14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo V<br />

<strong>de</strong> los espacios públicos (un ejemplo <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia es <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> condominios y barrios cerrados)<br />

refuerzan el patrón <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s segregadas y fragmentadas (Cal<strong>de</strong>ira, 2000) e impi<strong>de</strong>n el encuentro social.<br />

Gráfico V.18<br />

América <strong>La</strong>tina: <strong>de</strong>nsidad urbana en ciuda<strong>de</strong>s seleccionadas, 1990-2014<br />

(En personas por hectárea)<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Ciudad <strong>de</strong><br />

México<br />

Buenos<br />

Aires<br />

Santiago Curitiba Quito Bogotá Cochabamba Guatema<strong>la</strong> San Salvador<br />

1990 2000 2014<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> S. Angel y otros, At<strong>la</strong>s of Urban Expansion, Cambridge, Massachusetts, Lincoln<br />

Institute of <strong>La</strong>nd Policy, junio <strong>de</strong> 2012.<br />

Nota: Los datos para 2014 correspon<strong>de</strong>n al año más cercano disponible.<br />

Otro factor que aumenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s son <strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> acceso a viviendas <strong>de</strong> calidad<br />

y al suelo urbano. Muchos países han implementado programas <strong>de</strong> subsidio a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda para reducir el<br />

déficit cuantitativo <strong>de</strong> vivienda, que, efectivamente, han reducido ese déficit, pero también han tenido efectos<br />

negativos en materia <strong>de</strong> expansión periférica y segregación socioeconómica resi<strong>de</strong>ncial. El abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vivienda es un síntoma c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r por separado <strong>la</strong> política <strong>de</strong> vivienda y <strong>la</strong> política<br />

urbana. Por ejemplo, en 2010, había 5 millones <strong>de</strong> viviendas abandonadas en México, cifra que correspondía<br />

al 14% <strong>de</strong>l parque habitacional <strong>de</strong>l país. Entre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> abandono figuraban <strong>la</strong> migración internacional, <strong>la</strong><br />

inseguridad y el <strong>de</strong>sempleo locales, pero también los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> vivienda subsidiada,<br />

dado que el 80% <strong>de</strong> los créditos hipotecarios públicos concedidos entre 2006 y 2010 se otorgaron en los<br />

municipios con mayor nivel <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong>shabitada (Sánchez y Sa<strong>la</strong>zar, 2011, págs. 66-72). Entre <strong>la</strong>s causas<br />

<strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, un 38% <strong>de</strong> los encuestados <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> servicios y un 31%, <strong>la</strong> distancia<br />

al trabajo o el centro <strong>de</strong> estudio (ONU-Hábitat, 2011, pág.51) 10 .<br />

Asimismo, una gestión <strong>de</strong>l suelo urbano poco eficiente y una inversión en servicios <strong>de</strong> agua y saneamiento<br />

insuficiente contribuyen a <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> tugurios <strong>de</strong> elevado costo para sus habitantes, quienes<br />

frecuentemente <strong>de</strong>ben afrontar mayores riesgos por <strong>la</strong> exposición a enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas o transmisibles<br />

y a los <strong>de</strong>sastres naturales, que aumentan <strong>de</strong>bido al cambio climático 11 . Por otra parte, los costos para <strong>la</strong><br />

política pública son elevados, pues regu<strong>la</strong>rizar <strong>la</strong> informalidad urbana es caro. En <strong>la</strong> región, el porcentaje <strong>de</strong><br />

personas que viven en tugurios se redujo <strong>de</strong>l 34% al 21% entre 1990 y 2014 (véase el gráfico V.19). Si se<br />

consi<strong>de</strong>ran los valores absolutos, aunque 2 millones <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>jaron los tugurios, más <strong>de</strong> 100 millones<br />

viven aún en este tipo <strong>de</strong> asentamiento.<br />

10<br />

En el Brasil, Chile y <strong>la</strong> República Bolivariana <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> también se registran porcentajes importantes <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong>shabitadas: un 9,02%, un 9,6% y un 7,7%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s habitacionales totales, respectivamente (López Moreno, 2014).<br />

11<br />

El término “tugurio” hace referencia a un fenómeno conocido en diversos países como “vil<strong>la</strong>s miseria”, “pueblos jóvenes”, “campamentos”, “cantegriles” o<br />

“fave<strong>la</strong>s”, entre otros.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!