14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo IV<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Estos resultados indican que los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región se enfrentan a tensiones diferentes en re<strong>la</strong>ción con su<br />

evolución <strong>de</strong>mográfica y los efectos sobre <strong>la</strong> productividad. En algunos países (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica<br />

y Uruguay), solo mediante cambios <strong>de</strong> mucha relevancia en <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres al mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

y, especialmente, en el nivel educativo se lograrían incrementos relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad. En <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, México,<br />

Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>)), el factor <strong>de</strong>mográfico<br />

todavía juega a favor y existe espacio para explotar el bono <strong>de</strong>mográfico. En ellos, el problema son los bajos<br />

niveles <strong>de</strong> productividad. Dos países (Argentina y Panamá) se ubican en una situación intermedia, con aumentos<br />

muy bajos <strong>de</strong> productividad en el escenario <strong>de</strong>mográfico (un 5% y un 3%, respectivamente). En todos los casos,<br />

es necesario generar condiciones institucionales y políticas orientadas a aumentar <strong>la</strong> productividad mediante<br />

<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevos trabajadores o el incremento <strong>de</strong> su nivel educativo. Solo así se asegurarían <strong>la</strong>s<br />

condiciones para el crecimiento sostenido una vez alcanzada <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>l envejecimiento.<br />

2. <strong>La</strong> disrupción tecnológica en el mercado <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>La</strong>s p<strong>la</strong>taformas digitales globales analizadas en el capítulo II han introducido mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> alta<br />

rentabilidad y productividad <strong>la</strong>boral. Los diferentes tipos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taformas presentan distintos patrones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo, pero en general requieren menos empleos para realizar un volumen dado <strong>de</strong> negocios 31 .<br />

También cambia el tipo <strong>de</strong> empleos requeridos: en algunos casos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda se concentra en personal<br />

altamente calificado; en otros, en servicios <strong>de</strong> terceros ligados a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma con condiciones <strong>la</strong>borales <strong>de</strong><br />

menor calidad.<br />

<strong>La</strong> revolución digital se concreta en innovaciones disruptivas que dan lugar a nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> producción<br />

y consumo que pue<strong>de</strong>n englobarse en los tres siguientes: <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> costo marginal cero, Internet industrial<br />

y <strong>la</strong> economía bajo <strong>de</strong>manda. Cada uno <strong>de</strong> ellos tiene no solo implicancias en términos <strong>de</strong> productividad,<br />

patrones <strong>de</strong> producción y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> organización y negocios, sino también efectos significativos en <strong>la</strong> cantidad<br />

y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> empleo (véase el diagrama IV.1). Para 2020 se calcu<strong>la</strong> que, en promedio, más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s básicas requeridas en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocupaciones serán habilida<strong>de</strong>s que en <strong>la</strong> actualidad no<br />

se consi<strong>de</strong>ran cruciales para el trabajo y no se generan en los sistemas educativos (CEPAL, 2016c).<br />

<strong>La</strong> acelerada disminución <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> los robots y su mayor funcionalidad acelera su adopción en distintos<br />

sectores industriales y en diversos países, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra local 32 . El avance<br />

tecnológico permite producir robots <strong>de</strong> tamaño manejable y fácilmente incorporables a <strong>la</strong> estructura productiva,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> robots industriales hasta robots <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> inventarios, así como capaces <strong>de</strong> prestar servicios en<br />

centros <strong>de</strong> l<strong>la</strong>madas (call centers). Esto, junto con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> su costo, acelerará <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los robots<br />

a los procesos productivos. En 2015, el costo <strong>de</strong> un robot soldador era <strong>de</strong> 8 dó<strong>la</strong>res por hora, el equivalente<br />

al costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra para <strong>la</strong> misma <strong>la</strong>bor en el Brasil. Se estima que en 2018 esta equivalencia se dará<br />

también en el sector manufacturero <strong>de</strong> México (véase el gráfico IV.18).<br />

31<br />

En 1990, los tres principales fabricantes <strong>de</strong> automóviles <strong>de</strong> Detroit tenían ingresos nominales <strong>de</strong> 250.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, una capitalización <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong><br />

36.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res y 1,2 millones <strong>de</strong> empleados. En 2014, <strong>la</strong>s tres mayores empresas <strong>de</strong> Silicon Valley obtuvieron ingresos <strong>de</strong> 247.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res<br />

y una capitalización <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un billón <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, con solo 137.000 empleados (The Economist, 2016).<br />

32<br />

En 2015, <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> robots alcanzaron <strong>la</strong>s 253.748 unida<strong>de</strong>s, impulsadas principalmente por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias electrónica, metalúrgica y química, en<br />

tanto que <strong>la</strong> industria automotriz concentró cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l total. A <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> robots industriales le sigue <strong>la</strong> <strong>de</strong> robots <strong>de</strong> servicios, lo que implica<br />

un giro importante, dados sus efectos en el mercado <strong>de</strong> trabajo. En el mismo año se vendieron 41.060 robots <strong>de</strong> servicios profesionales, el 46% <strong>de</strong> los cuales<br />

se insta<strong>la</strong>ron en sistemas logísticos, el 27% en servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, el 16% en los sectores <strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría y el 3% en el área médica (Fe<strong>de</strong>ración<br />

Internacional <strong>de</strong> Robótica, 2016a, 2016b y 2016c).<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!