14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo IV<br />

Por otro <strong>la</strong>do, si observamos los ingresos re<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> los trabajadores, el or<strong>de</strong>n en términos <strong>de</strong> ingresos<br />

<strong>la</strong>borales mensuales y por hora es el siguiente: los trabajadores <strong>de</strong> baja productividad que no aportan son<br />

los <strong>de</strong> menores ingresos re<strong>la</strong>tivos, seguidos por los <strong>de</strong> alta productividad (categoría que en realidad engloba<br />

a los <strong>de</strong> productividad media y alta) que no aportan. En tercer lugar se encuentran los <strong>de</strong> baja productividad<br />

que aportan y, finalmente, los <strong>de</strong> alta productividad que aportan, que son quienes cuentan con los mayores<br />

ingresos re<strong>la</strong>tivos.<br />

Esto se pue<strong>de</strong> apreciar a través <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables binarias que distinguen a cada uno <strong>de</strong><br />

estos grupos en ecuaciones sa<strong>la</strong>riales para los distintos países, omitiendo <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong><br />

baja productividad que no aportan (cuadro IV.2). Cada uno <strong>de</strong> esos coeficientes se interpreta como el diferencial<br />

sa<strong>la</strong>rial en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> categoría omitida. A modo <strong>de</strong> ejemplo, en <strong>la</strong> Argentina, los trabajadores c<strong>la</strong>sificados<br />

como <strong>de</strong> alta productividad que no aportan perciben una remuneración mensual un 10% superior a los <strong>de</strong> baja<br />

productividad que no aportan. A su vez, el diferencial <strong>de</strong> ingresos es <strong>de</strong> un 55% para los trabajadores <strong>de</strong> baja<br />

productividad que aportan y <strong>de</strong> un 76% para los <strong>de</strong> alta productividad que aportan. Es <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> condición<br />

<strong>de</strong> aportar o no aportar a <strong>la</strong> seguridad social es <strong>de</strong>terminante en el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong><br />

acuerdo con sus ingresos. Aun cuando pue<strong>de</strong> resultar simplista asociar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> aportes a <strong>la</strong> seguridad<br />

social con <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l empleo, y sin <strong>de</strong>sconocer sus limitaciones, los datos sugieren que se trata <strong>de</strong> una<br />

aproximación bastante precisa.<br />

Cuadro IV.2<br />

América <strong>La</strong>tina (9 países): diferencial sa<strong>la</strong>rial en re<strong>la</strong>ción con los trabajadores <strong>de</strong> baja productividad<br />

que no aportan a <strong>la</strong> seguridad social, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2016<br />

(En porcentajes)<br />

Trabajadores <strong>de</strong> productividad<br />

media y alta que no aportan<br />

Trabajadores <strong>de</strong> productividad<br />

baja que aportan<br />

Trabajadores <strong>de</strong> productividad<br />

media y alta que aportan<br />

Argentina 10,1 55,3 75,8<br />

Brasil 23,8 52,0 63,8<br />

Chile 33,1 44,0 65,4<br />

Colombia 41,9 69,4 92,1<br />

Honduras 64,7 97,1 111,3<br />

México 48,0 73,4 107,8<br />

Perú 36,0 79,4 82,2<br />

Uruguay 32,3 81,5 103,8<br />

Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>) 5,4 7,2 12,5<br />

Promedio 32,8 62,1 79,4<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> los respectivos países.<br />

Nota: Los datos correspon<strong>de</strong>n a 2016 en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina, Colombia, Honduras y el Perú; a 2015 en el <strong>de</strong>l Brasil, Chile, el Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República<br />

Bolivariana <strong>de</strong>), y a 2014 en el <strong>de</strong> México.<br />

<strong>La</strong> corre<strong>la</strong>ción positiva entre <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos e informalidad (medida a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> aportes<br />

a <strong>la</strong> seguridad social) está presente en <strong>la</strong> región, tanto si se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> información agregada, como si se<br />

analizan <strong>la</strong>s trayectorias <strong>de</strong> los países. <strong>La</strong> fuerte penalización <strong>de</strong> ingresos <strong>la</strong>borales asociada a <strong>la</strong> condición<br />

<strong>de</strong> informalidad que se observa en el gráfico IV.10 pue<strong>de</strong> interpretarse como una pérdida <strong>de</strong> ingresos o<br />

productividad en el presente. En este sentido, es posible estimar, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción asa<strong>la</strong>riada, los<br />

costos asociados con <strong>la</strong> informalidad, entendidos como dicha pérdida <strong>de</strong> ingresos <strong>la</strong>borales y expresados como<br />

porcentaje <strong>de</strong>l PIB (véase el gráfico IV.11) 11 . En los 11 países analizados, los ingresos <strong>la</strong>borales se ubicarían<br />

entre 1 y 10 puntos porcentuales por encima <strong>de</strong> sus valores actuales si no existiera <strong>la</strong> informalidad <strong>la</strong>boral.<br />

11<br />

Los cálculos realizados no tienen en cuenta <strong>la</strong>s dinámicas que podrían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en caso <strong>de</strong> cerrarse <strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> informalidad en el mercado <strong>la</strong>boral; más<br />

bien ofrecen una imagen estática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles ganancias en masa sa<strong>la</strong>rial que se observarían si los asa<strong>la</strong>riados informales percibieran ingresos simi<strong>la</strong>res a los<br />

<strong>de</strong> los asa<strong>la</strong>riados formales.<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!