14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo IV<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico IV.1 (conclusión)<br />

C. Trayectorias sa<strong>la</strong>riales según origen étnico c d D. Trayectorias sa<strong>la</strong>riales según origen racial e f<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

Educación<br />

primaria<br />

Educación<br />

secundaria<br />

Educación<br />

terciaria<br />

Educación <strong>de</strong><br />

posgrado<br />

700<br />

600<br />

500<br />

Educación<br />

primaria<br />

Educación<br />

secundaria<br />

Educación<br />

terciaria<br />

Educación <strong>de</strong><br />

posgrado<br />

500<br />

400<br />

400<br />

300<br />

300<br />

200<br />

100<br />

200<br />

100<br />

0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21<br />

0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21<br />

No indígena<br />

Indígena<br />

Afro<strong>de</strong>scendiente<br />

No afro<strong>de</strong>scendiente<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> encuestas <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> los respectivos países.<br />

Nota: Los países analizados son <strong>la</strong> Argentina, el Brasil, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Chile, Colombia, Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras,<br />

México, Panamá, el Paraguay, el Perú, <strong>la</strong> República Dominicana, el Uruguay y Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>).<br />

a<br />

Promedio simple <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias <strong>de</strong> cada segmento <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo por país. <strong>La</strong> trayectoria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada segmento se calculó con un mo<strong>de</strong>lo separado.<br />

b<br />

“Formal” se refiere a empleos <strong>de</strong> productividad media y alta e “informal” a empleos <strong>de</strong> baja productividad.<br />

c<br />

Los análisis para esta categoría incluyen a ocho países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina (Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Chile, Ecuador, Guatema<strong>la</strong>, México, Perú y Uruguay).<br />

d<br />

<strong>La</strong> categoría “No indígena” no incluye a los afro<strong>de</strong>scendientes.<br />

e<br />

Los análisis para esta categoría incluyen a cuatro países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina (Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Brasil, Ecuador y Uruguay).<br />

f<br />

<strong>La</strong> categoría “No afro<strong>de</strong>scendiente” no incluye a los indígenas.<br />

<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> acceso a una educación <strong>de</strong> calidad pue<strong>de</strong> conllevar <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> una<br />

persona para contribuir al proceso productivo <strong>de</strong> acuerdo con su potencial a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su vida. En<br />

América <strong>La</strong>tina, una proporción muy significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor <strong>de</strong> 18 años no alcanza todavía un nivel<br />

educativo equivalente al primer ciclo <strong>de</strong> secundaria completo, y a esto se suman notables diferencias entre<br />

el primer y el último quintil <strong>de</strong> ingresos (gráfico IV.2). Por otra parte, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los distintos países es<br />

heterogénea. En un extremo, se encuentra Guatema<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> solo el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor <strong>de</strong> 18 años<br />

alcanza un nivel educativo equivalente a <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong>l primer ciclo <strong>de</strong> secundaria. En el otro extremo se<br />

sitúa Chile, don<strong>de</strong> esta cifra supera el 80%.<br />

Diversos estudios han seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media para superar <strong>la</strong>s<br />

situaciones <strong>de</strong> pobreza y acce<strong>de</strong>r al empleo formal <strong>de</strong> calidad. <strong>La</strong> insuficiente acumu<strong>la</strong>ción educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción activa es una restricción importante en términos <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que tiene consecuencias sobre <strong>la</strong><br />

productividad. Para realizar una aproximación a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía es posible medir <strong>la</strong><br />

relevancia <strong>de</strong> no haber completado el primer ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media en términos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> ingresos<br />

<strong>de</strong> los hogares 5 .<br />

En todos los países, el ingreso simu<strong>la</strong>do que refleja <strong>la</strong> situación en <strong>la</strong> que todos los ocupados <strong>de</strong> entre<br />

25 y 55 años han finalizado el primer ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza media es superior al que presentan actualmente<br />

los hogares (véase el gráfico IV.3). En los países don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas son mayores (Guatema<strong>la</strong> y Honduras),<br />

<strong>la</strong> variación <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los hogares se ubica en torno al 25%, mientras que en el otro extremo (Chile y<br />

Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>)), <strong>la</strong> variación es inferior al 5%.<br />

5<br />

<strong>La</strong> estimación consiste en calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> diferencia entre el verda<strong>de</strong>ro ingreso <strong>de</strong> los hogares y el que percibirían si los individuos que no alcanzaron este nivel educativo<br />

mínimo lo hubiesen alcanzado. En el caso <strong>de</strong> los individuos que alcanzaron ese mínimo, el ingreso no cambia. Para ello se utiliza una ecuación <strong>de</strong> Mincer en cada<br />

país, a fin <strong>de</strong> explicar el logaritmo <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los ocupados (excluyendo a los que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema educativo) <strong>de</strong> entre 25 y 55 años, en función<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> covariables.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!