14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo III<br />

Gráfico III.27<br />

América <strong>La</strong>tina (países seleccionados): <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los hogares, 2011-2016<br />

(En porcentajes <strong>de</strong>l PIB)<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Brasil Chile Colombia México Economías<br />

emergentes<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Pagos Internacionales (BPI), Base <strong>de</strong> datos Global Liquidity Indicators<br />

[en línea] http://www.bis.org/statistics/gli.htm.<br />

2. Mayor vulnerabilidad externa real y financiera<br />

Como resultado <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento externo, <strong>la</strong> vulnerabilidad externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> región aumentó. En el gráfico III.28<br />

se <strong>de</strong>scompone <strong>la</strong> vulnerabilidad externa en sus <strong>de</strong>terminantes reales y financieros 42 . En 21 <strong>de</strong> los 32 países<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra se registró un incremento en el nivel <strong>de</strong> vulnerabilidad externa real, sin observarse diferencias<br />

entre <strong>la</strong>s subregiones. Por otra parte, en 27 <strong>de</strong> los 32 países se observa una mayor fragilidad financiera externa,<br />

aunque con disparida<strong>de</strong>s importantes: los países <strong>de</strong>l Caribe se encuentran en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos en una<br />

situación mucho más vulnerable que los países <strong>de</strong> Centroamérica y América <strong>de</strong>l Sur.<br />

<strong>La</strong>s dimensiones real y financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad externa se retroalimentan, lo que acentúa <strong>la</strong> restricción<br />

externa al crecimiento. Esta retroalimentación pue<strong>de</strong> analizarse extendiendo <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Thirlwall para incorporar<br />

otros componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos, como los flujos por rentas y transferencias 43 . Una extensión <strong>de</strong><br />

este tipo es particu<strong>la</strong>rmente necesaria en un contexto <strong>de</strong> creciente financierización, don<strong>de</strong> los flujos financieros<br />

tien<strong>de</strong>n a ser cada vez más importantes en comparación con los flujos reales.<br />

<strong>La</strong>s modificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> Thirlwall 44 en lo que respecta a América <strong>de</strong>l Sur muestran que,<br />

en general, incluir los flujos por rentas y transferencias hace que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento compatible con el<br />

equilibrio externo a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo sea inferior a aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que solo se tienen en cuenta los flujos <strong>de</strong> comercio<br />

(véase el gráfico III.29). En Centroamérica y México, en cambio, <strong>la</strong>s trasferencias asociadas a <strong>la</strong>s remesas<br />

pue<strong>de</strong>n contrarrestar el déficit por rentas e incluso ampliar los límites al crecimiento compatible con el equilibrio<br />

externo. Aun así, <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>udores estructurales que caracteriza a todos los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región los<br />

42<br />

<strong>La</strong> vulnerabilidad real se calcu<strong>la</strong> como el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones primarias en los créditos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta corriente o el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> manufacturas,<br />

exportaciones <strong>de</strong> turismo e ingreso <strong>de</strong> remesas en los créditos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta corriente. En re<strong>la</strong>ción con cada país, se escoge el mayor <strong>de</strong> ambos cocientes, conforme<br />

a <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> Abeles y Val<strong>de</strong>cantos (2016). <strong>La</strong> vulnerabilidad externa financiera, por su parte, se calcu<strong>la</strong> como los pasivos externos (incluido el acervo <strong>de</strong><br />

inversión extranjera directa) menos <strong>la</strong>s reservas internacionales, todo ello en re<strong>la</strong>ción con el PIB medido en paridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo.<br />

43<br />

Véase una extensión <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> restricción externa a los problemas <strong>de</strong> financiamiento en Moreno-Brid (1998) y Barbosa-Filho (2001).<br />

44 ∗<br />

<strong>La</strong> condición ampliada Thirlwall se <strong>de</strong>fine como<br />

, don<strong>de</strong> y son <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los flujos por rentas y transferencias, respectivamente,<br />

respecto a <strong>la</strong>s importaciones, y r y t son <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los flujos por rentas y transferencias, respectivamente. Se supone que el crecimiento mundial<br />

y el <strong>de</strong> los flujos por transferencias es <strong>de</strong>l 2% y que el crecimiento <strong>de</strong> los flujos por rentas es <strong>de</strong>l 5%.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!