14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo IV<br />

Introducción<br />

Uno <strong>de</strong> los principios rectores <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe<br />

(CEPAL), que encontramos también en <strong>la</strong> Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es el posicionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad como valor central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. En los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL se ha <strong>de</strong>mostrado cómo <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sigualdad “se extien<strong>de</strong> y refuerza en los ámbitos <strong>la</strong>boral y social y se entre<strong>la</strong>za <strong>de</strong> diversas maneras con<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s étnicas y raciales, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong><br />

vida y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s territoriales” (CEPAL, 2017a). En este capítulo, en lugar <strong>de</strong> abordarse los aspectos<br />

normativos presentados en documentos anteriores 1 , se analiza <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad a través <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> sus<br />

consecuencias y costos económicos y sociales. Des<strong>de</strong> una perspectiva estrictamente instrumental y centrada<br />

en lo económico, se analiza <strong>la</strong> siguiente pregunta: ¿cuáles son <strong>la</strong>s razones para reducir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad?<br />

<strong>La</strong> preocupación por <strong>la</strong> igualdad como una herramienta para promover el <strong>de</strong>sarrollo no es nueva 2 . <strong>La</strong> CEPAL<br />

ha insistido en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo que vincule el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad,<br />

<strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong>l crecimiento, y ha <strong>de</strong>fendido <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> complementariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

igualdad social y <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura productiva. El <strong>de</strong>safío es i<strong>de</strong>ntificar e implementar <strong>la</strong>s<br />

sinergias entre ambas variables.<br />

Los <strong>de</strong>bates sobre distribución y crecimiento indican que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir una<br />

restricción para <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza (véase el recuadro IV.1), implica pérdidas <strong>de</strong> productividad que<br />

generan costos significativos para <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. En este capítulo se <strong>de</strong>scriben los vínculos entre los altos<br />

niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> región —cuya reducción se ha estancado en los últimos años— y los bajos niveles<br />

<strong>de</strong> productividad, tanto por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (en educación o salud) como por <strong>la</strong> segmentación y <strong>la</strong><br />

discriminación en el mercado <strong>de</strong> trabajo, que se retroalimentan con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el ámbito doméstico.<br />

Asimismo, se incorporan a <strong>la</strong> discusión dos elementos centrales para <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

economías <strong>de</strong> <strong>la</strong> región que supondrán gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos en un futuro cercano: el cambio <strong>de</strong>mográfico y <strong>la</strong><br />

revolución tecnológica.<br />

Recuadro IV.1<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l ingreso restringe <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza<br />

El crecimiento económico, entendido como el incremento <strong>de</strong>l ingreso medio <strong>de</strong> los hogares, se vincu<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera<br />

aritmética con <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l ingreso (Bourguignon, 2003). <strong>La</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza monetaria en<br />

un país en un momento dado viene <strong>de</strong>terminada en su totalidad por <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l ingreso medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y los cambios en su distribución. Si no cambia <strong>la</strong> distribución, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> pobreza conlleva el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l ingreso medio. No obstante, podría suce<strong>de</strong>r que un país incrementara su ingreso medio y también sus<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza, si <strong>de</strong> manera simultánea aumentara <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad. En los últimos 15 años se redujeron <strong>la</strong> pobreza<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, a <strong>la</strong> vez que se produjo un crecimiento <strong>de</strong>l ingreso<br />

medio. El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad impulsó <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. Una manera <strong>de</strong> visualizar este resultado<br />

es calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> pobreza que se registrarían en cada país si se hubiera producido el mismo crecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> media <strong>de</strong>l ingreso sin cambios en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso, aplicando <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> Datt y Ravallion (1992).<br />

En los países don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mejora distributiva no fue significativa, como México, los niveles <strong>de</strong> pobreza alcanzados<br />

en 2016 son re<strong>la</strong>tivamente simi<strong>la</strong>res a los que se habrían alcanzado sin cambios distributivos. En otros países, como <strong>la</strong><br />

Argentina, el Brasil, Chile o el Uruguay, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l ingreso se redujo <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable, los niveles<br />

<strong>de</strong> pobreza simu<strong>la</strong>dos son significativamente superiores a los que efectivamente se alcanzaron. El único país en que <strong>la</strong><br />

pobreza habría disminuido si no se hubiera producido un cambio distributivo es Costa Rica, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong><br />

ingresos aumentó, lo que provocó un incremento <strong>de</strong> pobreza por este componente (véanse los gráficos). En resumen,<br />

mantener altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad implica resignarse a mayores tasas <strong>de</strong> pobreza.<br />

1<br />

<strong>La</strong>s principales tesis se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en documentos institucionales publicados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> casi una década. Véase CEPAL (2010, 2012, 2014, 2017a y 2017b).<br />

2<br />

Véanse, por ejemplo, <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> Atkinson (2015) sobre Stiglitz (2012) o Pickett y Wilkinson (2009).<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!