14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo V<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Recuadro V.1<br />

El umbral mínimo necesario <strong>de</strong> crecimiento y <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

Mantener un ritmo <strong>de</strong> crecimiento compatible con <strong>la</strong> necesaria generación <strong>de</strong> empleo requiere políticas energéticas<br />

que permitan <strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>r el crecimiento económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<br />

(GEI), <strong>de</strong> forma acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s metas climáticas. En <strong>la</strong> región, el crecimiento necesario para absorber el aumento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, o umbral mínimo necesario en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleos, se encuentra en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2,2% (capítulo<br />

III), mientras que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong>l PIB se sitúa en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 3,2% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000.<br />

Los escenarios <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI para 2030 permiten estimar, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> estas dos tasas <strong>de</strong> crecimiento,<br />

los esfuerzos necesarios para alcanzar una meta <strong>de</strong> mitigación a . El escenario “constante” consi<strong>de</strong>ra que todo sigue<br />

igual hasta 2030: el mismo crecimiento <strong>de</strong>l PIB y <strong>la</strong> misma tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarbonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000 hasta<br />

<strong>la</strong> fecha b . En el escenario “alternativo I”, <strong>la</strong> economía crece a <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>l umbral mínimo necesario (2,2%), y <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scarbonización es <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l escenario constante. El escenario “alternativo II” toma <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l<br />

umbral mínimo y <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarbonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía necesaria para cumplir <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones.<br />

El escenario “alternativo III” se basa en <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento histórica <strong>de</strong>l PIB, y <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarbonización se ajusta para<br />

lograr en 2030 <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> mitigación regional <strong>de</strong>l 30% con respecto al escenario constante en que todo seguiría igual.<br />

Estimaciones <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong>scarbonización, 2030<br />

Escenario Constante Alternativo I Alternativo II Alternativo III<br />

Crecimiento <strong>de</strong>l PIB 3,2 2,2 2,2 3,2<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarbonización -1,1 -1,1 -2,1 -3,1<br />

Fuente: L. Galindo y otros, “Cambio climático, consumo, gasolinas, empleo y pobreza: los números <strong>de</strong> una ecuación no sostenible en América <strong>La</strong>tina”, 2018, inédito.<br />

Estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, 2030<br />

(En gigatone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> CO 2<br />

equivalente)<br />

5,0<br />

4,5<br />

4,0<br />

4,5<br />

3,8<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

3,1<br />

2,3 2,3<br />

0,5<br />

0,0<br />

Actual BAU Alternativo I Alternativo II Alternativo III<br />

2013 Escenarios 2030<br />

30% <strong>de</strong> reducción con<br />

respecto al BAU<br />

Fuente: L. Galindo y otros, “Cambio climático, consumo, gasolinas, empleo y pobreza: los números <strong>de</strong> una ecuación no sostenible en América <strong>La</strong>tina”, 2018, inédito.<br />

En este ejercicio <strong>la</strong> meta es <strong>de</strong> 2,3 gigatone<strong>la</strong>das (Gt) <strong>de</strong> CO 2<br />

equivalente. <strong>La</strong>s emisiones regionales serán superiores a<br />

<strong>la</strong> meta en 2030 a menos que se duplique <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarbonización en un escenario <strong>de</strong> bajo crecimiento (alternativa II)<br />

o que se triplique en un escenario <strong>de</strong> crecimiento como el experimentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000 hasta <strong>la</strong> fecha (alternativa III)<br />

mediante <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia energética, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fertilizantes químicos y una matriz energética<br />

con menor uso <strong>de</strong> combustibles fósiles.<br />

Fuente: L. Galindo y otros, “Cambio climático, consumo, gasolinas, empleo y pobreza: los números <strong>de</strong> una ecuación no sostenible en América <strong>La</strong>tina”, 2018, inédito.<br />

a<br />

En este ejercicio no se consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>s emisiones por cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo y silvicultura; se asume que <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> este sector se reducen a cero.<br />

b<br />

Esta es <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacople <strong>de</strong>l crecimiento económico respecto al crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones; un signo negativo implica <strong>de</strong>sacople, mientras que uno<br />

positivo implica que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción se hace más estrecha.<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!