14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo V<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

El mundo rural y sus territorios conforman un tejido productivo <strong>de</strong> gran diversidad don<strong>de</strong> se combinan<br />

producciones agríco<strong>la</strong>s, gana<strong>de</strong>ras, silvíco<strong>la</strong>s y forestales, más o menos innovadoras y cada vez más<br />

integradas a ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bienes se combina con <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios<br />

ambientales. Asimismo, existen diversas formas <strong>de</strong> ocupación y empleo: <strong>la</strong> autoocupación, el trabajo<br />

asa<strong>la</strong>riado, <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia rural con trabajo urbano o <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia urbana con trabajo rural y <strong>la</strong> migración temporal<br />

y circu<strong>la</strong>r. En este entramado, coexisten <strong>la</strong> producción agropecuaria tradicional con <strong>la</strong>s pequeñas industrias<br />

rurales; el campesinado <strong>de</strong> pequeña esca<strong>la</strong> con complejos agroindustriales e incluso con gran<strong>de</strong>s empresas<br />

manufactureras; pequeñas obras <strong>de</strong> infraestructura con megaproyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o productores que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n esencialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra con productores que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los recursos <strong>la</strong>custres y <strong>la</strong>s costas<br />

marinas. Esto <strong>de</strong>muestra que, frente a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> lo rural como lo estático, en realidad existe un mundo<br />

rural en constante movimiento e interacción.<br />

<strong>La</strong> distancia entre el mundo rural y el urbano ha disminuido. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región,<br />

<strong>la</strong>s inversiones en infraestructura carretera redujeron <strong>la</strong> distancia y el tiempo <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>do entre los territorios<br />

rurales, <strong>la</strong>s cabeceras urbanas y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. <strong>La</strong> introducción y generalización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tecnologías digitales disminuyó <strong>la</strong> distancia entre el mundo rural y el urbano en lo referente al acceso a <strong>la</strong><br />

información, aunque <strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> conectividad son todavía importantes. Sin embargo, esta disminución<br />

<strong>de</strong> distancias no fue acompañada <strong>de</strong> una reducción proporcional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas territoriales y <strong>de</strong> bienestar.<br />

En el mundo rural, <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza es más alta, como también lo es su severidad e intensidad.<br />

Allí se encuentran, asimismo, los mayores rezagos en educación, salud, nutrición, seguridad y protección<br />

social, acceso al agua potable y a los servicios públicos, calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda y esperanza <strong>de</strong> vida. Parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales discutidas antes son una expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que existen<br />

entre el mundo rural y el urbano. Para po<strong>de</strong>r hacerles frente es necesario enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo rural.<br />

Aunado a lo anterior se encuentra el hecho <strong>de</strong> que en el mundo rural se han producido transformaciones<br />

socioculturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo recorrido. Entre el<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> creciente importancia y los nuevos roles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones afro<strong>de</strong>scendientes. Aunque persisten brechas<br />

importantes, <strong>la</strong>s mujeres rurales han podido alcanzar mayores niveles educativos y una participación más<br />

activa en los procesos productivos, incluido el acceso a <strong>la</strong> propiedad o el usufructo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. A<strong>de</strong>más,<br />

hay una juventud rural más educada, con nuevas expectativas y aspiraciones, que frecuentemente no<br />

encuentra oportunida<strong>de</strong>s y proyectos <strong>de</strong> vida acor<strong>de</strong>s con sus nuevas condiciones y circunstancias.<br />

Construir una ruralidad atractiva para los jóvenes es un <strong>de</strong>safío consi<strong>de</strong>rable en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas<br />

públicas. Recuperar el atractivo <strong>de</strong>l ámbito rural y conseguir una nueva ruralidad incluyente e igua<strong>la</strong>dora es<br />

fundamental para que los territorios rurales se beneficien <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> contar con jóvenes cada vez<br />

más educados y con mayor capacidad <strong>de</strong> innovación.<br />

En países con pob<strong>la</strong>ciones indígenas significativas, como Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), el Ecuador,<br />

Guatema<strong>la</strong> o México, <strong>la</strong> participación re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> los indígenas en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales es cada vez mayor.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> agenda rural está cada vez más atravesada por <strong>la</strong> agenda indígena, que incluye una visión<br />

integral <strong>de</strong> ese mundo, como territorio y hábitat, y no solo como espacio y recurso productivo. Por otra<br />

parte, es necesario visibilizar y formu<strong>la</strong>r políticas públicas para <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones afro<strong>de</strong>scendientes rurales,<br />

que son significativas en diversos países y constituyen uno <strong>de</strong> los grupos sociales más invisibilizados.<br />

<strong>La</strong> construcción <strong>de</strong> una nueva ruralidad incluyente y sostenible implica un proceso <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong>l atractivo <strong>de</strong>l mundo rural y pasa por dos procesos complementarios, articu<strong>la</strong>dos e inter<strong>de</strong>pendientes.<br />

Por un <strong>la</strong>do, una estrategia para cerrar <strong>la</strong>s brechas sociales entre el mundo rural y el urbano con políticas<br />

<strong>de</strong>stinadas a disminuir <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, entre <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n mencionarse <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los<br />

bienes y servicios públicos y una nueva generación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> protección y seguridad social que rebasen<br />

los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transferencias monetarias condicionadas. Por otro <strong>la</strong>do, se requiere una estrategia <strong>de</strong><br />

cambio estructural progresivo que agregue valor a <strong>la</strong> producción rural y eleve <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación.<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!