14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo V<br />

El reparto modal implica gran<strong>de</strong>s pérdidas <strong>de</strong> eficiencia energética y un gran consumo <strong>de</strong> energía no<br />

renovable con elevadas emisiones <strong>de</strong> carbono. Por el contrario, se subutilizan <strong>la</strong>s ventajas regionales en<br />

términos <strong>de</strong> capacidad, complementariedad y uso <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> transporte fluvial y ferroviario 6 .<br />

Ese espacio para <strong>la</strong> política <strong>de</strong> inversión pública no se ha aprovechado a<strong>de</strong>cuadamente. <strong>La</strong> insuficiente<br />

conectividad terrestre, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en el acceso a los servicios básicos y avanzados <strong>de</strong> infraestructura y los<br />

patrones <strong>de</strong> insostenibilidad ambiental reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l enfoque tradicional <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> inversión<br />

pública en <strong>la</strong> región. Un problema fundamental es <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> los recursos: el nivel más elevado <strong>de</strong><br />

inversión en infraestructura se observó en los años ochenta, con un promedio <strong>de</strong>l 3,6% <strong>de</strong>l PIB y un máximo<br />

<strong>de</strong>l 4,1% <strong>de</strong>l PIB en 1987 (véase el gráfico V.6).<br />

Gráfico V.6<br />

América <strong>La</strong>tina (6 países): inversión en infraestructura por sector (público y privado), 1980-2015 a<br />

(En porcentajes <strong>de</strong>l PIB)<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,6<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

2,2 2,2<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

Inversión total 1980-2006<br />

Inversión total 2007-2015<br />

Inversión pública 1980-2006<br />

Inversión pública 2007-2015<br />

Inversión privada 1980-2006<br />

Inversión privada 2007-2015<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> C. Cal<strong>de</strong>rón y L. Servén, “Infrastructure in <strong>La</strong>tin America”, World Bank Policy<br />

Research Working Paper, Nº 5317, Washington, D.C., Banco Mundial, 2010 para el período <strong>de</strong> 1980 a 2006 y Datos <strong>de</strong> Inversión en Infraestructura Económica<br />

(INFRALATAM) [en línea] http://infra<strong>la</strong>tam.info/ para el período <strong>de</strong> 2007 a 2013.<br />

Nota: Se analizan los sectores <strong>de</strong> transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento. En el sector <strong>de</strong>l transporte se incluyen so<strong>la</strong>mente carreteras y<br />

ferrocarriles, excepto en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones públicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina, que compren<strong>de</strong>n el total <strong>de</strong> transporte. En el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía se incluye solo<br />

<strong>la</strong> electricidad.<br />

a<br />

Los países incluidos son <strong>la</strong> Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú. En 2015 no se incluye a Chile.<br />

<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> datos armonizados dificulta <strong>la</strong> comparación entre regiones <strong>de</strong>l mundo, pero <strong>la</strong>s estimaciones<br />

para el transporte evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong> posición débil <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y el Caribe en lo referido al monto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inversión en infraestructura y a su calidad respecto <strong>de</strong> otros países o regiones. <strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción entre el componente<br />

<strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Desempeño Logístico y <strong>la</strong> inversión en infraestructura per cápita muestra<br />

un rezago entre 2008 y 2015. Si bien <strong>la</strong> región invierte un porcentaje <strong>de</strong>l PIB simi<strong>la</strong>r, o incluso superior, al<br />

<strong>de</strong> otras regiones, tiene una inversión per cápita menor incluso que <strong>la</strong> <strong>de</strong> China, don<strong>de</strong>, entre 2007 y 2016,<br />

no solo se expandió <strong>la</strong> infraestructura, sino que esta expansión fue acompañada <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> calidad<br />

(véase el gráfico V.7).<br />

6<br />

<strong>La</strong>s 30.000 tone<strong>la</strong>das métricas que transportan 1.000 camiones se podrían transportar en una barcaza o en 24 trenes. Con <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> diésel (1 t) que<br />

utiliza un camión con carga <strong>de</strong> una tone<strong>la</strong>da para recorrer 241 km, una barcaza pue<strong>de</strong> recorrer más <strong>de</strong> cuatro veces dicha distancia (991 km) y el tren, más <strong>de</strong> tres<br />

veces (769 km) (Comisión Permanente <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>ta, 2015).<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!