14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo V<br />

Introducción<br />

En los capítulos anteriores, se analizaron diversas dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, así como <strong>la</strong>s consecuencias<br />

negativas que esta conlleva en términos <strong>de</strong> productividad, al limitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s<br />

para poner<strong>la</strong>s en práctica. Este capítulo aborda otras dimensiones que se re<strong>la</strong>cionan estrechamente con <strong>la</strong>s<br />

ya estudiadas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es su expresión territorial, ya que <strong>la</strong> pobreza o los bajos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se<br />

concentran en ciertas áreas y no en otras. <strong>La</strong>s ciuda<strong>de</strong>s son parte <strong>de</strong> esta dinámica territorial que tien<strong>de</strong> a<br />

concentrar el <strong>de</strong>sarrollo en algunos espacios y a generar po<strong>la</strong>rizaciones, tanto en <strong>la</strong>s propias ciuda<strong>de</strong>s como en<br />

su re<strong>la</strong>ción con el mundo rural. Otras <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se re<strong>la</strong>cionan con el <strong>de</strong>terioro ambiental: son los sectores<br />

<strong>de</strong> menores recursos los que sufren en mayor medida <strong>la</strong>s consecuencias negativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación en<br />

zonas urbanas, y los campesinos pobres los que <strong>de</strong>ben trabajar en los ecosistemas rurales más <strong>de</strong>gradados.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> infraestructura existente y los patrones <strong>de</strong> inversión en dicha infraestructura consolidan y<br />

reproducen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales y ambientales.<br />

Estas nuevas expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad se refieren, entonces, al territorio, <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> infraestructura<br />

y el medio ambiente. El <strong>de</strong>sarrollo territorial <strong>de</strong>sigual, <strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> infraestructura y el <strong>de</strong>terioro selectivo<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente son dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad interconectadas. Por ello, su análisis en conjunto<br />

permite i<strong>de</strong>ntificar los límites <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo actual y discutir <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo coherente con <strong>la</strong><br />

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El nuevo mo<strong>de</strong>lo se apoya en el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l<br />

medio ambiente y los recursos naturales como “base <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustentación material, ecosistémica, ambiental y<br />

energética <strong>de</strong> los procesos económicos” (Sunkel, 1996). Este análisis se contextualiza en un escenario don<strong>de</strong><br />

el cambio climático es una restricción adicional que limita el margen <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y, al mismo<br />

tiempo, abre horizontes <strong>de</strong> inversión en torno a <strong>la</strong> innovación y el cambio estructural.<br />

Cada una <strong>de</strong> esas dimensiones (territorio, ciuda<strong>de</strong>s, medio ambiente e infraestructura) interactúa con <strong>la</strong>s<br />

otras y pue<strong>de</strong> generar disyuntivas (tra<strong>de</strong>-offs) —cuando, por ejemplo, una obra <strong>de</strong> infraestructura tiene un<br />

impacto negativo en el medio ambiente— o sinergias —cuando, por ejemplo, una infraestructura resiliente<br />

disminuye <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales—. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables c<strong>la</strong>ve que <strong>de</strong>finen <strong>la</strong>s interacciones entre estas<br />

cuatro dimensiones es <strong>la</strong> intensidad y dirección <strong>de</strong>l progreso técnico. Para alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo sostenible es<br />

necesario reducir <strong>la</strong> brecha tecnológica y orientar <strong>la</strong> innovación y el cambio estructural hacia un aumento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> eficiencia energética y un cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz energética que reduzca <strong>la</strong>s emisiones <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono<br />

(CO 2<br />

) por unidad <strong>de</strong> energía consumida. Un esfuerzo en esta dirección es esencial para salir <strong>de</strong> una situación<br />

<strong>de</strong> escasa inversión, bajo crecimiento, poco aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad y estancamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia<br />

energética en <strong>la</strong> región, y hacer compatible <strong>la</strong> aceleración <strong>de</strong>l crecimiento con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empleo y el<br />

objetivo <strong>de</strong> disminuir su impacto ambiental. En este capítulo, se hace hincapié en <strong>la</strong>s inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre<br />

esas cuatro dimensiones y su interacción con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y el progreso técnico como elementos c<strong>la</strong>ve para<br />

avanzar hacia <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo basado en un gran impulso ambiental.<br />

A. El territorio como expresión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrios<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico<br />

1. El espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

El núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía regional es un mo<strong>de</strong>lo centro-periferia cuyas variables principales<br />

(retornos crecientes, patrones <strong>de</strong> especialización y <strong>de</strong>rrames tecnológicos localizados) son <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> Comisión<br />

Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL) y los pioneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>stacaron en su<br />

momento 1 . Indivisibilida<strong>de</strong>s, complementarieda<strong>de</strong>s y economías externas dan lugar a una fuerte inercia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s trayectorias tecnológicas y productivas (path <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncy) difícil <strong>de</strong> revertir sin políticas <strong>de</strong> diversificación<br />

(Arthur, 1994).<br />

1<br />

El mo<strong>de</strong>lo centro-periferia es el núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía regional (véase Brakman, Garretsen y Marrewijk, 2011, cap. 3). Sobre este mo<strong>de</strong>lo en <strong>la</strong> tradición<br />

cepalina, véanse Prebisch (1976, 1981), De Mattos (1988), Rodríguez (1980, 2006), Cimoli, Porcile y S. Rovira (2010), Bárcena y Prado (2016) e Infante (2016).<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!