14.06.2018 Views

La ineficiencia de la desigualdad

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

Dando continuidad al énfasis que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha puesto en la igualdad desde 2010, y en concordancia con el propósito de no dejar a nadie atrás expresado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en este documento se analizan mecanismos mediante los cuales la desigualdad reduce la eficiencia dinámica de las economías de América Latina y el Caribe. Se analizan y miden los efectos de la desigualdad de acceso a la salud y a la educación en la productividad y los ingresos, así como las consecuencias de la desigualdad de oportunidades causada por la discriminación por razón de género o condición étnico-racial. También se examina cómo estas desigualdades se reflejan en el territorio, la infraestructura y la dinámica urbana, generando costos no solo en términos de productividad, sino también de ineficiencia energética y deterioro del medio ambiente, lo que compromete las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras. Las restricciones impuestas por la desigualdad a la innovación y la creatividad son más intensas porque se internalizan en la cultura de los agentes, dando lugar a una cultura del privilegio en la que los muchos bienes públicos y derechos no son impersonales y parte importante de la población no accede a ellos. Esto debilita la confianza en las interacciones sociales y en las instituciones democráticas.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo III<br />

Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL)<br />

Esta creciente asociación entre <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> capital refleja una re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> causalidad bidireccional entre estas dos variables. Por una parte, <strong>la</strong> inversión es uno <strong>de</strong> los componentes que<br />

dinamizan el crecimiento económico <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo y amplían el crecimiento posible <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Por otra, el<br />

crecimiento y <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> mayor crecimiento son centrales para iniciar y sostener un proceso <strong>de</strong> inversión.<br />

<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción bidireccional entre inversión y crecimiento surge <strong>de</strong>l carácter dual <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión.<br />

<strong>La</strong> inversión utiliza <strong>la</strong> capacidad productiva insta<strong>la</strong>da no solo por el gasto directo sino también por el efecto<br />

que induce en los otros componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada. Un mayor efecto multiplicador <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong><br />

inversión genera una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> insumos y productos terminados, que pue<strong>de</strong> traducirse en una<br />

mayor utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad productiva. A <strong>la</strong> vez, el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión, en particu<strong>la</strong>r en maquinaria<br />

y equipos, expan<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>da y se transforma en una adición al acervo <strong>de</strong> capital.<br />

El análisis empírico <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre crecimiento e inversión refuerza <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> bidireccionalidad.<br />

Para evaluar esa hipótesis se realizó un test <strong>de</strong> causalidad <strong>de</strong> Granger con información proporcionada por el<br />

Banco Mundial (que cuenta con datos sobre ambas variables, capital fijo y PIB, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960 hasta 2016). Se<br />

observa que, cuanto más crece un país, mayor será su inversión en capital fijo en el siguiente período y, en<br />

algunos casos, en el subsiguiente. Por otra parte, cuando un país invierte más en capital fijo, el crecimiento<br />

aumenta. Los resultados indican que, en 12 <strong>de</strong> los 18 países <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, hay una re<strong>la</strong>ción causal entre el<br />

crecimiento y <strong>la</strong> inversión. En Chile, el Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia, el Brasil, Colombia, el Perú, <strong>la</strong> República<br />

Bolivariana <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, Costa Rica y Panamá, <strong>la</strong> causalidad es bidireccional (no solo <strong>de</strong>l crecimiento a <strong>la</strong><br />

inversión sino también en el sentido contrario). En el Uruguay, Honduras, Nicaragua y <strong>la</strong> República Dominicana,<br />

<strong>la</strong> causalidad es unidireccional: solo el PIB tiene un impacto relevante sobre <strong>la</strong> inversión en capital fijo. Entre<br />

los países don<strong>de</strong> no se observa ningún sentido <strong>de</strong> causalidad entre el PIB y el capital fijo se encuentran <strong>la</strong><br />

Argentina, México, el Paraguay, el Ecuador, Guatema<strong>la</strong> y el Salvador 34 .<br />

Según el contexto institucional, así como <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l sistema productivo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción virtuosa<br />

entre distribución, crecimiento e inversión pue<strong>de</strong> variar en intensidad. El hecho <strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s economías con un<br />

menor grado <strong>de</strong> apertura financiera se observe una fuerte re<strong>la</strong>ción positiva entre distribución y crecimiento no<br />

solo importa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas a nivel nacional, sino que también tiene<br />

implicancias para <strong>la</strong> agenda multi<strong>la</strong>teral. Consi<strong>de</strong>rada como un todo, <strong>la</strong> economía mundial pue<strong>de</strong> concebirse<br />

como una economía cerrada. Esto implica que un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios en el ingreso<br />

global <strong>de</strong>bería generar el mismo efecto positivo sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda agregada y el crecimiento mundial que<br />

el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios en el ingreso nacional en el caso <strong>de</strong> una economía cerrada. <strong>La</strong><br />

dificultad para alcanzar esta dinámica <strong>de</strong> manera conjunta y coordinada a esca<strong>la</strong> internacional es lo que condujo<br />

a Raúl Prebisch a p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> “reciprocidad” en <strong>la</strong> esfera global (Prebisch, 1959).<br />

En él se retoma <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> Keynes (1980) sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> instaurar mecanismos <strong>de</strong> cooperación<br />

multi<strong>la</strong>teral que fuercen a los países superavitarios (acreedores) a afrontar, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l gasto,<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> ajustar los <strong>de</strong>sba<strong>la</strong>nces <strong>de</strong> pagos. De esa manera, se evita que toda <strong>la</strong> reversión<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sajustes externos recaiga sobre los países <strong>de</strong>ficitarios (<strong>de</strong>udores).<br />

<strong>La</strong> coevolución (a <strong>la</strong> baja) <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa sa<strong>la</strong>rial en el ingreso y <strong>la</strong> inversión en los países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos (véase el gráfico III.24) refleja <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l multi<strong>la</strong>teralismo para resolver <strong>de</strong> manera colectiva<br />

el problema <strong>de</strong>l estancamiento secu<strong>la</strong>r 35 . El sesgo recesivo p<strong>la</strong>nteado en el capítulo II está vincu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> manera<br />

directa con esta dinámica, que emana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías centrales, involucra <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad intensificada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso y condiciona profundamente <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> crecimiento global.<br />

34<br />

En esta inferencia se consi<strong>de</strong>ra el 5% <strong>de</strong> error. Si se consi<strong>de</strong>rara el 10%, el PIB tendría impacto sobre <strong>la</strong> inversión en capital fijo en los casos <strong>de</strong> México y el Ecuador.<br />

35<br />

Eggertsson, Mehrotra y Summers (2016) i<strong>de</strong>ntifican el estancamiento secu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés bajas, tasas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción inferiores a <strong>la</strong>s<br />

metas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s monetarias y un ritmo <strong>de</strong> crecimiento re<strong>la</strong>tivamente lento.<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!