14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prólogo<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Como se seña<strong>la</strong> en este documento, existe una marcada inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre fiscalidad, provisión <strong>de</strong><br />

bienes públicos, solidaridad social y sostenibilidad ambiental. Una fiscalidad robusta y asociada a <strong>la</strong> provisión<br />

<strong>de</strong> bienes públicos <strong>de</strong> calidad promueve y hace posible un mayor uso común <strong>de</strong>l transporte público, el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> una educación y salud públicas idóneas, y una mayor convergencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad en espacios públicos compartidos. Esto mejora <strong>la</strong> cohesión social, <strong>la</strong> solidaridad y el reconocimiento<br />

recíproco mediante un sentido más amplio <strong>de</strong> pertenencia a una sociedad, y previene (o revierte) <strong>la</strong> segregación<br />

resi<strong>de</strong>ncial, el refugio <strong>de</strong> sectores privilegiados en servicios privados y excluyentes, y <strong>la</strong> fragmentación y<br />

jerarquización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad con enormes brechas <strong>de</strong> calidad y oportunidad en materia <strong>de</strong> servicios. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> infraestructura y el transporte públicos tiene efectos ambientales positivos<br />

y facilita el cambio en <strong>la</strong> matriz energética. <strong>La</strong> evi<strong>de</strong>ncia que aportan, por ejemplo, los países escandinavos, es<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> círculos virtuosos que vincu<strong>la</strong>n positivamente <strong>la</strong> fiscalidad, el estado <strong>de</strong> bienestar, <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios públicos <strong>de</strong> calidad, y <strong>la</strong> cohesión social en torno al uso universal <strong>de</strong> esos bienes y servicios. Son,<br />

a<strong>de</strong>más, socieda<strong>de</strong>s con una <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> alta calidad, con una mayor sostenibilidad ambiental, una mejor<br />

matriz energética y niveles muy bajos <strong>de</strong> violencia e inseguridad.<br />

En América <strong>La</strong>tina y el Caribe <strong>la</strong> convergencia en torno a los servicios públicos y <strong>la</strong>s prácticas ambientalmente<br />

sostenibles tien<strong>de</strong> a ser escasa <strong>de</strong>bido, sobre todo, a una cultura <strong>de</strong>l privilegio que refuerza el patrón <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites. Ejemplo <strong>de</strong> ello son el transporte público, cada vez más <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado por los automóviles<br />

privados, <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong>l espacio público abierto por centros comerciales cerrados y el incremento <strong>de</strong><br />

servicios privados <strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> barrios autosegregados. En este documento se busca mostrar que <strong>la</strong><br />

economía política <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s altamente <strong>de</strong>siguales y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l privilegio son obstáculos para avanzar<br />

en un <strong>de</strong>sarrollo con igualdad.<br />

En <strong>la</strong> región existen, por una parte, instituciones arraigadas en que se reproducen comportamientos <strong>de</strong><br />

agentes con mayor po<strong>de</strong>r económico y político, que hacen difícil impulsar políticas industriales y <strong>de</strong> innovación<br />

tecnológica, así como políticas <strong>de</strong> robustecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiscalidad y políticas con vocación <strong>de</strong> igualdad. Existe<br />

una propensión rentista que se nutre originariamente <strong>de</strong>l acceso privilegiado a <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y que hoy se nutre también <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía financiera y <strong>de</strong> posiciones oligopólicas en mercados<br />

poco expuestos a <strong>la</strong> competencia.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> región ha heredado los vestigios coloniales <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>l privilegio que naturaliza <strong>la</strong>s<br />

jerarquías sociales y <strong>la</strong>s enormes asimetrías <strong>de</strong> acceso a los frutos <strong>de</strong>l progreso, <strong>la</strong> <strong>de</strong>liberación política y los<br />

activos productivos. Esa cultura <strong>de</strong>l privilegio constituye el sustrato simbólico en que se cimenta <strong>la</strong> segregación<br />

territorial, <strong>la</strong> débil fiscalidad y <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rentas por los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Inversamente, <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>mocracia política, <strong>la</strong>s políticas redistributivas y <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>de</strong>l conocimiento tien<strong>de</strong>n a consolidar una cultura <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos que está en <strong>la</strong>s antípodas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura <strong>de</strong>l privilegio. En este sentido, se <strong>de</strong>ben resaltar los avances logrados en <strong>la</strong> región en <strong>la</strong> primera década<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI, que implicaron una mayor conciencia sobre los <strong>de</strong>rechos civiles, políticos y sociales, aunque<br />

también se han agudizado tensiones y conflictos en que unos actores exigen mayor acceso a los frutos <strong>de</strong>l<br />

progreso, mientras que otros se repliegan sobre sí mismos, se aís<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y procuran<br />

blindar sus privilegios. Entre <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> privilegios, <strong>la</strong> política se ve atravesada por<br />

crisis y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> legitimidad.<br />

Comenzamos afirmando que los riesgos globales nos hacen más vulnerables si no transitamos con urgencia<br />

<strong>de</strong> círculos viciosos a círculos virtuosos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Esto adquiere especial relevancia no solo para enfrentar<br />

riesgos, sino también para sintonizarnos, como región, con <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que ofrece el tránsito <strong>de</strong> una<br />

era analógica a una era digital. <strong>La</strong> dinámica exponencial <strong>de</strong>l cambio tecnológico y <strong>de</strong> su difusión en todos los<br />

sectores productivos y esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida imprimen a <strong>la</strong> revolución industrial en curso un alto nivel <strong>de</strong> radicalidad e<br />

incertidumbre. Ante ello solo cabe apostar por activar <strong>la</strong>s inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias positivas <strong>de</strong>l gran impulso ambiental<br />

como motor impulsor <strong>de</strong> un nuevo estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con <strong>la</strong> sostenibilidad y <strong>la</strong> igualdad en el centro.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!