14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo V<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

<strong>La</strong> realidad <strong>de</strong> los países caribeños es especialmente ilustrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión entre <strong>la</strong> contaminación global<br />

y sus muy diferentes efectos en distintos países. Entre 1990 y 2017 se registraron en el Caribe 345 <strong>de</strong>sastres<br />

vincu<strong>la</strong>dos al clima, 12 por año. Este tipo <strong>de</strong> evento daña <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable <strong>la</strong> infraestructura económica<br />

<strong>de</strong> los pequeños Estados insu<strong>la</strong>res en <strong>de</strong>sarrollo, mengua sus logros sociales y profundiza <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s.<br />

El impacto anual <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sastres en su acervo <strong>de</strong> capital sería, en términos re<strong>la</strong>tivos, muy superior al que<br />

se daría en Europa o Asia Central: equivale al 20% <strong>de</strong> su gasto social anual (UNISDR, 2015). Esto lleva a un<br />

<strong>de</strong>svío importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> inversiones y <strong>de</strong> los recursos presupuestarios, que <strong>de</strong>ben ser reorientados<br />

para reconstruir estas economías y reducir el impacto en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afectada. Eso sucedió, por ejemplo, en<br />

el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres originados por <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> huracanes <strong>de</strong> 2017, cuyos impactos en algunos <strong>de</strong><br />

los Estados insu<strong>la</strong>res superaron el 50% <strong>de</strong>l PIB.<br />

Su naturaleza <strong>de</strong> pequeños Estados insu<strong>la</strong>res —que les impi<strong>de</strong> aprovechar economías <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>— y<br />

los reiterados esfuerzos <strong>de</strong> reconstrucción los han llevado a crónicos déficits gemelos (fiscal y <strong>de</strong> cuenta<br />

corriente) y, en consecuencia, a gran<strong>de</strong>s niveles <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento. En 2016, <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong> los<br />

gobiernos centrales <strong>de</strong>l Caribe variaba entre el 50% y el 125% <strong>de</strong>l PIB (en el caso <strong>de</strong> Jamaica). Debido a<br />

sus elevadas <strong>de</strong>udas, estos países <strong>de</strong>ben tomar créditos con una mayor prima <strong>de</strong> riesgo y enfrentan una<br />

mayor inestabilidad cambiaria y una gran fragilidad financiera, que los obliga a aplicar políticas restrictivas<br />

y reducir <strong>la</strong> inversión pública. En promedio, el pago <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda pública absorbe en el Caribe<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recaudaciones tributarias. En Jamaica y Barbados, 1 <strong>de</strong> cada 3 dó<strong>la</strong>res recaudados<br />

por impuestos se <strong>de</strong>stina al pago <strong>de</strong> intereses. El servicio total <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda, incluida su amortización, conlleva<br />

en promedio erogaciones <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>l gobierno central (esta cifra alcanza el 84% en Jamaica<br />

y el 47% en Antigua y Barbuda). Paradójicamente, cinco países <strong>de</strong>l Caribe están c<strong>la</strong>sificados como países<br />

<strong>de</strong> ingreso alto (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Saint Kitts y Nevis y Trinidad y Tabago), por lo que<br />

no pue<strong>de</strong>n optar a créditos concesionales. Los ocho países restantes (Belice, Granada, Guyana, Jamaica,<br />

San Vicente y <strong>la</strong>s Granadinas, Santa Lucía y Suriname) se c<strong>la</strong>sifican como <strong>de</strong> renta media-alta. Esta situación<br />

<strong>de</strong>bilita aún más su situación financiera.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo sostenible es particu<strong>la</strong>rmente difícil en condiciones <strong>de</strong> grave riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres. Por<br />

ello, urge aumentar <strong>la</strong> resiliencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras económicas en el Caribe e implementar estrategias <strong>de</strong><br />

adaptación al cambio climático. <strong>La</strong> CEPAL ha propuesto una estrategia <strong>de</strong> alivio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda para <strong>la</strong> subregión<br />

y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un fondo caribeño <strong>de</strong> resiliencia. Esta iniciativa está dirigida a los países caribeños que tengan<br />

un bajo crecimiento a pesar <strong>de</strong> haber llevado a cabo reformas para mejorar su <strong>de</strong>sempeño económico, que<br />

tengan una <strong>de</strong>uda insostenible a pesar <strong>de</strong> haber tomado medidas <strong>de</strong> consolidación fiscal, que tengan un<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda que haya reducido su espacio fiscal y <strong>la</strong> inversión en infraestructura y que <strong>de</strong>muestren tener<br />

consi<strong>de</strong>rables dificulta<strong>de</strong>s para lograr los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible (incluida <strong>la</strong> adaptación al cambio<br />

climático) <strong>de</strong>bido a problemas fiscales.<br />

<strong>La</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda funciona <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: para los países con una elevada <strong>de</strong>uda oficial,<br />

consistiría en usar fondos climáticos, como el Fondo Ver<strong>de</strong> para el Clima, para saldar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas multi<strong>la</strong>terales<br />

y bi<strong>la</strong>terales con una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento. En el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda elevada con acreedores privados, se negociarían<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> recompra. El fondo caribeño <strong>de</strong> resiliencia tiene tres componentes:<br />

i) En el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales: fondos para <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica y <strong>la</strong> reconstrucción<br />

<strong>de</strong> infraestructura con elementos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres. Son recursos complementarios<br />

a iniciativas como el Fondo <strong>de</strong> seguro contra riesgos <strong>de</strong> catástrofe para el Caribe (CCRIF).<br />

ii)<br />

En el caso <strong>de</strong> choques externos: financiamiento frente a estos choques para los países caribeños <strong>de</strong><br />

renta alta que no tengan acceso a financiamiento concesional.<br />

iii) Cambio climático: recursos para proyectos <strong>de</strong> infraestructura, en particu<strong>la</strong>r medidas <strong>de</strong> mitigación y<br />

adaptación al cambio climático.<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!