14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo IV<br />

A. <strong>La</strong> <strong>de</strong>sigualdad como obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

El vínculo entre <strong>la</strong> igualdad y el crecimiento económico es uno <strong>de</strong> los más estudiados en <strong>la</strong> economía mo<strong>de</strong>rna.<br />

En el capítulo III se analizó este vínculo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva macroeconómica, poniendo <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión y el mercado <strong>de</strong> trabajo, entre otros factores. En el presente capítulo se complementa dicha<br />

perspectiva mediante el análisis <strong>de</strong> los vínculos entre crecimiento e igualdad a nivel sectorial y microeconómico,<br />

al tiempo que se discuten los potenciales efectos adversos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad sobre el crecimiento 3 , aun<br />

cuando <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia empírica no sea concluyente, dado que los factores institucionales <strong>de</strong>sempeñan un papel<br />

fundamental en este vínculo.<br />

1. El costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas en <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> salud<br />

Entre los canales que vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y el crecimiento, está especialmente extendida <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en el acceso a <strong>la</strong> educación constituyen una barrera a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s 4 .<br />

<strong>La</strong>s tasas <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> educación para <strong>la</strong> región muestran que los mayores saltos en términos<br />

<strong>de</strong> ingreso generado en el mercado <strong>la</strong>boral se dan, en primer lugar, al concluir <strong>la</strong> educación secundaria y,<br />

en mayor medida, al acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> educación terciaria y a <strong>la</strong> <strong>de</strong> posgrado. A<strong>de</strong>más, los retornos <strong>de</strong> los años<br />

<strong>de</strong> educación para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción son heterogéneos, <strong>de</strong> acuerdo con algunos ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social<br />

relevantes (véase el gráfico IV.1). A niveles educativos simi<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> retorno —medidas como<br />

retribuciones en ingresos sa<strong>la</strong>riales— discriminan a <strong>la</strong>s mujeres frente a los hombres, a los trabajadores<br />

informales frente a los formales, a los indígenas frente a los no indígenas y a los afro<strong>de</strong>scendientes frente a<br />

los no afro<strong>de</strong>scendientes. <strong>La</strong>s diferencias más notables en <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> retorno se encuentran al analizar <strong>la</strong><br />

segmentación formal-informal <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> trabajo, lo que remite a los problemas <strong>de</strong> heterogeneidad<br />

estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Gráfico IV.1<br />

América <strong>La</strong>tina (17 países): trayectorias sa<strong>la</strong>riales según años <strong>de</strong> estudio en asa<strong>la</strong>riados <strong>de</strong> 20 años<br />

o más que trabajan 20 horas o más semanales, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2015 a<br />

(Sa<strong>la</strong>rios con cero años <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> comparación con menores ingresos=100)<br />

A. Trayectorias sa<strong>la</strong>riales <strong>de</strong> hombres y mujeres B. Trayectorias sa<strong>la</strong>riales en los sectores formal e informal b<br />

1 000<br />

900<br />

Educación<br />

primaria<br />

Educación<br />

secundaria<br />

Educación<br />

terciaria<br />

Educación <strong>de</strong><br />

posgrado<br />

1 000<br />

900<br />

Educación<br />

primaria<br />

Educación<br />

secundaria<br />

Educación<br />

terciaria<br />

Educación <strong>de</strong><br />

posgrado<br />

800<br />

800<br />

700<br />

700<br />

600<br />

600<br />

500<br />

500<br />

400<br />

400<br />

300<br />

300<br />

200<br />

200<br />

100<br />

100<br />

0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21<br />

Hombres Mujeres<br />

0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21<br />

Sectores <strong>de</strong> productividad media y alta<br />

Sectores <strong>de</strong> baja productividad<br />

3<br />

Véanse, entre otros, Rajan (2010), Stiglitz (2012) y Ostry, Berg y Tsangari<strong>de</strong>s (2014).<br />

4<br />

Una formalización <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> encontrarse en Galor y Zeira (1993), que analizan los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en educación y <strong>la</strong>s imperfecciones <strong>de</strong> los mercados<br />

financieros.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!