14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo IV<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

B. Desafíos futuros: los cambios <strong>de</strong>mográficos<br />

y <strong>la</strong> revolución tecnológica<br />

<strong>La</strong> estructura productiva, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género y étnico-raciales, el territorio y el<br />

medioambiente son es<strong>la</strong>bones críticos para el logro <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agenda 2030, pues tejen vínculos<br />

que aumentan <strong>la</strong>s brechas. Reconocer sus interacciones es imprescindible para superar esas brechas y cumplir<br />

el mandato <strong>de</strong> que nadie se que<strong>de</strong> atrás. El análisis <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>s secciones anteriores <strong>de</strong> este capítulo<br />

alerta sobre los fuertes efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> productividad y los <strong>de</strong>safíos que enfrentan los países<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Ahora es necesario proyectar estos <strong>de</strong>safíos hacia el futuro.<br />

Dos elementos <strong>de</strong>ben incorporarse al análisis, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> su probable impacto en <strong>la</strong><br />

productividad. Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong>mográficas que los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región atraviesan a diferentes<br />

ritmos tendrán implicancias muy diversas en términos <strong>de</strong> su productividad. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l<br />

cambio tecnológico genera inquietu<strong>de</strong>s en re<strong>la</strong>ción con sus posibles efectos sobre el mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

El logro <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> productividad más elevados mediante el uso <strong>de</strong> tecnologías avanzadas pue<strong>de</strong> implicar<br />

disrupciones significativas en el corto p<strong>la</strong>zo, al volver obsoletas <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunos trabajadores y<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarlos potencialmente <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral. En ambos procesos, no hay <strong>de</strong>stinos inexorables, sino el<br />

imperativo <strong>de</strong> anticiparse mediante el diálogo social y <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> política pública a<strong>de</strong>cuadas a cada país.<br />

1. Los efectos <strong>de</strong>l envejecimiento, <strong>la</strong> participación <strong>la</strong>boral<br />

femenina y <strong>la</strong> educación<br />

<strong>La</strong> transición <strong>de</strong>mográfica implica el progresivo envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción —es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> niños y el aumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong> personas mayores— y, en general, una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> estabilización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estructura pob<strong>la</strong>cional. Este proceso es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> fecundidad y <strong>de</strong> mortalidad,<br />

reflejo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, en <strong>la</strong> región, el avance <strong>de</strong> este proceso es dispar. En muchos países, el<br />

período en el que se registra el porcentaje más elevado <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en edad <strong>de</strong> trabajar y con capacidad<br />

<strong>de</strong> ahorrar, conocido como bono <strong>de</strong>mográfico, durará aún varios años. En otros, su final se encuentra más<br />

cercano. En ambos casos, es pertinente analizar los <strong>de</strong>safíos que se presentarán para sostener el crecimiento.<br />

Para ello, se e<strong>la</strong>boraron tres escenarios que reflejan qué suce<strong>de</strong>ría con <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra y <strong>la</strong> productividad<br />

<strong>de</strong> los países en 2050: i) si so<strong>la</strong>mente se produjeran cambios <strong>de</strong>mográficos, pero se mantuvieran constantes<br />

los niveles <strong>de</strong> actividad por tramo <strong>de</strong> edad y sexo actuales <strong>de</strong> cada país; ii) si, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cambios<br />

<strong>de</strong>mográficos, se incrementara <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad femenina y se alcanzaran <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> los países que tienen<br />

mejores <strong>de</strong>sempeños en <strong>la</strong> actualidad, y iii) si se produjera un aumento <strong>de</strong>l nivel educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción 23 .<br />

Estos escenarios no son proyecciones <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>rá con los niveles <strong>de</strong> actividad y <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, sino que se e<strong>la</strong>boran para motivar el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias posibles 24 . Aunque<br />

los flujos migratorios pue<strong>de</strong>n alterar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> trabajo y su productividad, no se consi<strong>de</strong>ran en este ejercicio<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lización 25 .<br />

En el gráfico IV.16 se presentan los resultados para cinco países —cada uno <strong>de</strong> ellos representativo <strong>de</strong><br />

un grupo <strong>de</strong> países con características simi<strong>la</strong>res— <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad, que refleja <strong>la</strong> oferta<br />

23<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> estos escenarios se pue<strong>de</strong> consultar en Co<strong>la</strong>cce y Manzi (2017). <strong>La</strong>s proyecciones <strong>de</strong> base <strong>de</strong> los escenarios i y ii difieren <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l escenario iii, dado que en este último se toman en cuenta los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y su evolución en los niveles <strong>de</strong> fecundidad y mortalidad. Para el<br />

escenario iii, se toma en cuenta <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Lutz, Butz y Samir (2014).<br />

24<br />

<strong>La</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicamente activa (PEA) y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actividad ha sido abordada, entre otros, por CEPAL (2017b).<br />

En este trabajo se encuentra que el efecto puramente <strong>de</strong>mográfico llevaría a un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA <strong>de</strong> 203 millones <strong>de</strong> personas entre 1980 y 2050. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

el efecto participación, obtenido <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 1980 pero permitiendo <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación, sería un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA <strong>de</strong><br />

185 millones <strong>de</strong> personas en el mismo período.<br />

25<br />

<strong>La</strong> mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración es muy difícil, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> imprevisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones que operan como causas endógenas en los<br />

países <strong>de</strong> origen y <strong>la</strong>s condiciones en los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. En los dos conjuntos <strong>de</strong> proyecciones <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción utilizados se supone que los flujos <strong>de</strong> migración<br />

se mantienen constantes hasta 2050.<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!