14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>ineficiencia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad<br />

Capítulo III<br />

los últimos años para afirmar que <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> capital pue<strong>de</strong> ser una herramienta <strong>de</strong> política<br />

necesaria y legítima (FMI, 2015) 39 .<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> 2008 se produjo un gran crecimiento <strong>de</strong>l mercado global <strong>de</strong> bonos. <strong>La</strong>s economías<br />

emergentes tuvieron una participación activa en este proceso en tanto su acervo total <strong>de</strong> emisiones<br />

internacionales aumentó <strong>de</strong> aproximadamente 500.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res en 2000 a aproximadamente<br />

7 billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res en 2016. Esto contrasta con el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das, en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se redujo el nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento en el último período.<br />

Un rasgo novedoso <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento fue el papel que jugó el sector privado, cuya<br />

importancia re<strong>la</strong>tiva como emisor <strong>de</strong> valores internacionales frente al sector gubernamental aumentó en<br />

todas <strong>la</strong>s regiones en <strong>de</strong>sarrollo. Los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región no escaparon a los efectos <strong>de</strong> esta nueva fase <strong>de</strong>l<br />

ciclo global <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z. <strong>La</strong> emisión <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda internacional, que se cifraba en 310.000 millones<br />

<strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res en el período 2000-2007, aumentó a 761.000 millones en 2017 (<strong>la</strong> Argentina, el Brasil, Chile,<br />

Colombia, México, el Perú y <strong>la</strong> República Bolivariana <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> representan el 89% <strong>de</strong> ese monto).<br />

Si bien el gobierno se mantiene como el emisor más importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda internacional, su importancia<br />

re<strong>la</strong>tiva ha disminuido 40 .<br />

El mayor en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l sector corporativo no financiero tiene tres consecuencias macroeconómicas<br />

para <strong>la</strong> región. En primer lugar, por encima <strong>de</strong> ciertos umbrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, los fondos obtenidos por <strong>la</strong>s<br />

empresas no se <strong>de</strong>stinan al financiamiento <strong>de</strong> inversiones productivas. En segundo lugar, se produce un<br />

cambio en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos, en particu<strong>la</strong>r en re<strong>la</strong>ción con los flujos<br />

<strong>de</strong> portafolio. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis financiera global, los montos anuales acumu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> flujos asociados a <strong>la</strong><br />

inversión en bonos, que son más sensibles a los cambios en el contexto externo, sobrepasan los vincu<strong>la</strong>dos<br />

con <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> préstamo (véase el gráfico III.25).<br />

Gráfico III.25<br />

América <strong>La</strong>tina (países seleccionados): flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda (bonos) y préstamos bancarios totales<br />

correspondientes al sector corporativo no financiero, 2001-2015 ab<br />

(En millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res)<br />

100 000<br />

90 000<br />

80 000<br />

70 000<br />

77 911<br />

89 745<br />

60 000<br />

50 000<br />

40 000<br />

38 049<br />

53 230<br />

30 000<br />

20 000<br />

10 000<br />

0<br />

17 054<br />

7 926<br />

523 2 652<br />

2001-2007 2008 2009 2010-2015<br />

Total <strong>de</strong> bonos<br />

Total <strong>de</strong> préstamos<br />

Fuente: Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional (FMI).<br />

a<br />

Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.<br />

b<br />

Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> información trimestral.<br />

39<br />

Véase una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura reciente sobre este tema en Bastourre y Zeol<strong>la</strong> (2017).<br />

40<br />

En América <strong>de</strong>l Sur y Centroamérica, entre el período 2000-2007 y el año 2017, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda pública como porcentaje <strong>de</strong>l total disminuyó <strong>de</strong>l 71,5%<br />

al 44,7% y <strong>de</strong>l 89,0% al 57,2%, respectivamente. Mientras tanto, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l sector corporativo no financiero en <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda total aumentó <strong>de</strong>l<br />

2,0% al 6,8%, en Centroamérica, y <strong>de</strong>l 12,2% al 25,0%, en América <strong>de</strong>l Sur.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!