14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo V<br />

D. Fuentes <strong>de</strong> energía renovables: un nuevo horizonte<br />

<strong>de</strong> inversiones<br />

En <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los combustibles fósiles<br />

en <strong>la</strong> matriz energética: 74% en total, 44% en <strong>la</strong> generación eléctrica y más <strong>de</strong>l 90% en el transporte.<br />

Para <strong>de</strong>scarbonizar <strong>la</strong> economía es necesario producir electricidad a partir <strong>de</strong> fuentes renovables, así como<br />

transitar hacia una movilidad eléctrica que no haga uso <strong>de</strong> los combustibles fósiles. El reto es compatibilizar<br />

el crecimiento económico con cambios en el patrón <strong>de</strong> producción y consumo <strong>de</strong> energía y así <strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>r<br />

el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l PIB. Esto se pue<strong>de</strong> logar aumentando <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> energía renovables en ámbitos como el transporte y mejorando <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

productiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.<br />

1. <strong>La</strong> necesidad <strong>de</strong> una nueva matriz energética<br />

<strong>La</strong>s energías renovables son fundamentales y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar un papel central en el cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz<br />

energética. Sin embargo, en los últimos dos <strong>de</strong>cenios su oferta en <strong>la</strong> región ha disminuido en términos<br />

re<strong>la</strong>tivos, con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> Centroamérica (véase el recuadro V.2).<br />

Recuadro V.2<br />

<strong>La</strong> transición energética <strong>de</strong> Centroamérica<br />

Para reducir su vulnerabilidad frente a los choques petroleros, los países centroamericanos iniciaron un ciclo <strong>de</strong><br />

expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables a partir <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l presente siglo. Para ello implementaron leyes<br />

<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables (que incluían beneficios fiscales como <strong>la</strong> exoneración <strong>de</strong> los aranceles <strong>de</strong><br />

importación para los bienes <strong>de</strong> capital y <strong>la</strong> exoneración <strong>de</strong>l impuesto sobre <strong>la</strong> renta en los primeros años <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong>l proyecto) y licitaciones por tecnología que facilitaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables convencionales<br />

y no convencionales (so<strong>la</strong>r y eólica). A nivel subregional, en 2007 se aprobó <strong>la</strong> Estrategia Energética Sustentable<br />

Centroamérica 2020, que incorpora una visión común <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e integración energética y metas para reducir <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los hidrocarburos, aumentar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes renovables, reducir <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> gases<br />

<strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, aumentar <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> energía eléctrica e incrementar <strong>la</strong> eficiencia energética. A finales<br />

<strong>de</strong> 2014 se concluyó el Sistema <strong>de</strong> Interconexión Eléctrica <strong>de</strong> los Países <strong>de</strong> América Central (SIEPAC), una inversión<br />

multinacional <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res que incluye una infraestructura <strong>de</strong> transporte eléctrico <strong>de</strong><br />

1.800 km <strong>de</strong> longitud: se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> hasta Panamá y en<strong>la</strong>za <strong>la</strong>s seis zonas metropolitanas <strong>de</strong> esos países.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esas acciones, ha aumentado sostenidamente <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías renovables en el<br />

total, que en 2016 alcanzaba ya el 67% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> electricidad. Destaca el crecimiento exponencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías<br />

so<strong>la</strong>r y eólica, con una capacidad insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 1.620 megavatios (MW) y una producción <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> 4.500 gigavatios hora<br />

(GWh) ese año (el 9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción total). En Costa Rica se lograron en 2016 más <strong>de</strong> 300 días continuos con producción<br />

totalmente renovable, por lo que estas fuentes representaron más <strong>de</strong>l 98% <strong>de</strong> su producción eléctrica (véanse los gráficos 1 y 2).<br />

<strong>La</strong>s siguientes cifras muestran <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> tecnología renovable en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> electricidad<br />

en 2016: <strong>la</strong> energía geotérmica representó más <strong>de</strong>l 26% en El Salvador; en Nicaragua, el 17% fue producido a partir<br />

<strong>de</strong> fuentes eólicas; los ingenios azucareros aportaron el 16% en Guatema<strong>la</strong>, y en Honduras el 10% fue producido con<br />

fuentes so<strong>la</strong>res. <strong>La</strong>s operaciones <strong>de</strong>l SIEPAC permitieron aumentar el comercio internacional <strong>de</strong> electricidad. En 2016,<br />

el volumen <strong>de</strong> transacciones internacionales (importaciones más exportaciones) alcanzó un récord cercano a los<br />

4,6 teravatios hora (TWh); el 9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía eléctrica producida fue <strong>de</strong>stinada al mercado regional.<br />

Todos los países han tomado medidas para impulsar <strong>la</strong> eficiencia energética, y en tres <strong>de</strong> ellos (Costa Rica, Panamá y<br />

Nicaragua) se han aprobado leyes específicas sobre este tema. A<strong>de</strong>más, se han apoyado cambios en los patrones <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> energía y <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> sus fuentes a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión y distribución a <strong>la</strong>s energías<br />

renovables <strong>de</strong> pequeña esca<strong>la</strong> (generación distribuida), así como el uso <strong>de</strong> automóviles eléctricos y <strong>de</strong> biocombustibles.<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!