> calefacción. El uso constante <strong>de</strong> esta biomasa<br />

está fuertemente asociado a menores niveles <strong>de</strong> ingresos y tiene consecuencias negativas sobre <strong>la</strong> salud, sobre<br />

todo <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> contaminación intradomiciliaria, que afecta en mayor medida a mujeres y niños (BID, 2016a). <strong>La</strong>s<br />

emisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> quema <strong>de</strong> combustibles fósiles y <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cemento aumentaron <strong>de</strong> 2,2 tone<strong>la</strong>das<br />

a aproximadamente 3 tone<strong>la</strong>das per cápita entre 1990 y 2015, por encima <strong>de</strong>l nivel esperado para 2050. Entre<br />

2006 y 2011 <strong>la</strong>s emisiones totales se incrementaron un 14,2% (Banco Mundial, 2015), en contraste con <strong>la</strong>s<br />

metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y climáticas, que requieren, en primer lugar, estabilizar <strong>la</strong>s emisiones y <strong>de</strong>spués reducir<strong>la</strong>s.<br />

El limitado avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables implica <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />

ingresos y puestos <strong>de</strong> trabajo 23 . <strong>La</strong> energía fotovoltaica, por ejemplo, crea el doble <strong>de</strong> empleos por GWh que<br />

<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> electricidad mediante carbón mineral o gas natural: <strong>la</strong> estimación más conservadora es <strong>de</strong><br />

23<br />

Según <strong>la</strong> Agencia Internacional <strong>de</strong> Energías Renovables (IRENA) (2016b), <strong>la</strong> duplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> energías renovables en <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> México y el Brasil <strong>de</strong><br />

aquí a 2030 aumentaría su PIB más <strong>de</strong> un 1%. En 2015, más <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> personas trabajaban en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables en <strong>la</strong> región; en el<br />

Brasil, <strong>la</strong> energía eólica generaba 41.000 empleos, lo que correspon<strong>de</strong> al 64% <strong>de</strong> los empleos en energía eólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Solo en 2016 esta energía generó<br />

más <strong>de</strong> 30.000 empleos (ABEEÓLICA, 2017b). <strong>La</strong>s proyecciones <strong>de</strong> NRDC/ACERA (2013) sugieren que si se supliera el 20% <strong>de</strong> <strong>la</strong> electricidad <strong>de</strong> Chile con energía<br />

proveniente <strong>de</strong> fuentes renovables se podría generar un aumento <strong>de</strong>l 0,6% <strong>de</strong>l PIB y 7.800 empleos. PwC (2015) estima que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> 21 GW <strong>de</strong> energía<br />

proveniente <strong>de</strong> fuentes renovables en México en 2029 podría generar un efecto acumu<strong>la</strong>tivo en el PIB <strong>de</strong> 27.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res (2% <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> 2013) y<br />

crear 134.000 empleos. Todas <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> energía renovables combinadas podrían generar 182.000 empleos en México en 2029 (PwC, 2015). El Brasil ya tiene<br />

aproximadamente 1 millón <strong>de</strong> empleados en el sector <strong>de</strong> los biocombustibles líquidos (etanol) (IRENA, 2016a).<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!