14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Davis, L. (2013), “Financialization and the nonfinancial corporation: an investigation of firm-level investment behavior in the<br />

U.S., 1971-2011”, Economics Department Working Paper series, N° 2013-08, Amherst, Universidad <strong>de</strong> Massachusetts<br />

Amherst, agosto.<br />

Demir, F. (2009), “Financial liberalization, private investment and portfolio choice: financialization of real sectors in emerging<br />

markets”, Journal of Development Economics, vol. 88, N° 2, Amsterdam, Elsevier, marzo.<br />

De Souza, J. P. y G. Epstein (2014), ”Sectoral net lending in six financial centers”, PERI Working Paper series, N° 346,<br />

Amherst, Universidad <strong>de</strong> Massachusetts Amherst, marzo.<br />

Dünhaupt, P. (2013), “The effect of financialization on <strong>la</strong>bor’s share of income”, Working Paper, N° 17/2013, Berlín, Berlin<br />

Institute for International Political Economy (IPE).<br />

Eatwell, J. y L. Taylor (2001), Global Finance at Risk: The Case for International Regu<strong>la</strong>tion, Nueva York, The New Press.<br />

Eggertsson, G., N. Mehrotra y L. Summers (2016), “Secu<strong>la</strong>r stagnation in the open economy”, American Economic Review,<br />

vol. 106, N° 5, Pittsburgh, Asociación Estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> Economía, mayo.<br />

Eichengreen, B. (2001), “Capital account liberalization: what do cross-country studies tell us?”, The World Bank Economic<br />

Review, vol. 15, N° 3, Washington, D.C., Banco Mundial, septiembre.<br />

Eichengreen, B. y P. Gupta (2014), “Tapering talk: the impact of expectations of reduced fe<strong>de</strong>ral reserve security purchases<br />

on emerging markets”, Emerging Markets Review, vol. 25, Amsterdam, Elsevier, diciembre.<br />

Epstein, G. (ed.) (2006), Financialization and the World Economy, Northampton, Edward Elgar.<br />

Epstein, G. y J. A. Montecino (2015), “Banking from financial crisis to Dodd-Frank: five years on, how much has changed?”,<br />

PERI Working Paper series, Amherst, Universidad <strong>de</strong> Massachusetts Amherst, julio.<br />

Fairfield, T. y M. Jorratt (2016), ”Top income shares, business profits, and effective tax rates in contemporary Chile”, The<br />

Review of Income and Wealth, vol. 62, N° S1, Hoboken, Wiley, agosto.<br />

Feenstra, R., R. Ink<strong>la</strong>ar y M. Timmer (2015), “The next generation of the Penn World Table”, American Economic Review,<br />

vol. 105, N° 10, Pittsburgh, Asociación Estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> Economía [en línea] https://www.rug.nl/ggdc/docs/the_next_<br />

generation_of_the_penn_world_table.pdf.<br />

Fischer, A. (2015), “The end of peripheries? On the enduring relevance of structuralism for un<strong>de</strong>rstanding contemporary<br />

global <strong>de</strong>velopment”, Development and Change, vol. 46, Hoboken, Wiley.<br />

Fischer, S. (1998), “Capital account liberalization and the role of the IMF”, Should the IMF pursue capital account convertibility?,<br />

S. Fischer y otros , Essays in International Finance, N° 207, Princeton, Universidad <strong>de</strong> Princeton, mayo.<br />

FMI (Fondo Monetario Internacional) (2015), “Managing capital outflows: further operational consi<strong>de</strong>rations”, IMF Policy<br />

Paper, Washington, D.C., diciembre.<br />

Fraser, N. (2016), “Contradictions of capital and care”, New Left Review, N° 100, Londres, julio-agosto.<br />

Frenkel, R. y J. Ros (2006), “Unemployment and the real exchange rate in <strong>La</strong>tin America”, World Development, vol. 34,<br />

N° 4, Amsterdam, Elsevier, abril.<br />

Froud, J. y otros (2006), Financialization and Strategy: Narrative and Numbers, Nueva York, Routledge.<br />

Furceri, D. y P. Loungani (2015), “Capital account liberalization and inequality”, IMF Working Paper, N° 15/243, Washington,<br />

D.C., Fondo Monetario Internacional (FMI), noviembre.<br />

Gómez Sabaini, J., J. Jiménez y D. Rossignolo (2012), “Imposición a <strong>la</strong> renta personal y equidad en América <strong>La</strong>tina: nuevos<br />

<strong>de</strong>safíos”, serie Macroeconomía <strong>de</strong>l Desarrollo, N° 119 (LC/L.3477-P), Santiago, Comisión Económica para América<br />

<strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), julio.<br />

Gómez Sabaini, J. y D. Morán (2013), “Política tributaria en América <strong>La</strong>tina: agenda para una segunda generación <strong>de</strong><br />

reformas”, serie Macroeconomía <strong>de</strong>l Desarrollo, N° 133 (LC/G.3632), Santiago, Comisión Económica para América<br />

<strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), junio.<br />

Goñi, E., J. López y L. Servén (2011), “Fiscal redistribution and income inequality in <strong>La</strong>tin America”, World Development,<br />

vol. 39, N° 9, Amsterdam, Elsevier, septiembre.<br />

Hall, R. (1988), “Intertemporal substitution in consumption”, Journal of Political Economy, vol. 96, N° 2, Chicago, University<br />

of Chicago Press, abril.<br />

Hanni, M., R. Martner y A. Po<strong>de</strong>stá (2017), “<strong>La</strong> inci<strong>de</strong>ncia distributiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiscalidad en América <strong>La</strong>tina”, Consensos y<br />

conflictos en <strong>la</strong> política tributaria <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, J. Gómez Sabaini, J. Jiménez y R. Martner (eds.), Libros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CEPAL, N° 142 (LC/PUB.2017/5-P), Santiago, Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), marzo.<br />

(2014), “El impacto redistributivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción fiscal en América <strong>La</strong>tina: los efectos <strong>de</strong> impuestos y transferencias<br />

públicas”, Los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política fiscal sobre <strong>la</strong> redistribución en América <strong>La</strong>tina y <strong>la</strong> Unión Europea, Colección<br />

Estudios, N° 8, Madrid, Programa EUROsociAL, septiembre.<br />

Hanni, M. y A. Po<strong>de</strong>stá (2016), “Flujos financieros ilícitos en los países andinos: una mirada al sector minero”, Documentos<br />

<strong>de</strong> Proyectos (LC/W.724), Santiago, Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), diciembre.<br />

Hansen, B. (1999), “Threshold effects in non-dynamic panels: estimation, testing and inference”, Journal of Econometrics,<br />

vol. 93, N° 2, Amsterdam, Elsevier, diciembre.<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!