14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Prólogo<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

En materia ambiental, si no se <strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s emisiones y el crecimiento <strong>de</strong>l producto, <strong>la</strong> propia sostenibilidad<br />

<strong>de</strong>l crecimiento y el empleo se verá amenazada por externalida<strong>de</strong>s negativas. <strong>La</strong> segregación en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s,<br />

con una escasa dotación <strong>de</strong> bienes y servicios públicos <strong>de</strong> calidad (transporte, educación, seguridad, ambientes<br />

saludables) en amplias zonas, ocasiona pérdidas <strong>de</strong> productividad por tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, falta <strong>de</strong><br />

atención oportuna <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, morbimortalidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, y ambientes poco propicios para el<br />

aprendizaje y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s. Por último, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el consumo, en el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

y en los asentamientos afectan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> invertir y en qué modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura<br />

hacerlo, lo que lleva a <strong>ineficiencia</strong>s energéticas, ambientales y productivas. Todas estas son inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

negativas propias <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo prevaleciente.<br />

El gran impulso ambiental implica un giro copernicano. <strong>La</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre apropiación <strong>de</strong>l progreso<br />

técnico, <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong>l tejido productivo, calidad <strong>de</strong> vida y sostenibilidad ambiental es hoy más fuerte que<br />

nunca. Se abren campos en que <strong>la</strong> innovación tecnológica pue<strong>de</strong> propiciar nuevas sinergias, como <strong>la</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s sostenibles y digitalizadas, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l transporte masivo, el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los biomateriales y <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> energías renovables. Se trata <strong>de</strong> ámbitos en que pue<strong>de</strong><br />

abrirse un abanico <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas, generando nuevas condiciones materiales para <strong>la</strong> inclusión y<br />

<strong>la</strong> igualdad social y reorientando inversiones hacia una trayectoria <strong>de</strong> crecimiento bajo en carbono.<br />

<strong>La</strong> crisis <strong>de</strong> 2008 alertó sobre el peligro <strong>de</strong> una economía financiera que no solo se autonomiza respecto<br />

<strong>de</strong>l mundo productivo, sino que a<strong>de</strong>más se impone a él y lo distorsiona. Consagró un consenso en torno al<br />

carácter <strong>de</strong> riesgo global que entraña esta hipertrofia <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía financiera. <strong>La</strong> economía mundial pa<strong>de</strong>ce<br />

los <strong>de</strong>sequilibrios provocados por burbujas financieras que transitan entre sectores, países y activida<strong>de</strong>s,<br />

como <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con los bienes raíces, <strong>la</strong> inversión en materias primas o <strong>la</strong>s criptomonedas. Como se<br />

p<strong>la</strong>ntea más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> región se encuentra especialmente expuesta a un proceso <strong>de</strong> financierización con<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> veto sobre <strong>la</strong>s alternativas <strong>de</strong> política económica 1 . Prevalece una visión cortop<strong>la</strong>cista y procíclica,<br />

poco auspiciosa para <strong>la</strong> inversión productiva y que refuerza los obstáculos secu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo productivo<br />

en <strong>la</strong> región. Por lo mismo, este documento p<strong>la</strong>ntea, como una <strong>de</strong> sus propuestas centrales, que salir al paso<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> financierización es, a <strong>la</strong> vez, una urgencia y un <strong>de</strong>safío estratégico <strong>de</strong> cara a este riesgo global.<br />

Los <strong>de</strong>sequilibrios globales provocados por un sistema financiero cada vez más complejo e insuficientemente<br />

regu<strong>la</strong>do exacerban los problemas en una región don<strong>de</strong> <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad y el bajo nivel <strong>de</strong> maniobra endógena<br />

incrementan <strong>la</strong> exposición al riesgo y a <strong>la</strong> poca transparencia en <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong>l mismo por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s<br />

calificadoras internacionales. América <strong>La</strong>tina y el Caribe enfrenta una fase <strong>de</strong> financierización periférica, vale<br />

<strong>de</strong>cir, un conjunto <strong>de</strong> prácticas económicas caracterizadas por re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> subordinación con respecto al ciclo<br />

financiero global —y a los actores internos y externos que <strong>de</strong>terminan su dinámica— que llevan a cambios en<br />

el comportamiento <strong>de</strong> los actores económicos y políticos locales, lo que refuerza el patrón <strong>de</strong> especialización<br />

y aumenta <strong>la</strong> vulnerabilidad externa.<br />

Por lo tanto, es urgente asumir una postura más proactiva y menos sujeta a <strong>la</strong> discrecionalidad <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

actores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r financiero, internos e internacionales. Esto supone implementar una política macroeconómica<br />

que vaya más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción, con un mayor manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos, que combine políticas anticíclicas con una estrategia <strong>de</strong> diversificación productiva y buenas<br />

políticas fiscales para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> bienes y servicios públicos y el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s.<br />

Un tercer riesgo global se asocia a los conflictos y <strong>de</strong>sequilibrios provocados por <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza, tanto a nivel nacional como mundial. <strong>La</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, en un mundo<br />

cada vez más interconectado, genera <strong>de</strong>sequilibrios que pue<strong>de</strong>n volverse explosivos, y sus expresiones más<br />

elocuentes son <strong>la</strong>s dinámicas migratorias y <strong>la</strong>s crisis <strong>de</strong> gobernabilidad; el l<strong>la</strong>mado “conflicto i<strong>de</strong>ntitario” o “choque<br />

<strong>de</strong> civilizaciones”, con sus amenazas a <strong>la</strong> seguridad y sus expresiones violentas, también se ve exacerbado<br />

1<br />

Se entien<strong>de</strong> por “financierización” <strong>la</strong> creciente importancia <strong>de</strong> los mercados financieros, <strong>la</strong>s instituciones financieras y <strong>la</strong>s élites financieras en el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías y sus instituciones <strong>de</strong> gobernanza a nivel nacional e internacional (véase G. Epstein, Financialization and the World Economy, Northampton,<br />

Edward Elgar, 2006).<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!