14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo V<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico V.3<br />

América <strong>de</strong>l Sur (9 países): exportaciones, importaciones y ba<strong>la</strong>nza comercial física, 2002-2016 a<br />

(En millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das)<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Entradas por<br />

importación<br />

<strong>de</strong> materiales<br />

-200<br />

-400<br />

-600<br />

-800<br />

Salidas por<br />

exportación<br />

<strong>de</strong> materiales<br />

-1 000<br />

-1 200<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016<br />

Otros productos<br />

Minerales metálicos<br />

Combustibles fósiles<br />

Biomasa<br />

Minerales no metálicos<br />

Ba<strong>la</strong>nza comercial física<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong> Base <strong>de</strong> Datos Estadísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre el<br />

Comercio <strong>de</strong> Productos Básicos (COMTRADE).<br />

a<br />

Los países analizados son <strong>la</strong> Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), el Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador, el Perú, el Paraguay y el Uruguay.<br />

En muchos casos, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo extractivo se ha traducido en conflictos sociales y ambientales<br />

vincu<strong>la</strong>dos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y a nuevos proyectos <strong>de</strong> infraestructura. Los conflictos tienen<br />

sus raíces en factores estructurales, entre los que se encuentran los altos niveles <strong>de</strong> pobreza, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad,<br />

<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l Estado en vastos territorios, <strong>la</strong> histórica discriminación <strong>de</strong> los pueblos indígenas y otros grupos<br />

sociales, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> servicios básicos y <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l statu quo (Ramos, Muñoz y Pérez, 2017).<br />

b) Un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura insuficiente e ineficiente<br />

<strong>La</strong> infraestructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> región mantiene, en general, su marca <strong>de</strong> origen como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enc<strong>la</strong>ve (Muñoz<br />

y Pérez, 2017), ya que nació para llevar <strong>la</strong> producción minera y agríco<strong>la</strong> a los puertos para su exportación. El<br />

mapa V.2 muestra cómo los nodos <strong>de</strong> infraestructura están articu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> explotación y exportación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales extractivos. Con el tiempo, <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> <strong>de</strong> transporte se ha actualizado en términos <strong>de</strong> capacidad<br />

y calidad, pero <strong>la</strong> conectividad <strong>de</strong> los territorios en cada país o a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> región sigue siendo insuficiente.<br />

Buena parte <strong>de</strong> los asentamientos y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región está asociada a <strong>la</strong> actividad<br />

económica próxima a <strong>la</strong>s costas y a los recursos naturales, principalmente en América <strong>de</strong>l Sur. <strong>La</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> interconexión entre modos <strong>de</strong> transporte siguen siendo precarias o adolecen <strong>de</strong> complicaciones técnicas.<br />

En algunos casos, esto ocurre porque <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> fue diseñada para no permitir <strong>la</strong> interconexión regional por<br />

razones <strong>de</strong> seguridad nacional, concentración económica o influencia política. Como resultado, los altos costos<br />

logísticos frenan <strong>la</strong> integración y los enca<strong>de</strong>namientos productivos.<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!