14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo IV<br />

Gráfico IV.7<br />

Movilidad intergeneracional y <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos<br />

0,8<br />

E<strong>la</strong>sticidad intergeneracional <strong>de</strong> ingresos<br />

0,7<br />

Perú<br />

Brasil<br />

0,6<br />

0,5<br />

Chile<br />

Reino Unido Uruguay<br />

Italia<br />

Argentina<br />

0,4<br />

Francia España<br />

Estados Unidos<br />

Japón<br />

Alemania<br />

0,3<br />

Suecia Nueva Ze<strong>la</strong>ndia Australia<br />

0,2<br />

0,1<br />

Canadá<br />

Fin<strong>la</strong>ndia Noruega<br />

Dinamarca<br />

0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60<br />

Desigualdad (coeficiente <strong>de</strong> Gini)<br />

Fuente: F. Araya, “Una aproximación a <strong>la</strong> movilidad intergeneracional <strong>de</strong> los ingresos <strong>la</strong>borales en Uruguay”, Tesis <strong>de</strong> maestría, Montevi<strong>de</strong>o, Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> República,<br />

2017; M. Corak, “Income inequality, equality of opportunity, and intergenerational mobility”, Journal of Economic Perspectives, vol. 27, Nº 3, Pittsburgh,<br />

Asociación Estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> Economía, 2013; C. Dunn, “The intergenerational transmission of lifetime earnings: evi<strong>de</strong>nce from Brazil”, The B.E. Journal of<br />

Economic Analysis & Policy, vol. 7, Nº 2, Berlín, De Gruyter, 2007; N. Grawe, “Intergenerational mobility for whom? The experience of high- and low- earning<br />

sons in international perspective”, Generational Income Mobility in North America and Europe, M. Corak (ed.), Cambridge, Cambridge University Press, 2004;<br />

J. Nuñez y L. Miranda, “Recent findings on intergenerational income and educational mobility in Chile”, Documento <strong>de</strong> Trabajo, Nº 244, Santiago, Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile, 2007; M. Jiménez y M. Jiménez, “<strong>La</strong> movilidad intergeneracional <strong>de</strong>l ingreso: evi<strong>de</strong>ncia para Argentina”, Documento <strong>de</strong> Trabajo, Nº 84, <strong>La</strong> P<strong>la</strong>ta,<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>La</strong> P<strong>la</strong>ta, 2009.<br />

Recuadro IV.2<br />

<strong>La</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad intergeneracional<br />

Los estudios sobre movilidad intergeneracional <strong>de</strong> ingresos suelen analizar el vínculo entre el ingreso permanente <strong>de</strong><br />

los padres y el <strong>de</strong> los hijos. Esto pue<strong>de</strong> hacerse mediante el coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s dos variables o a través<br />

<strong>de</strong> un coeficiente, que surge <strong>de</strong> estimar <strong>la</strong> regresión <strong>de</strong>l nivel educativo <strong>de</strong> los hijos en función <strong>de</strong>l nivel educativo<br />

<strong>de</strong> los padres, y que refleja <strong>la</strong> e<strong>la</strong>sticidad intergeneracional <strong>de</strong>l ingreso. Cuando el coeficiente se aproxima a uno,<br />

significa que un incremento <strong>de</strong> una cierta magnitud en el ingreso <strong>de</strong> los padres implicará un aumento prácticamente<br />

igual en el ingreso <strong>de</strong> los hijos; es <strong>de</strong>cir, valores más altos <strong>de</strong> e<strong>la</strong>sticidad intergeneracional <strong>de</strong>l ingreso reflejan menor<br />

movilidad intergeneracional. <strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción entre ambos indicadores es <strong>la</strong> siguiente: el coeficiente es igual al coeficiente<br />

<strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l padre y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hijo, pon<strong>de</strong>rado por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los <strong>de</strong>svíos estándar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

educación <strong>de</strong> padres e hijos. <strong>La</strong>s divergencias entre ambos obe<strong>de</strong>cen a cambios en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos estándar<br />

(Dau<strong>de</strong> y Robano, 2015).<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> C. Dau<strong>de</strong> y V. Robano, “On intergenerational (im)mobility in <strong>La</strong>tin<br />

America”, <strong>La</strong>tin American Economic Review, vol. 24, Nº 9, Berlín, Springer, 2015.<br />

Mediante <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible sobre América <strong>La</strong>tina —que es escasa, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos a<strong>de</strong>cuadas— es posible concluir que los niveles <strong>de</strong> movilidad intergeneracional son bajos en <strong>la</strong><br />

región, incluso cuando se los compara con los <strong>de</strong> los Estados Unidos o el Reino Unido, países que <strong>de</strong>stacan por<br />

su baja movilidad a nivel internacional (Azevedo y Bouillon, 2010). Otros trabajos (Hertz y otros, 2007; Torche, 2014;<br />

Dau<strong>de</strong> y Robano, 2015) coinci<strong>de</strong>n en resaltar los bajos niveles <strong>de</strong> movilidad intergeneracional, centrándose en<br />

<strong>la</strong> educación. En América <strong>La</strong>tina, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l contexto familiar en los resultados educativos surge como<br />

característica distintiva. Torche (2014) advierte que los altos retornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en América <strong>La</strong>tina pue<strong>de</strong>n<br />

transformarse en una trampa <strong>de</strong> meritocracia heredada, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y a <strong>la</strong>s barreras<br />

para los individuos <strong>de</strong> hogares menos favorecidos en términos <strong>de</strong> cantidad y calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!