14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo V<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico V.11<br />

Peso re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1 millón <strong>de</strong> habitantes en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana<br />

<strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y el Caribe, 1975-2015<br />

(En porcentajes)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

23,2 24,8<br />

21,8<br />

21,8<br />

20,5<br />

21,1<br />

19,3 18,4<br />

16,0<br />

15,4 14,9 14,5 14,2 14,0<br />

13,2<br />

13,0<br />

10,7<br />

10,1<br />

5,4<br />

8,9<br />

6,1 6,2 6,3<br />

7,8<br />

4,9 4,8 4,9<br />

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015<br />

1 a 5 millones<br />

<strong>de</strong> habitantes<br />

5 a 10 millones<br />

<strong>de</strong> habitantes<br />

10 millones o más<br />

<strong>de</strong> habitantes<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

En <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> urbanización ha venido acompañada por <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s brechas socioeconómicas<br />

en los ingresos y otras dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad: <strong>la</strong> elevada segregación resi<strong>de</strong>ncial; <strong>la</strong> inseguridad, que<br />

afecta especialmente a los más pobres; <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> movilidad urbana, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso<br />

a espacios públicos y <strong>la</strong>s áreas ver<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong>s diversas consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación ambiental. <strong>La</strong><br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos afecta <strong>de</strong> manera aguda a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s: el peso <strong>de</strong>l quintil más rico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

en los ingresos totales osci<strong>la</strong> entre el 40% en Montevi<strong>de</strong>o, <strong>La</strong> Paz (Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia) y Caracas<br />

y cifras cercanas al 60% en Santiago, Brasilia y Santo Domingo. Esta <strong>de</strong>sigualdad es un reflejo más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persistencia y <strong>la</strong>s nuevas normas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l privilegio.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso, medida por el coeficiente <strong>de</strong> Gini, presenta<br />

comportamientos diferentes según el país. Mientras que en 11 <strong>de</strong> los 18 países consi<strong>de</strong>rados en el gráfico V.12,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s capitales fue inferior a <strong>la</strong> observada a nivel nacional, en los otros 7 se dio el<br />

fenómeno inverso. <strong>La</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad que se dio en <strong>la</strong> región en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 2000<br />

se manifestó también en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s capitales. En 10 <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, el coeficiente disminuyó a un ritmo mayor<br />

que el 1% anual, y en 5 <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> caída fue superior al 2% anual (<strong>La</strong> Paz, Managua, Lima, Buenos Aires y<br />

Panamá), como se muestra en Jordán, Riffo y Prado (2017).<br />

Si bien <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas más gran<strong>de</strong>s son centros dinámicos en sus países, presentan<br />

un rezago consi<strong>de</strong>rable en comparación con sus pares <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l mundo y exhiben niveles <strong>de</strong><br />

productividad media muy inferiores a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do. <strong>La</strong> productividad media<br />

por ocupado en <strong>la</strong>s áreas o regiones metropolitanas <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> México, Buenos Aires, Santiago o São<br />

Paulo osci<strong>la</strong> entre los 30.000 y los 40.000 dó<strong>la</strong>res anuales, mientras que en Oslo, San Francisco (Estados<br />

Unidos), París o Washington D.C., supera los 160.000 dó<strong>la</strong>res anuales (véase el gráfico V.13). Esta brecha se<br />

explica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por los respectivos grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, por los patrones <strong>de</strong> especialización productiva,<br />

<strong>la</strong>s políticas y patrones <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l suelo y <strong>la</strong> <strong>ineficiencia</strong> en el sistema <strong>de</strong> transporte urbano, factores<br />

que se discuten más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Esta es otra expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> brecha tecnológica y <strong>de</strong> productividad que separa<br />

a <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera internacional.<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!