14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo IV<br />

que genera retornos económicos mediante el ahorro en costos <strong>de</strong> salud futuros y el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

productividad (UNICEF, 2012) 6 .<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre salud e ingresos, tanto a nivel individual como <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, no presenta<br />

una causalidad unidireccional: gozar <strong>de</strong> buena salud pue<strong>de</strong> ser tanto el resultado como <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> percibir<br />

ingresos elevados 7 . En América <strong>La</strong>tina y el Caribe, se estima que el cambio anual en <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida<br />

contribuyó al crecimiento <strong>de</strong>l ingreso total en aproximadamente un 1,5% anual <strong>de</strong> 1990 a 2000 y un 1,1%<br />

anual <strong>de</strong> 2000 a 2011, en consonancia con <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong><br />

vida observadas en los países <strong>de</strong> altos ingresos (véase el gráfico IV.5).<br />

Gráfico IV.5<br />

Contribución <strong>de</strong>l cambio anual en <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida al ingreso total por región, 1990-2000 y 2000-2011<br />

(En porcentajes)<br />

Total mundial<br />

1,1<br />

1,2<br />

Países <strong>de</strong><br />

altos ingresos<br />

1,0<br />

1,1<br />

América <strong>La</strong>tina<br />

y el Caribe<br />

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6<br />

1,1<br />

1,5<br />

1990-2000<br />

2000-2011<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> D. Jamison y otros, “Global health 2035: a world converging within a generation”,<br />

The <strong>La</strong>ncet, vol. 382, Nº 9908, Amsterdam, Elsevier, 2013.<br />

Nota: El ingreso total incluye el crecimiento <strong>de</strong>l ingreso medido en <strong>la</strong>s cuentas nacionales más el valor monetario <strong>de</strong> los años adicionales <strong>de</strong> vida ganados en ese período.<br />

<strong>La</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad adolescente también generaría efectos positivos en términos <strong>de</strong><br />

productividad. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> drástica disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad en América <strong>La</strong>tina y el Caribe a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas, esta sigue siendo elevada entre <strong>la</strong>s adolescentes, particu<strong>la</strong>rmente entre aquel<strong>la</strong>s<br />

provenientes <strong>de</strong> estratos económicos bajos, pertenecientes a pueblos indígenas y resi<strong>de</strong>ntes en zonas<br />

rurales (CEPAL, 2017a). Se trata <strong>de</strong> una situación preocupante que se ha i<strong>de</strong>ntificado como un factor c<strong>la</strong>ve<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión intergeneracional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s marcadas consecuencias negativas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

maternidad durante <strong>la</strong> adolescencia, particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> adolescencia temprana (CEPAL, 2016b). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

darse <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> maternidad adolescente también perpetúa <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales, al afectar el nivel educativo alcanzado y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s presentes y futuras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres jóvenes<br />

para acce<strong>de</strong>r al trabajo y a <strong>la</strong> protección social (CEPAL, 2016a). En promedio, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> 25 a 35 años <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> región que fueron madres en <strong>la</strong> adolescencia estudiaron 3,2 años menos que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>l mismo tramo<br />

etario que no fueron madres adolescentes (véase el gráfico IV.6).<br />

6<br />

Existen estudios en <strong>la</strong> región que ava<strong>la</strong>n <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción costo-beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones para promover <strong>la</strong> salud infantil en áreas como <strong>la</strong> nutrición (L<strong>la</strong>nos<br />

y otros, 2007), el paludismo (Bleakley, 2010) y <strong>la</strong> vacunación contra neumococo y rotavirus (Consten<strong>la</strong> y otros, 2008; De Soárez y otros, 2008). <strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

costo-beneficio en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones que buscan prevenir acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adolescente es <strong>de</strong> 5,6 (los beneficios quintuplican los<br />

costos) y en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacunación contra el virus <strong>de</strong>l papiloma humano (VPH) es <strong>de</strong> 17,0 (Sheehan y otros, 2017).<br />

7<br />

Aun así, diversos estudios intentan cuantificar los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud sobre <strong>la</strong> productividad, el empleo y el crecimiento. Véanse, por ejemplo, OMS (2011); Bloom,<br />

Canning y Sevil<strong>la</strong> (2004), y Alsan y otros (2008).<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!