14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo IV<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Los efectos son más acusados en los países en los que <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mográfica está más avanzada,<br />

representados por los resultados <strong>de</strong>l Brasil y Chile, que registrarían tasas <strong>de</strong> actividad significativamente<br />

menores en el horizonte temporal analizado. En el otro extremo, los países representados por Guatema<strong>la</strong><br />

(Guatema<strong>la</strong>, Honduras y Nicaragua) y el Perú (Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Paraguay y Perú), no enfrentan<br />

riesgos <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa por factores <strong>de</strong>mográficos, dado que su transición <strong>de</strong>mográfica<br />

aún se encuentra en etapas incipientes 27 .<br />

Frente a <strong>la</strong> presión ejercida por <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> edad y sexo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, los otros dos escenarios<br />

consi<strong>de</strong>ran factores exógenos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía que pue<strong>de</strong>n influir directamente en los niveles <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y explican gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución pasada <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad: <strong>la</strong> incorporación masiva <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres y el aumento <strong>de</strong>l nivel educativo 28 .<br />

Cuando se supone que <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> actividad femenina se incrementan, se logran mejoras en <strong>la</strong> evolución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad global en todos los países. En México y en Guatema<strong>la</strong>, se alcanzarían niveles <strong>de</strong><br />

actividad superiores a los observados, lo que se explica por el bajo nivel <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> estos<br />

países y su estructura <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción menos envejecida. En Chile y el Perú, <strong>la</strong> incorporación masiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres al mercado <strong>la</strong>boral mitigaría los efectos negativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>mográfica 29 . Incluso se lograría<br />

un crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad en el mediano p<strong>la</strong>zo, que <strong>de</strong>spués se vería compensado por el peso <strong>de</strong><br />

los factores <strong>de</strong>mográficos. Por el contrario, en el Brasil (y el Uruguay), el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>la</strong>boral<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres no sería suficiente para mantener los niveles actuales, y se produciría un <strong>de</strong>scenso cercano<br />

al 5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad total.<br />

Finalmente, en el escenario <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l nivel educativo, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los resultados es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong><br />

observada en el escenario <strong>de</strong>mográfico, con variaciones re<strong>la</strong>tivamente menores. Los supuestos subyacentes<br />

en este escenario producen dos efectos. En primer lugar, el aumento <strong>de</strong>l nivel educativo presionaría al alza <strong>la</strong><br />

tasa <strong>de</strong> actividad, dado que <strong>la</strong>s personas más educadas presentan una participación más elevada, tanto por<br />

edad como por sexo. En segundo lugar, el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> educación tiene efectos sobre <strong>la</strong> fecundidad<br />

y <strong>la</strong> mortalidad y potencia los efectos <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>mográfico, lo que presiona a <strong>la</strong> baja <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad.<br />

Dado que <strong>la</strong>s modificaciones en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los trabajadores en términos <strong>de</strong> sexo, edad y nivel<br />

educativo repercuten en el aporte que pue<strong>de</strong>n realizar a <strong>la</strong> producción, es relevante consi<strong>de</strong>rar los cambios <strong>de</strong><br />

productividad implícitos en cada uno <strong>de</strong> los escenarios. Se utiliza como variable sustitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad<br />

el ingreso <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> cada grupo (por edad, sexo y nivel educativo, según corresponda) y se asume que <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre los grupos no se modificarán con el tiempo. <strong>La</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad por habitante se<br />

pue<strong>de</strong> explicar a partir <strong>de</strong> tres componentes: i) <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> trabajadores (a mayor cantidad <strong>de</strong> trabajadores,<br />

mayor productividad por habitante); ii) cuánto aporta cada trabajador, lo que pue<strong>de</strong> resumirse en <strong>la</strong> productividad<br />

por trabajador, y iii) <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l país (véase el gráfico IV.17).<br />

En el escenario puramente <strong>de</strong>mográfico, <strong>la</strong>s diferencias observadas en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad<br />

se explican por <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mográfica en que se encuentran los países. Mientras que los<br />

países en etapas tempranas <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición (Guatema<strong>la</strong>, México y Perú) lograrían incrementos significativos<br />

<strong>de</strong> productividad agregada en el período <strong>de</strong> 35 años consi<strong>de</strong>rado 30 , los países en que <strong>la</strong> transición está más<br />

avanzada (Brasil y Chile) presentarían reducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad, aunque poco significativas (inferiores al<br />

5%). El principal canal mediante el que se procesan estos cambios es <strong>la</strong> variación en <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> personas<br />

en edad <strong>de</strong> trabajar: en el primer grupo aumenta el peso re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s y en el segundo grupo<br />

suce<strong>de</strong> lo contrario. Por otro <strong>la</strong>do, en todos los países aumenta el peso <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong><br />

edad más productivos (entre los 30 y los 50 años), lo que presiona al alza <strong>la</strong> productividad. De todos modos,<br />

más allá <strong>de</strong> los avances, los niveles <strong>de</strong> productividad en los tres países <strong>de</strong>l primer grupo continuarían bajos.<br />

27<br />

Aun en estos casos se mantienen importantes diferencias en <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad global en <strong>la</strong> región, <strong>de</strong> casi diez puntos porcentuales entre los países con <strong>la</strong> tasa<br />

más alta (Perú) y <strong>la</strong> más baja (Chile).<br />

28<br />

En este trabajo no se contemp<strong>la</strong> una tercera ten<strong>de</strong>ncia: el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Parte <strong>de</strong> este comportamiento podría estar incorporado<br />

en el aumento <strong>de</strong>l nivel educativo, dado que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad entre <strong>la</strong>s personas mayores <strong>de</strong> 60 años se eleva al incrementarse el nivel educativo.<br />

29<br />

El comportamiento <strong>de</strong> Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), <strong>la</strong> República Dominicana y el Paraguay es diferente al <strong>de</strong>l país representativo <strong>de</strong> sus grupos respectivos.<br />

Estos países se comportan <strong>de</strong> forma simi<strong>la</strong>r a México y Guatema<strong>la</strong>, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> su tasa <strong>de</strong> actividad, que continúa creciendo hasta 2050.<br />

30<br />

Dos países <strong>de</strong>l clúster representado por Chile (Argentina y República Dominicana) presentan también aumentos significativos <strong>de</strong> productividad, mientras que en<br />

el Uruguay esta registra un leve incremento (2%) y en Colombia no se modifica.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!